Mostrando entradas con la etiqueta secuestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secuestros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

ELN condiciona regresar a geólogo canadiense


Transcurridos 4 meses y medio de la retención del geólogo canadiense Jernoc Wobert, ni el gobierno de Colombia ni el de Canadá se han tomado el trabajo de investigar la denuncia, sobre el despojo de 4 títulos mineros a las comunidades del sur de Bolívar, por parte de la empresa norteamericana Braewal Mining Corporation.

El gobierno de Juan Manuel Santos debe cuidar el interés nacional, abogando por quienes votaron por él y también por quienes no lo eligieron, como pueden ser algunas comunidades del sur de Bolívar, marginadas desde siempre. El deber del presidente Santos es representar y velar por el interés de estas comunidades.

El gobierno de Canadá, al menos debiera preocuparse por el cumplimiento de las leyes anti corrupción, por parte de las empresas canadienses en sus operaciones en el extranjero.

En cambio, el uso de la fuerza, hasta ahora parece ser la única vía que quiere imponer el gobierno de Bogotá, para hallarle una solución a la problemática del despojo de Títulos mineros.

Entretanto, en la Serranía de San Lucas siguen los enfrentamientos entre las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional y las tropas gubernamentales.

El 19 de mayo, en la carretera que une a Santa Rosa con Simití, unidades guerrilleras del Frente Darío Ramírez Castro emboscaron a una patrulla motorizada, del batallón de selva 48, causándoles varias bajas.

El 25 de mayo, Tropas especiales del Frente Darío Ramírez Castro atacaron a la fuerza paramilitar estacionada en el corregimiento de Puerto López, de El Bagre, dando de baja a sus cuatro mandos, quienes portaban identificación militar, como integrantes del batallón de infantería Rifes.

El Ejército de Liberación Nacional mantiene su voluntad de devolver pronto al ciudadano canadiense y espera también una solución pronta, al despojo de los 4 Títulos mineros, propiedad de las comunidades de Casa de Barro, Mina Seca, la Nevera y las Nieves.

¡Colombia para los trabajadores!
¡Ni un paso atrás, liberación o muerte!

Dirección del Frente Darío Ramírez Castro
Ejército de Liberación Nacional

Serranía de San Lucas
Primero de junio de 2013


(Tomado de http://www.cedema.org/ver.php?id=5670 )


Contexto
El geólogo canadiense Jernoc Wobert, empleado de Braeval, fue secuestrado por el ELN el pasado 18 de enero junto a dos peruanos y a tres colombianos cuando descansaban en un campamento de una mina de oro en Norosí, un municipio del norteño departamento de Bolívar.

Los tres colombianos y los dos peruanos fueron liberados el 15 de febrero, pero no Wobert, a quien el ELN mantiene en su poder.

Esta guerrilla ha reclamado anteriormente las licencias como condición para la liberación de Wobert, quien es vicepresidente de exploración de la multinacional canadiense Braeval Mining Corporation, actual dueña de los títulos, pero por primera vez expresó su "voluntad" de que la entrega del secuestrado tenga lugar "pronto".

La guerrilla había justificado el secuestro al señalar que los títulos originalmente fueron concedidos a las comunidades de mineros tradicionales que allí viven, "pero debido a maniobras de intermediarios corruptos, terminaron en manos de la empresa canadiense".

En este comunicado, el ELN criticó que ninguno de los dos Gobiernos haya investigado estos trámites, mientras que opinó que "el deber" de Colombia es "representar y velar por el interés de estas comunidades" y la obligación de Canadá es preocuparse "por el cumplimiento de las leyes anticorrupción de sus empresas".

Asimismo, el ELN reiteró su rechazo hacia los operativos militares y policiales desplegados por el Gobierno colombiano "como única vía".

jueves, 30 de mayo de 2013

EPR se deslinda de secuestros en Oaxaca

 

AL PUEBLO DE MEXICO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MÉXICO Y EL MUNDO

A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES

¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!

Ante la insistencia de vincularnos con los presuntos secuestradores de los hijos del empresario Juan José Álvarez Candiani, mediante filtraciones malintencionadas y reproducidas en su mayoría por voceros oficiosos de la PGR y el aparato represivo, como PDPR-EPR negamos toda participación en tales hechos.

De frente al pueblo, sostenemos que los presuntos responsables no tienen nada que ver con nosotros. Queda claro para todos, que profesores y activistas políticos fueron detenidos-desaparecidos temporalmente; bajo falsa acusación han sido encarcelados arbitrariamente; padecieron tortura y siguen siendo  torturados para arrancar confesiones con métodos “científicos”, vaya, bajo tortura física y psicológica, la que se ha extendido a amigos, familiares y compañeros de los profesores democráticos que participan en la CNTE y organizaciones populares.

Tenemos la certeza que bajo esa presunción se crean chivos expiatorios y expedientes judiciales para incriminar a quienes son ajenos a estos hechos, sobre todo para quienes desarrollamos una actividad política, es el caso de profesores, activistas políticos y nuestro partido que a fuerza del bombardeo  de mentiras y mediante tortura se nos quiere vincular con hechos que van en contra de nuestros principios y práctica.

No es nuestra práctica, no es nuestra moral, nosotros reivindicamos cada acto que hacemos; no dejamos abandonado a nadie en el camino de la lucha; a nuestros militantes los reconocemos y los defendemos sin importar la circunstancia por difícil que sea.

Desde el primer congreso de nuestro partido, realizado en el año 2000 decidimos, producto de la reflexión, suspender el impuesto revolucionario mediante la retención la retención a los enemigos del pueblo y acciones de expropiación, partiendo de la tesis de que la revolución la hace el pueblo, por consecuencia, él la sostiene en todas sus facetas y no necesitamos recurrir a esas prácticas.

La experiencia del pueblo organizado y en lucha indica que es práctica recurrente del Estado mexicano desvirtuar, calumniar y deslegitimar la lucha popular y revolucionaria por estar fuera del toda corporativización y control gubernamental. El Estado y sus corifeos trata de vincular al movimiento popular y a los revolucionarios con la delincuencia organizada, con el objetivo de justificar la represión desde el estado de derecho oligárquico.

Cierto es que el movimiento popular y el movimiento revolucionario somos parte del pueblo, del proceso de transformación de éste régimen neoliberal, sin embargo, orgánicamente somos diferentes y tenemos métodos y formas de lucha distintos. Quienes buscan ligas, vínculos, hilos y fabrican policíacamente acontecimientos inexistentes lo hacen con dolo y premeditación para que sean castigados los luchadores sociales por actos no cometidos.

Nunca hemos confiado, ni debe confiar el pueblo de las instituciones del Estado, del estado de derecho oligárquico, tampoco de organismos que así mismos se llamen autónomos pero existen gracias al presupuesto gubernamental. Confiamos en las organizaciones defensoras de derechos humanos no gubernamentales, organizaciones populares y pueblo trabajador, como los instrumentos populares para evitar que sean criminalizados, perseguidos, encarcelados, asesinados y detenidos-desaparecidos los luchadores sociales, a éstos se les debe defender por todos los medios.

¡A DESENMASCARAR EL CARÁCTER REPRESIVO DE LA ACTUAL JUNTA DE ADMINISTRACIÓN OLIGARCA!

¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!

¡VENCER O MORIR!

¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!

¡RESUELTOS A VENCER!

¡CON LA GUERRA POPULAR¡

¡El EPR TRIUNFARA!

COMITÉ

 DE

 PRENSA Y PROPAGANDA

DEL

PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO

PDPR

Año 49.

República mexicana, a 30de mayo de 2013

 

viernes, 8 de marzo de 2013

ELN libera a dos alemanes secuestrados en Colombia



viernes 8 de marzo de 2013

BOGOTA - La segunda guerrilla más grande de Colombia liberó el viernes a dos alemanes que secuestró en noviembre y a los que inicialmente acusó de ser agentes de inteligencia, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja, un gesto del grupo rebelde que busca una negociación de paz con el Gobierno.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) entregó a Uwe Breuer y Gunther Otto Breuer a una comisión humanitaria que los recibió en buenas condiciones de salud en la región de Catatumbo, una zona selvática fronteriza con Venezuela, en el noreste colombiano.

"Nos alegra que estas dos personas estén de nuevo en libertad y nos satisface haber podido prestar nuestros buenos oficios para que puedan reunirse pronto con sus seres queridos", afirmó el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Jordi Raich.

Los rehenes, que son hermanos, fueron recogidos por un helicóptero que aterrizó en una zona selvática y los evacuó a un aeropuerto cercano en donde fueron entregados a delegados de la Embajada de Alemania en Colombia y a representantes del Gobierno colombiano.

El Gobierno de Alemania dijo que sus dos ciudadanos eran turistas pensionados que recorrían Sudamérica en un vehículo todo terreno, con lo que negaron las acusaciones de que cumplían labores de espionaje en Colombia.

El mismo grupo rebelde secuestró en enero a seis trabajadores de una minera, incluidos un canadiense y dos peruanos, en un hecho que fuentes de seguridad calificaron como una estrategia de esa guerrilla para presionar al Gobierno a un diálogo de paz como el que sostiene con las FARC.

Cinco de esos rehenes, empleados y consultores de la minera canadiense Braeval Mining, fueron liberados por el ELN a mediados de febrero por el grupo rebelde que aún mantiene privado de la libertad al canadiense.

Además del canadiense, las autoridades colombianas no tienen reportes de otros extranjeros secuestrados por el ELN.

El ELN es la segunda guerrilla más grande del país y, aunque mantiene contactos con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, no participa en la negociación formal de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se celebra en Cuba.


jueves, 21 de febrero de 2013

Guerrilla del ELN libera en Colombia a cinco empleados de minera canadiense

viernes 15 de febrero de 2013

 
BOGOTA (Reuters) - La guerrilla colombiana del ELN liberó el viernes a cinco trabajadores de una minera extranjera secuestrados hace más de tres semanas en el norte del país, incluidos dos peruanos, pero no entregó a un canadiense capturado en el mismo hecho, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El secuestro, que se produjo el 18 de enero en el departamento de Bolívar, dejó en evidencia el riesgo que aún enfrentan las industrias petrolera y minera como consecuencia del conflicto armado interno, en momentos en que Colombia registra un auge en la exploración y explotación impulsado por la inversión extranjera.

La entrega a una comisión del CICR se produjo en zona rural del departamento de Bolívar, en el norte de Colombia.
"Nos alegra anunciar que estas personas se encuentran bien de salud y que pronto se reunirán con sus familias", dijo en un comunicado Jordi Raich, jefe de la delegación del CICR en Colombia.

Los rehenes liberados son empleados y consultores de la minera canadiense Braeval Mining que mantiene un proyecto aurífero en Bolívar.

El presidente Juan Manuel Santos dijo que "es inaceptable que no esté libre el ciudadano canadiense".

El grupo guerrillero que liberó a los cinco rehenes se opone a las actividades de exploración y explotación de los recursos petroleros y mineros de Colombia con el argumento de que las empresas extranjeras saquean los recursos naturales del país y causan graves daños al medio ambiente.

El ELN es la segunda guerrilla más grande del país y, aunque mantiene contactos con el Gobierno del presidente Santos y ha manifestado su interés de participar en una negociación de paz para poner fin al conflicto interno, no participa en el diálogo que se celebra en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El mismo grupo insurgente también mantiene actualmente secuestrados a dos turistas alemanes a los que capturó en noviembre en la región del Catatumbo, una zona fronteriza con Venezuela, en el noreste del país.


Peruanos liberados por el ELN en Colombia contaron su dramático testimonio
Javier Ochoa y José Mamani “caminaban día y noche” y solo se alimentaban con café, arroz y atún”. Los terroristas eran jóvenes entre 15 a 17 años
 
Tras ser liberados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) 29 días después de ser secuestrados en un campamento minero, los dos geólogos peruanos contaron su dramático testimonio durante los días que estuvieron cautivos por el grupo terrorista.

Javier Ochoa y José Mamani revelaron que fueron secuestrados luego de que uno de los terroristas “se percató de que tenían acento extranjero y los obligaron a acompañarlos”. En declaraciones a La República, Ochoa contó que ellos fueron separados de los colombianos y el ciudadano canadiense.

Reveló que se sorprendió porque los hombres armados “eran jóvenes (que) no pasaban de 15 a 17 años”. “Todos portaban armas largas. Entre los uniformados había tres mujeres. Eran solo niñas que también estaban armadas. En todo momento nos vigilaban, incluso nos acompañaban hasta para hacer nuestras necesidades (fisiológicas)”, indicó.

Ochoa recordó que “caminamos día y noche, no sabíamos a dónde nos llevaban. Sentía temor, pero al mismo tiempo la fe estaba en nosotros”, agregó. La única comida que recibían de los guerrilleros eran arroz y atún en el día, y café por las noches para evitar el sueño.

José Antonio Mamani, de 36 años, relató que “a veces, cuando el cielo estaba cerrado, caminábamos a ciegas. Solo nos guiábamos por los riachuelos que pisábamos”. “Uno de los guerrilleros, al que llamaban Oscar Nobles, de unos 25 años, que al parecer era el jefe del grupo, se comunicaba a cada momento con sus mandos a través de una radio”, informó Mamani.

En las próximas horas, se espera la llegada de ambos. Ellos serán recibidos por sus familiares y las autoridades peruanas.

martes, 25 de diciembre de 2012

ELN colombiano, activo en la Navidad


El 23 de diciembre manda carta a periodistas y medios colombianos que están por la paz.
http://www.cedema.org/ver.php?id=5351

Ese mismo día 23 de diciembre contesta a petición de Gloria Gaitán.
http://www.cedema.org/ver.php?id=5352


El 24 de diciembre
Colombia. Al menos cinco soldados han resultado heridos en el departamento colombiano de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, al pasar por un campo minado del ELN. Informa EFE.


El 25 de diciembre libera a dos secuestrados.
Liga a la nota y a audio de Radio Caracol. http://bit.ly/10fjSkg

martes, 28 de febrero de 2012

FARC: anuncia fin de secuestros

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)

DECLARACIÓN PÚBLICA

Cada vez que las FARC-EP hablamos de paz, de soluciones políticas a la confrontación, de la necesidad de conversar para hallar una salida civilizada a los graves problemas sociales y políticos que originan el conflicto armado en Colombia, se levanta enardecido el coro de los amantes de la guerra a descalificar nuestros propósitos de reconciliación. De inmediato se nos endilgan las más perversas intenciones, sólo para insistir en que lo único que cabe con nosotros es el exterminio. Por lo general, los mencionados incendiarios nunca van a la guerra, ni les permiten ir a sus hijos.

Son casi 48 años en lo mismo. Cada intentona ensayada ha redundado en un subsiguiente fortalecimiento nuestro, frente al cual vuelve a agrandarse la embestida y a reiniciarse el círculo. El fortalecimiento militar de las FARC de hoy se levanta en las narices de quienes proclamaron el fin del fin y los incita a proclamar la necesidad de acrecentar el terror y la violencia. Por nuestra parte consideramos que no caben más largas a la posibilidad de entablar conversaciones.

Por eso queremos comunicar nuestra decisión de sumar a la anunciada liberación de los seis prisioneros de guerra, la de los cuatro restantes en nuestro poder. Al agradecer la disposición generosa del gobierno que preside Dilma Rousseff y que aceptamos sin vacilación, queremos manifestar nuestros sentimientos de admiración para con los familiares de los soldados y policías en nuestro poder. Jamás perdieron la fe en que los suyos recobrarían la libertad, aún en medio del desprecio y la indiferencia de los distintos gobiernos y mandos militares y policiales.

En atención a ellos, quisiéramos solicitar a la señora Marleny Orjuela, esa incansable y valiente mujer dirigente de ASFAMIPAZ, que acuda a recibirlos en la fecha acordada. A tal efecto, anunciamos al grupo de mujeres del continente que trabajan al lado de Colombianas y Colombianos por la Paz, que estamos listos a concretar lo que sea necesario para agilizar este propósito. Colombia entera y la comunidad internacional serán testigos de la voluntad demostrada por el gobierno de Juan Manuel Santos que ya frustró un feliz final en noviembre pasado.

Mucho se ha hablado acerca de las retenciones de personas, hombres o mujeres de la población civil, que con fines financieros efectuamos las FARC a objeto de sostener nuestra lucha. Con la misma voluntad indicada arriba, anunciamos también que a partir de la fecha proscribimos la práctica de ellas en nuestra actuación revolucionaria. La parte pertinente de la ley 002 expedida por nuestro Pleno de Estado Mayor del año 2000 queda por consiguiente derogada. Es hora de que se comience a aclarar quiénes y con qué propósitos secuestran hoy en Colombia.

Serios obstáculos se interponen a la concreción de una paz concertada en nuestro país. La arrogante decisión gubernamental de incrementar el gasto militar, el pie de fuerza y las operaciones, indica la prolongación indefinida de la guerra. Ella traerá consigo más muerte y destrucción, más heridas, más prisioneros de guerra de ambas partes, más civiles encarcelados injustamente. Y la necesidad de recurrir a otras formas de financiación o presión política por parte nuestra. Es hora de que el régimen piense seriamente en una salida distinta, que empiece al menos por un acuerdo de regularización de la confrontación y de liberación de prisioneros políticos.

Deseamos finalmente expresar nuestra satisfacción por los pasos que se vienen dando hacia la conformación de la comisión internacional que verificará las denuncias sobre las condiciones infrahumanas de reclusión y el desconocimiento de los derechos humanos y de defensa jurídica, que afrontan los prisioneros de guerra, los prisioneros de conciencia y los presos sociales en las cárceles del país. Esperamos que el gobierno colombiano no tema y no obstruya esta legítima labor humanitaria propulsada por la comisión de mujeres del continente.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, 26 de febrero de 2012.

lunes, 9 de agosto de 2010

TDR admite secuestro de empresarios

El 22 de abril de 2009 publiqué en El Universal una entrevista digital que hice al grupo Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), a quien diversos rumores responsabilizan ahora del secuestro de Diego Fernández de Cevallos.

Como he insistitdo, no existe más datos duro de la posible vinculación de grupos armados con dicho secuestro, pero es un hecho que cuando menos TDR tiene abierta esa posibilidad y explica sus razones:

La Coalición Revolucionaria (CR), que encabeza el grupo guerrillero Tendencia Democrática Revolucionaria- Ejército del Pueblo (TDR-EP), considera válido secuestrar empresarios para financiar sus actividades, ya que, desde su punto de vista, toda gran fortuna está cimentada en el crimen, y avala prácticas similares de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que allá cobra impuestos a narcotraficantes y corporaciones multinacionales.

En entrevista digital con este diario señala que, “partiendo de que toda gran fortuna está cimentada en el crimen, gravamos la gran explotación asalariada mediante la captura y la retención física de empresarios capitalistas, con base en un código que nos obliga a respetar su la integridad física y moral”.

La CR dice que es sabido que los guerrilleros colombianos capturan a civiles y militares que apoyan al gobierno, reteniéndolos como prisioneros de guerra, pero siempre dentro de lo que califican como el marco de una estrategia de liberación nacional y de la construcción de una sociedad socialista.

Aun así, deslinda a las FARC de participar directamente en el tráfico de drogas, afirmación que le parece forma parte de una estrategia política y mediática instrumentada por la “mafia gobernante colombiana”, a fin de desacreditar , aislar y golpear a esta organización revolucionaria.

Sobre la guerra que se lleva a cabo en el país en contra del narcotráfico, TDR-EP considera que no es real, que más bien es una máscara con que las distintas mafias gobernantes pretenden ocultar su participación en este lucrativo y criminal negocio, y disfrazar su sesgada intervención en la guerra de las drogas.

“Como ejemplo podríamos mencionar la protección de los Salinas al cártel del Golfo y la de los gobiernos de Fox y Calderón al de Sinaloa. En esta disputa por las plazas, las principales tajadas están entre gobernadores, senadores, diputados, funcionarios del gobierno federal y altos mandos policiacos y militares”.

Señala que la “supuesta” lucha contra el narcotráfico en México y en otros países ha sido la cortina de humo desde la que se han tratado de enmascarar acciones represivas y contrainsurgentes.

Sobre la posibilidad de que los grupos armados se unan en un esfuerzo común, asegura que, en tanto objetivo estratégico, la unidad de las fuerzas revolucionarias rebasa la coyuntura actual y tendrá que irse dando paulatinamente.

Reconocen los avances de organización social que ha alcanzado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en sus territorios y consideran que en Oaxaca se está dando un reflujo de la lucha popular, luego de que la APPO fuera debilitada por las acciones represivas de Ulises Ruiz.

TDR-EP surge como una escisión del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en agosto de 1999, y se encuentra a la cabeza de un grupo de comandos guerrilleros de índole estatal.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Son guerrilleros, dice Onésimo

Ya salimos del apuro y no tenemos por qué quebrarnos más la cabeza. El obispo de la Diócesis de Ecatepec, Onésimo Cepeda Silva, concluye e ilustra que “más que al narcotráfico, el país enfrenta a guerrillas disfrazadas de narco, de lo cual ya se había alertado y nadie hizo caso. Ya tenemos al lobo encima y es bravo”.
Y abundó: “Evidentemente con la ayuda del Ejército y la Marina se van a hacer muchísimas cosas… pero debemos poner más énfasis, y esa es la labor del Presidente, en los grupos guerrilleros que están descuidados, pero primero hay que admitir que existen.

“Ya se había alertado al gobierno de la presencia de la guerrilla, que cada vez se estaban armando más, que había una incursión muy grande de armas en el país… pero que todo se quedó en eso y nadie hizo caso porque creyeron que no tenía sentido”.

O sea que los 28 mil muertos que reporta el Cisen que van en esta lucha en el sexenio son causados por EPR, TDR, ERPI, las Milicias Flores Magón, las FARP, el Comando Jaramillista, etcétera, quienes tendrían más fuerza, capacidad de fuego y poder territorial que los Zetas, o que los cárteles del Golfo y Pacífico, o que La Familia.

Tal conclusión suena simplista y no concuerda con lo que afirman en su media lengua de filtraciones y rumores los órganos de inteligencia federal. Tampoco guarda relación directa con el accionar de los grupos. No he escuchado a ningún un detenido de los Zetas afirmar que su lucha es política y para derrocar al régimen.

Tampoco se percibe que los comunicados de EPR, por ejemplo, reivindiquen el trasiego de drogas como actividad revolucionaria. Lo más que han hecho en tal sentido es respaldar a las FARC de Colombia, que sí viven de eso.

Si Onésimo sabe algo, sería bueno que lo compartiera con los órganos de inteligencia federales, no con la prensa.

Si sólo está hablando de oidas, animado más por una fobia personal en contra los guerrilleros, pues tendría que aclarar que es una impresión suya.

Los curas rurales, los de la sierra, los que andan deveras en las comunidades saben muchas cosas de lo que se mueve por ahí; de las inquietudes e inconformidades de la gente; y también saben quién es quién en cada lugar. ¿Será de ahí de dónde sale la información del prelado?

Muy probablemente no. Su círculo de amigos es más de poderosos y potentados. Tiene más afinidad con el dinero, el PRI y el PAN, que con las comunidades de base.

Aun así, se agradece la declaración, pues es sintomática de lo que piensa una parte de esa élite a la que Onésimo pertenece.

Más del caso Diego

De entre tanta pirotecnia de declaraciones; en medio de una cruce de filtraciones sobre el origen de los secuestradores de Diego Fernández de Cevallos, surgió esta semana una voz mesurada y prudente, la de Jorge Lofredo, quien no se atreve a descartar a ningún grupo armado como perpetrador del caso, pero tampoco a acusar a priori a ninguno y da sus razones.

Recomiendo su lectura en esta liga.

martes, 27 de julio de 2010

Niegan que Alejandro Constantino haya secuestrado a Diego

México, Distrito Federal; a 27 de julio de 2010.

El día de ayer se publicaron en el periódico “El Universal”, en la columna del periodista José Cárdenas, los diversos rumores que sobre el posible secuestro del ex senador Diego Fernández de Ceballos circulan en los pasillos de la Secretaría de Gobernación. El día de hoy en el periódico La Jornada, el periodista Alfredo Méndez retoma una de las varias versiones o hipótesis que se filtran de la Procuraduría General de la República.

Una vez que en una de dichas hipótesis se menciona que podría ser un grupo guerrillero mexicano el autor del aparente secuestro del licenciado Fernández de Ceballos y además se menciona que mi hermano Constantino Alejandro es miembro de una organización insurgente, considero necesario hacer los siguientes comentarios:

1. Nuevamente desmiento las diversas versiones que pretenden en algunas ocasiones que mi hermano Constantino Alejandro es el “Jefe militar del Ejército Popular Revolucionario” y en otras dicen que es “el Comandante José Arturo de la Tendencia Democrática Revolucionaria”, versiones absurdas y falsas. Mi hermano fue un participante del movimiento democrático universitario en la ciudad de Oaxaca en los años 1976-77 y a raíz de su participación en una organización democrática en la cual luchamos por una universidad crítica, científica, democrática y popular, fue víctima de una agresión por grupos porriles vinculados al PRI y recibió un disparo en el pecho que le lesionó el corazón y un pulmón, sufrió dos paros cardiorrespiratorios cuando era trasladado en una ambulancia del Instituto Mexicano del Seguro Social a un hospital de dicha institución y las secuelas físicas de dicho percance le harían imposible hacer realidad las hipótesis policiacas.

2. En virtud de que en el año 2006, las corporaciones de seguridad del Estado mexicano después de propalar versiones en relación a los posibles e hipotéticos autores de las acciones de hostigamiento político-militar del EPR contra los ductos de PEMEX, detuvieron sin orden alguna al compañero expreso político Hermenegildo Torres Cruz, considero prudente y necesario manifestar que sería condenable que se repitan dichos palos de ciego en contra de compañeros militantes que realizamos nuestra actividad profesional y política en forma democrática, pacífica, pública y dentro de los marcos constitucionales.

3. A raíz de la mención de mi hermano Constantino Alejandro en el contexto ya mencionado, nuevamente aclaro que soy licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, asesoro comunidades indígenas y ejidos en los estados de Oaxaca e Hidalgo, además de víctimas de pederastia y sectores vulnerables de la ciudadanía y milito, al lado de los expresos políticos David Cabañas Barrientos, Hermenegildo Torres Cruz, Italo Ricardo Díaz Díaz, Pablo Torres Hernández, Bonifacio Ramírez Carmona, Rey Venegas Castro y Rubén Díaz Díaz en la Organización Política Izquierda Democrática Popular.

4. Independientemente del rumor que propalan los organismos de seguridad del Estado mexicano, considero oportuno mencionar que indudablemente en nuestro país existen organizaciones insurgentes político-militares y miles de ciudadanos que militan en ellas se han considerado obligados a engrosar sus filas en virtud de las condiciones de represión que prevalecen en México y la falta de apertura para la actividad política pacífica y dentro de los marcos constitucionales. Ante ello considero necesario reiterar el llamado que hemos hecho en la Organización Política Izquierda Democrática Popular, de que es necesario que tomemos conciencia del México profundo y bronco que ronronea más allá de los titulares de los medios masivos de comunicación y nos decidamos por fin a tomar con seriedad ese tema y a construir una patria donde ningún mexicano se sienta obligado a empuñar un arma para conseguir una demanda legítima.

A T E N T A M E N T E

Lic. Felipe Edgardo Canseco Ruiz

lunes, 14 de junio de 2010

La pelota gira y los comunicados fluyen

15 junio 2010

Distraídos en la euforia futbolera, resulta que estos días en México sí ha habido actividad guerrillera; cuando menos epistolar, hasta donde podemos saber.

En un comunicado emitido ayer, el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario reitera que no tiene secuestrado a Diego Fernández de Cevallos, contra todo lo que se ha dicho en los medios, y aclara los alcances de su referencia a Joaquín Villalobos, ex guerrillero salvadoreño que hoy asesora al gobierno de Felipe Calderón, que algunos pensamos podía ser la referencia a otro grupo armado.

Refiere que la acusación es directa y no metafórica. Lo critica a él y a otro supuesto grupo de ex guerrilleros de El Salvador de realizar interrogatorios en México a luchadores sociales detenidos, pero no especifica quiénes.

Por su parte, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) recordó que hace 12 años una columna suya se enfrentó al Ejército mexicano en el paraje guerrerense conocido como El Charco.

Ésa fue la primera vez que se supo de esta escisión eperrista, que hasta hace poco negaba los hechos. La misma Erika Zamora, en su libro “Erika Zamora acusada de ser guerrillera” (Plaza y Valdés 2003) no aclara su participación como militante de un grupo armado.

Ahora los erpistas reconocen abiertamente este episodio al que califican de crimen de Estado y en el que murieron cuatro de sus combatientes y siete personas del pueblo.

A otro nivel de ofensiva armada, dos células anarquistas reivindicaron esta semana sendas acciones. El Frente de Liberación de la Tierra inutilizó el 5 de junio pasado dos pipas de agua en el Estado de México, por considerarlas herramientas de destrucción de la naturaleza. “No dejaremos que unx cuantxs obtengan ganancias sobre la naturaleza y los ecosistemas salvajes para expandir la civilización”.

El Frente de Liberación Animal reivindicó esta semana la instalación de un par de bombas falsas en establecimientos de comida rápida de Gómez Palacio, Durango. “Mientras ellxs sigan usando la explotación animal y de la Tierra para seguir engrandeciendo la civilización, sus centros de exterminio, carcelarios, y demás… nosotrxs estaremos ahí, interrumpiendo su tranquilidad, destruyendo sus centros capitalistas, y causando daños de cualquier tipo al sistema industrial…”

Por último, las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) difundieron su revista “Verde Olivo” número 26, que dedican su texto central a recordar que el 14 de junio de hace cuatro años Ulises Ruiz intentó desalojar con violencia el plantón que mantenía la APPO en el centro de la ciudad de Oaxaca.

Presenta otro sobre las alianzas políticas de los partidos en tiempos electorales –las cuales no le parecen del todo descartables- aunque su tesis de fondo es la necesaria unidad de todas las fuerzas de izquierda, electorales, sociales y guerrilleras, porque mientras ésta no sé dé, argumenta que el Estado podrá desarticular movimientos aislados.

“Todo se hace más difícil por la enorme descoordinación y falta de unidad, casos como el de los mineros de Cananea, de los huelguistas del SME, de los opositores a La Parota son paradigmáticos de la urgente necesidad de unir todas las formas de lucha, de no descalificar y renunciar a ninguna de ellas”, concluyen.

Como se ve, no todo es futbol en estos días. Los grupos revolucionarios se mueven, aunque sean sólo en el papel.

lunes, 7 de junio de 2010

Caso Diego: ¿información o propaganda?

8 junio 2010

Sin un solo dato duro que la soporte, se impone ya en la agenda periodística la verdad oficial de que es un grupo guerrillero el que tiene secuestrado desde el 26 de abril pasado al político panista Diego Fernández de Cevallos, lo que si bien es probable, tendrá que ser respaldado por algo más que las filtraciones de los aparatos de inteligencia civil y militar.

Ayer, el periodista Raymundo Riva Palacio aseguró que “de acuerdo con los patrones de secuestros en los 10 últimos años y el modus operandi que han mostrado sus captores” es el Ejército de Liberación Nacional (ELN) quien tiene en su poder a Diego.

Se refiere a este grupo como escisión del EPR, que actúa en el centro del país, especialmente en el estado de Querétaro, con un bajo perfil, no protagónico, lo que justificaría el que hasta ahora no hayan reivindicado la acción. Refiere que el ELN ha realizado cuando menos otro secuestro de alto impacto, el de Nelly Esper Sulaimán.

Con perspicacia hace notar que en el comunicado eperrista de deslinde del secuestro del panista venían dos párrafos –que aquí sólo anotamos como extraños y aparentemente fuera de contexto-, en los que habla de grupos traidores, que simulan tener estructuras revolucionarias, que en realidad serían la clave para entender que los autores son una escisión propia.

Otra media docena de columnistas ha sido más vago, éstos ni siquiera se han tomado la molestia de responsabilizar a un grupo en particular, ni de explicar a sus lectores la mecánica guerrillera de los secuestros, ni de justificar la fe ciega en sus fuentes como para repetir lo que les dicen sin pedir una sola prueba de su dicho.

Jorge Lofredo, investigador del Centro de Documentación de los Movimientos Armados ha escrito y explicado en cuando menos una entrevista radiofónica, que sin información concreta es imposible especular sobre la participación de grupos revolucionarios en el hecho. Prudente, no le entra a la tenebra propia del espionaje y la ciencia ficción, ajenas ambas a la ética periodística.

Hacer inteligencia, civil o militar, implica siempre recolectar datos y analizarlos. Hay ahí siempre un principio de incertidumbre propio de las organizaciones encargadas de la seguridad nacional, las que sin duda alguna están trabajando en lo de Diego Fernández de Cevallos. Las hipótesis de trabajo suelen ser de alta secrecía por sus implicaciones para el país y, en este caso, para la vida de la víctima.

Por eso llama la atención que se esté colando tanto el secreto de la guerrilla secuestradora. Más que filtraciones periodísticas parece campaña de posicionamiento de una verdad a repetir mil veces, para que quede más en el imaginario público que en la crudeza de los hechos.

Esto no es descabellado si se toma en cuenta que hay cuando menos un caso de secuestro –el de Eduardo García Valseca- en el que la autoridad asegura contundente que los autores fueron guerrilleros, que se pagaron poco menos de dos millones de dólares de rescate (@rivapa dixit), pero sin estar dispuestos a hacer pública su investigación, ni a exhibir las pruebas de que fue el EPR el plagiario, y no permiten siquiera que el expediente sea consultado por los afectados.

Opacidad pura que no abona a la credibilidad de las autoridades involucradas y más bien las pone en sospecha.

Aquí parece repetirse el patrón, con la diferencia de que el secuestro está en curso. Es cosa de tiempo para saber si estamos frente a datos duros de inteligencia o es sólo propaganda.

lunes, 17 de mayo de 2010

Diego Fernández de Cevallos y el EPR

18 mayo 2010

Ayer por la tarde llegó el comunicado en el que el Ejército Popular Revolucionario (EPR) rechaza haber secuestrado al político panista y polémico abogado Diego Fernández de Cevallos (DFC). El deslinde es oportuno, toda vez que las condiciones de los hechos y el perfil del personaje se prestaban a la especulación.

Si hay alguien en México que represente a la élite política y de poder en México es él. Diego personifica todo contra lo que dicen luchar las fuerzas revolucionarias e insurgentes del país y por lo mismo ha sido desde siempre un objetivo político de peso para dichos grupos. Aun así, al parecer no han sido ellos los plagiarios.

El comunicado inicia lamentando la desaparición de DFC, lo que parece ironía, pero no lo es tanto cuando al seguir la línea argumentativa del texto equiparan el secuestro por motivos económicos y sociales con el realizado con motivos políticos, del que han sido víctimas muchos luchadores sociales en el país y dos de sus militantes, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, por quienes llegaron a atentar contra instalaciones de Pemex en 2007 y por los cuales mantienen latente con el gobierno federal una cada vez más menguada mediación.

“Para nosotros la política no es un problema personal, por eso ante la desaparición del Sr. Diego Fernández de Cevallos, sin importar si sacan su accidentada biografía o los claro-oscuros de su vida, lamentamos el hecho y nos solidarizamos con el dolor de su familia, así como con el dolor de todas las familias que sufren por la ausencia de sus seres queridos y nos pronunciamos porque no hayan más desaparecidos en el país ni por motivos políticos o sociales…”

El grupo armado contrasta, sin embargo, el tratamiento que el gobierno federal da a la desaparición del renombrado panista, con el poco interés que pone en los casos de desaparición forzada de personas, tan seres humanos unos como los otros.

El tema del secuestro por guerrilleros es recurrente cuando pasan estas cosas. Se traen a colación los realizados por Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y la Liga Comunista 23 de septiembre en los años 70. También se traen a la memoria los de Alfredo Harp y Ángel Lozada, en los 80, por el Procup.

En los últimos años se acusa a todas las organizaciones armadas de secuestrar empresarios para financiar su lucha, método que el EPR dice haber abandonado desde su congreso del año 2000, argumento que utiliza para deslindarse de todos los plagios que se le pretenden achacar después de ese año, incluído, muy notablemente , el de Eduardo García Valseca (parte 1 y parte 2), que el gobierno federal imputa a los eperristas sin aportar públicamente mayores pruebas.

Por lo pronto, en el caso de DFC habrá qué buscarle por otro lado: crimen organizado, secuestradores solitarios y no se puede descartar a otro grupo armado que no sea el EPR.

El reproche cifrado

En el mismo texto de deslinde del EPR respecto del caso DFC, se atraviesan dos párrafos aparentemente inconexos de la argumentación central, en el que se aborda el tema de los traidores a la causa guerillera. Dicen textualmente:

“En nuestro país, también existen los Joaquines Villalobos entre los ladrones y desertores de la revolución que huyeron para no ser juzgados bajo los principios revolucionarios. Hoy, algunos con sus actos simulan tener estructuras y quieren venderse muy caro con o para quien quiera cooptarlos, sin embargo, aunque hagan simulaciones de estar en la sierra, no deja de ser un montaje y medida mediática para tratar de justificar la incapacidad política para organizar revolucionariamente a las masas y la ausencia de un lineamiento y fundamentos filosóficos para hacer creíble su existencia.

“Cuando estaban dentro de las filas de nuestro partido, aquí era tanta la devaluación y mediocridad que decían que a pesar de los años en la lucha revolucionaria no se había hecho nada, hoy han pasado los años y quisiéramos ver los resultados, que sus palabras de presunción se volvieran realidad”.

¿Con quién se pelean?, ¿hubo otra escisión?, ¿quién se salió de sus filas huyendo del juicio revolucionario? Se refieren a “unos” que se salieron y al paso de los años no han hecho nada de revolución. Interesante…

Anarquistas en “conflicto permanente”

Las llamadas Células Autónomas de Revolución Inmediata Praxedis G. Guerrero, reivindicaron esta semana tres de las ultimas explosiones en la ciudad de México.

Se deslindan de la APPO, la Otra Campaña y grupos afines y niegan tener nexos con la supuesta bomba encontrada en la Cámara de Diputados.

Checa aquí los textos respectivos.

Congreso Nacional de Lucha Armada

Mañana inicia en la ciudad de México el Congreso Nacional de Lucha Armada, en el Centro Cultural José Martí de la ciudad de México (Reforma y Balderas). Reportaremos lo que se diga en las mesas y se "tuiteará" desde @ajimac. Revisa aquí el programa del evento.

martes, 9 de marzo de 2010

EPR y Eduardo García Valseca (2)

En seguimiento al blog de ayer debo decir que los guerrilleros secuestran. Lo hizo Lucio Cabañas, tambien la Liga 23 de Septiembre. El Procup-PDPR se forró plagiando a Alferdo Harp Helú y a Ángel Lozada en los 80. El EPR reconoce haber echado mano de esa táctica hasta el año 2000, en que, aseguran, decidieron ya no usarla.
TDR ha afirmado que lo hace al considerarlo una recuperación de dinero obtenido ilícitamente por los empresarios. ERPI es acusado de secuestrador en Guerrero, pero tampoco ha habido pruebas ni reivindicaciones que lo constaten.

Luego entonces, ¿podemos estar seguros de que EPR no plagió a García Valseca? No, claro que no. Siempre cabe la posibilidad de que en público nieguen una práctica privada que les genere dividendos y que no les acarree mala imagen social.

¿Fue el modus operandi de lo que pasó en San Miguel de Allende el 13 de junio de 2007 consistente con un secuestro político? No lo parece. Cuando menos no por los eperristas; no sabemos si otra guerrilla pudo haber actuado. Esto fue lo que comenté al equipo de la NBC.

La explicación del martillo en el asiento trasero del Jeep parece insuficiente como una señal de plagio guerrillero. Los secuestradores nunca se identificaron con la familia como tales. Contra lo que habían hecho en anteriores situaciones (Harp,Lozada) ahora balearon a la víctima a manera de represalia, lo cual sería más compatible con la delincuencia común. No difundieron un comunicado vanagloriándose de la retención, dirían ellos, de uno de sus enemigos de clase. Hay que recordar también que en esta lógica revolucionaria todo acto, así sea de financiamiento, siempre pretende ser profundamente político.

Los agentes de la AFI, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública federal siempre han argumentado con mucha seguridad que en este caso, como en el de Paola Gallo, fue el EPR o una de sus células las que actuaron. Se reservan los detalles, dicen, por razones de seguridad nacional.

¿Qué hay de especial en el tema García Valseca que hace tan herméticos a los cuerpos de orden público a difundir detalles del episodio?, ¿por qué callar? De acuerdo con Jayne Rager, esposa de la víctima, ni siquiera a la familia se le ha permitido ver el expediente del caso.

En una lógica de defensa del Estado y las instituciones, la contrapropaganda también juega un papel importante. ¿Por qué no desmentir con hechos y pruebas que el EPR sigue secuestrando, pese a que ellos lo nieguen?

¿O es que no fue el EPR ni guerrilla alguna? Si, por el contrario, fue una banda de criminales del orden común, ¿por qué no decirlo, como ha sucedido en otros casos? “Fue la banda del Rojo, del Azul o del Verde…”

El silencio extraña. La opacidad mete dudas. ¿O es que hay algo más? ¿Acaso se protege a alguien?, ¿policías o soldados, por ejemplo? Mientras no se aclaren los detalles ni se exhiban las pruebas, toda especulación sigue abierta.

Ahora bien, ¿qué buscan Jayne y Eduardo? Él está libre y, hasta donde sabemos, sano. En México ya se le dio carpetazo a su asunto. ¿Para qué moverle entonces? ¿Para qué tanta publicidad en medios tan influyentes de Estados Unidos?

Ellos dicen que para revelar la veradera situación de inseguridad que se vive en el país, dar a conocer su testimonio y ayudar a que de esta manera mejoren las cosas y nadie vuelva a vivir el infierno de un ser querido secuestrado.

Y sí, las cosas están mal. Las familias Martí, Vargas Escalera, Miranda de Wallace, Morera, son apenas la punta del iceberg de una tragedia nacional, prohijada por la impunidad con que actúan las bandas de secuestradores, gracias a sus nexos con autoridades y policías corruptas.

Aun así, el timing de la exposición mediática de los Valseca parece reforzar más la imagen en el exterior de que México es ya un Estado fallido y que, por lo mismo, es urgente que alguien venga a poner orden a este caos: quizá los estadounidenses, por ejemplo, con acciones mucho más enérgicas que la iniciativa Mérida, acaso con agentes actuando en territorio nacional.

Insisto, esto no lo dicen los Valseca, sino que se desprende del editorial implícito de la NBC del viernes pasado. Habrá qué seguir de cerca la evolución de este caso y ver si de estas entrevistas sale algo productivo para México.

lunes, 8 de marzo de 2010

EPR y Eduardo García Valseca (1)

El viernes pasado se difundió por la televisión abierta estadounidense el programa Dateline, de la cadena NBC, en el que se aborda el tema del secuestro de Eduardo García-Valseca, heredero del coronel José García Valseca, quien fuera fundador de la Organización Editorial Mexicana, que edita el periódico El Sol de México.
Eduardo fue secuestrado por un comando armado el 13 de junio de 2007 en San Miguel de Allende, Guanajuato, junto con su esposa Jayne Rager. Los golpearon a ambos y a ella la dejaron en libertad para negociar el rescate.

Jayne buscó apoyo del entonces embajador de EU en México, Tony Garza y de un negociador privado, Félix Batista. No consiguió nada. Se acercó a la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), dependienet de la Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Genaro García Luna, quienes todo el tiempo le aseguraron que su esposo había sido secuestrado por un núcleo guerrillero del Ejército Popular Revolucionario (EPR).

Pasaron siete meses de zozobra. Al incumplirse un plazo de entrega de dinero, los plagiaros le dispararon dos veces en la pierna izquierda y una en el brazo del mismo lado.

Fue liberado el 24 de enero de 2008 tras el pago de un cuantioso rescate cuya cifra la familia mantiene en secreto. Nadie fue arrestado. Eduardo y Jayne se fueron del país.

Hasta ahí hubiera quedado el tema, si no es que el 12 de agosto del año pasado, Eduardo y Jane hablaron de su secuestro para el Washington Post, hablando del clima de inseguridad que priva en México y de lo falso que es la campaña de propaganda del gobierno federal que afirma que se combate el crimen de frente y con decisión.

Señalaron que su intención de hacer tales declaraciones es porque aman a México y desean que esta situación de terror termine.

El reportaje del fin de semana pasado en la NBC va en el mismo sentido, aunque con el agregado de que un equipo de reporteros vino en febrero pasado a la ciudad de México a entrevistar funcionarios, analistas y testigos de los hechos, para tratar de entender lo que pasó en el caso concreto de Eduardo y cuál es el estado del secuestro como fenómeno delincuencial en el país.

Se fueron con más dudas que certezas. De hecho, uno de los temas que resultaron quedar más endebles fue el de las pruebas de que fue el EPR quien plagió a García Valseca, ya que sólo se cuenta con la palabra de la autoridad, pues los secuestradores en ningún momento se identificaron ante Jayne, ni difundieron comunicado político alguno.

Al parecer todo lo que hay es que se encontró dentro del jeep del secuestro un martillo, que un agente dedujo era la marca “que dejan en sus secuestros los comunistas o socialistas de hoz y martillo”, como lo son los guerrilleros.

Si hay más pruebas de que fue una acción de financiamiento guerrillera, la familia nunca ha tenido acceso a ellas. Los periodistas tampoco. Sólo se cuenta con la afirmación oficial, sin más detalle, de que ellos fueron, lo que se ha vuelto la verdad oficial. Punto.

Es un hecho que tradicionalmente las guerrillas mexicanas han secuestrado a sus enemigos de clase, empresarios y funcionarios, para financiar sus acciones. Pero, ¿qué pasó en este caso?

Seguiremos analizándolo acá el miércoles próximo.