Mostrando entradas con la etiqueta ELN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Las grietas de la derecha (que está dividida sobre La Paz en Colombia): ELN

7 septiembre 2016




Uribe Vélez criticó la presidencia de Pastrana (1998-2002) por intentar procesos de paz con las guerrillas. Enseguida en la presidencia de Uribe (2002-2010), éste intentó un diálogo de paz con la insurgencia, con el que Pastrana no estuvo de acuerdo. Ahora ambos se alían para oponerse al proceso de diálogo y negociación, que adelanta el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).

¿Quién entiende a las cabezas del régimen dominante? Esta conducta demuestra, ¿que lo que es bueno para sí mismo, no lo es para el otro? O en realidad evidencia, que ni los unos ni los otros están de acuerdo en buscar una salida política del conflicto social, político y armado, que desangra a Colombia las últimas 7 décadas.

Como si fuera poco, ahora aparece el vicepresidente en ejercicio, afirmando que es escéptico frente al proceso de paz.

Si miramos el resto de fuerzas políticas colombianas, los conservadores dicen estar de acuerdo con los acuerdos firmados en La Habana, mientras sus jefes más encumbrados se oponen a ellos.

En la coalición de gobierno, los liberales respaldan la gestión de paz de Santos, mientras los seguidores del vicepresidente Vargas Lleras se muestran reticentes con ella.

El bloque más cohesionado alrededor de una salida política del conflicto es la izquierda, en donde confluyen el Polo Democrático Alternativo, los Verdes, los Progresistas, la Unión Patriótica, el Movimiento Alianza Indígena y Social (MAIS), la Marcha Patriótica y el Congreso de los pueblos, entre otros.

Así mismo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, aunque por carriles distintos, avanzamos por la misma ruta de aportar a lograr una paz auténtica.

En una palabra, la derecha está dividida ante la paz, mientras la izquierda está unida alrededor de desarrollar una salida no violenta del conflicto.

Los motivos de estas conductas políticas parecen obvios. Mientras la derecha se halla cómoda en medio de un ambiente de guerra, la izquierda lo rechaza y clama por sacar la violencia de la lucha política.

El balance del régimen es desalentador. Aunque Santos ofrece a la insurgencia una salida, que es más parecida a una pacificación, que a transformaciones de paz; ni aún así logra unir a las clases dominantes, alrededor de su modelo de solución política del conflicto.

Hay que recordar que la versión de pacificación de Santos, se fundamenta en que son intocables el modelo capitalista neoliberal, el régimen político y su doctrina militar; con lo que garantiza que siga aumentando el empobrecimiento y exclusión de las grandes mayorías colombianas; sometidas por la tradicional represión legal e ilegal, que ejerce la elite dominante.

Agrava más el futuro de la sociedad colombiana, la postura belicista del régimen imperante, que se alía a la máquina de guerra imperialista, comandada por la OTAN.

El reto de la sociedad colombiana es grande, para hacer a un lado a la derecha violenta y lograr una paz, que instaure una democratización del país y una nación autodeterminada.
__________________________________________________________________________________________________________________________

* Editorial de la Revista Insurrección Nº 545.

jueves, 18 de agosto de 2016

ELN envía pruebas de supervivencia de político secuestrado

18 agosto 2016


 La guerrilla del ELN difundió el jueves un video como la primera prueba de supervivencia del rehén Odín Sánchez, un reconocido político que en abril pasado se intercambió por su hermano enfermo...

La guerrilla del ELN difundió el jueves un video como la primera prueba de supervivencia del rehén Odín Sánchez, un reconocido político que en abril pasado se intercambió por su hermano enfermo.

Patrocinio Sánchez, enterado de las pruebas de supervivencia de su hermano, expresó su alegría en una conversación telefónica.

En el video, difundido por canales de televisión, el rehén sostiene que el responsable de su secuestro es el Estado porque, según sus palabras, un gobierno que no es capaz de brindarles seguridad a sus ciudadanos es incompetente. "Donde hoy me encuentro no hay condiciones de vida.

Por eso digo que estoy en el cuarto mundo", agregó Sánchez, un ex congresista. En el video, del Frente de Guerra Occidental del Ejército de Liberación Nacional, Sánchez aparece vestido con una sudadera y una camiseta azul y con una cachucha verde en su cabeza.

Su hermano Patrocinio Sánchez , ex gobernador del departamento de Chocó, fue secuestrado por el ELN en agosto de 2013 y el 3 de abril pasado se hizo el intercambio por Odín toda vez que el grupo guerrillero pensaba que Patrocinio tenía hepatitis cuando en realidad eran unos cálculos biliares.

A finales de marzo pasado, la administración del presidente Juan Manuel Santos y el ELN dieron en Caracas inicio formal a un proceso de paz para tratar de poner fin a más de medio siglo de hostilidades entre las partes.

No obstante, el mandatario dijo después que hasta tanto ese grupo insurgente deje en libertad a todos los secuestrados que mantiene en cautiverio no dará inicio formal a la etapa pública de las negociaciones.

Odín Sánchez, en el vídeo, defendió ese proceso de conversaciones y les pidió a las partes reanudarlas cuanto antes. Finalmente el rehén le aconsejó al gobierno central involucrar en los procesos de paz a todos los actores del conflicto armado colombiano porque de no ser así --enfatizó-- no habrá paz definitiva en el país.

Patrocinio Sánchez en una conversación telefónica  manifestó su alegría por la prueba de vida y opinó que "van avanzando muy bien las cosas... Esperamos que mi hermano esté lo más pronto posible libre". También le agradeció al ELN la prueba de supervivencia y le pidió consideración ya que, según dijo, la situación económica de su familia no es la mejor.

Que los guerrilleros se "pongan la mano en el corazón y traten al máximo de entender (y) puedan liberar a mi hermano lo más pronto", comentó.

Por la liberación de Odín Sánchez el ELN exige a su familia 3.000 millones de pesos (un poco más de un millón de dólares). Para tratar de conseguir parte de ese dinero, los Sánchez tienen programada para el 2 de septiembre la rifa de un carro y una motocicleta.

Según cifras del gobierno, el grupo guerrillero tiene en sus filas a unos 1.500 combatientes. Es la segunda guerrilla del país después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que estarían cerca de sellar un acuerdo de paz con el Ejecutivo.







(Tomado de http://www.20minutos.com/noticia/57983/0/eln-envia-pruebas-de-supervivencia-de-politico-secuestrado/#xtor=AD-1&xts=513357V )

Informe del ELN: acciones realizadas en el primer semestre de 2016

1 agosto 2016





Departamento del Choco, municipio del Rio Quito, Unidades del Ejército de Liberación Nacional; Adscritas al Frente de Guerra Occidental, el día 5 abril del año 2016; Siendo las 6:45 pm, Emboscamos a la mercenarios policía quienes se disponían a extorsionar a los mineros a cambio de no quemarle la maquinaria al gremio.

Resultados.
1-policia muerto.
3- heridos.

De nuestra parte un herido.

2- Departamento del Choco, municipio de Pizarro, Sobre el Rio Virudó, Unidades del Ejército de Liberación Nacional Adscritas al Frente de Guerra Occidental, reportan que desde el día 8 al 13 de abril del año 2016; mercenarias fuerzas de la Naval del Pacifico caen en 11 campos minados, tendidos por nuestra tropa.
Resultados.
8-Mersenarios muertos.
2-Amputados.
Un número no determinado de Heridos leves.

3 - Departamento del Choco, municipio del Sipí, afluente del rio San Juan. El día 5 de mayo del año en curso unidades del Ejército de Liberación Nacional; Adscritas al Frente de Guerra Occidental; Reportan que mercenarios acantonados en la base militar de dicho municipio caen en campo minado tendido por unidades del Ejército de Liberación Nacional, arrojando los siguientes resultados.
1- Mercenario amputado.

4-Departamento del Choco, municipio de Andagoya, cabecera del rio Durundo. Unidades del Ejército de Libración Nacional; Adscritas al Frente de Guerra Occidental; el día 10 de mayo siendo las 11:30 am 2026, Asaltaron unidades de la mercenaria policía antinarcóticos, resultado:
- 1 mercenario muerto.
- 3 mercenario heridos.
- Recuperado material de intendencia e inteligencia.
Como consecuencia de la operación guerrillera la fuerza aérea hizo presencia evacuando la tropa asaltada.

5 -Departamento del Choco, municipio de Tadó, vereda los farallones. Unidades del Ejército de Liberación Nacional, Adscritas al Frente de Guerra Occidental, l día 4 de junio del año 2016 siendo las 6:30 pm. Hostigaron Helicóptero que se disponía transportar unidades mercenarias de la fuerza de Tarea TITAN, Arrojando los siguientes resultados.
1- Helicóptero impactado.
3- Mercenarios muertos, incluido el piloto.
2- Heridos.

6 - Departamento del Choco, municipio de Rio Sucio, Sobre el rio Truandó, Unidades del Ejército de Liberación Nacional; Adscritas al Frente de Guerra Occidental; el día 5 Junio del año 2016; Siendo las 6:45 pm, Emboscaron a los mercenarios de los grupos paramilitares de los Urabeños hoy llamados por sus padres las FFAA, como el Clan del Golfo quienes han intentado penetrar a la zona y posesionarlos sobre el Océano Pacifico a la vez que protegen a algunos de los cabecillas como es el caso de alias Gavilancito, quien fue trasladado desde el norte del Choco en Avioneta y bajado en el aeropuerto de Bahía Solano y hoy lo refugia las FFAA, en las jurisdicción del corregimiento del Valle choco.
Como resultado de la acción guerrillera se devolvieron al rio Atrato, llevándose los 3 muertos.
Se recuperó el siguiente material de guerra.
1- Fusil M-16
3- Pistola 9mm.
3- Proveedores para M-16.

7- Departamento del Choco, municipio de Pizarro, Sobre el Rio Docampado, sitio Mochado Unidades del Ejército de Liberación Nacional; Adscritas al Frente de Guerra Occidental; EL día 8 junio del año 2016; Siendo las 6: 00 pm, Reportamos que mercenarias fuerzas de la naval, caen en campo minado, tendido por ELN. Resultados.
3-Mersenarios muertos.
2-Amputados.
1-Herido más leve.

8 - Departamento del Choco, municipio de Nuquí, Sobre el rio Pangui, Unidades del Ejército de Liberación Nacional, Adscritas al Frente de Guerra Occidental, el día 29 junio del año 2016, Siendo las 8:00 pm, Emboscaron a los mercenarios de los grupos paramilitares del Clan del Golfo Resultados.
2- Paramilitares muertos.
1- pistola 9mm recuperada.
1- Lancha con motor 100 fuera de borda recuperada.

9- Departamento del Choco, municipio de Tado vía Pereira-Quibdó, Comunidad el Tabor, unidades del Ejército de Liberación Nacional; Adscritas al Frente de Guerra Occidental; El día 4 de Julio del año 2016; siendo las 7:30 pm. Asaltamos por espacio de media hora a unidades mercenarias de la fuerza de Tarea TITAN, Arrojando los siguientes resultados.
3- Mercenarios muertos.
propios sin novedad.

10- Departamento del Choco, municipio de Andagoya, Sobre el rio Minguimalo afluente del rio San juan. Unidades del Ejército de Liberación Nacional, Adscritas al Frente de Guerra Occidental, EL día 5 Julio del año 2016; Siendo las 6 :45 pm, Asaltamos unidades de la mercenaria policía antinarcóticos; Resultados:
- 4 Mercenarios muertos.
- 5 Heridos.
- Se recuperó material de intendencia e inteligencia.
- Propio sin novedad.
Como consecuencia de la acción guerrillera la fuerza aérea hizo presencia y evacuo la tropa asaltada suspendiendo la erradicación manual.

11- Departamento del Choco, municipio de San José del Palmar, comunidad la guayacana. Unidades del Ejército de Liberación Nacional; Adscritas al Frente de Guerra Occidental, el día 17 de Julio del año 2016; reportaron que unidades mercenarias de la fuerza de Tarea TITAN caen en campo minado tendido por ELN, dejando los siguientes resultados.
- 2 mercenarios muertos.
- 5 mercenarios heridos.

12- Departamento del Choco, municipio de Andagoya, Sobre el rio San Juan y sus afluentes, unidades del Ejército de Liberación Nacional, Adscritas al Frente de Guerra Occidental, en los meses de junio a julio del año en curso; Reportan 6 ataques aéreos con artillería.





(Tomado de http://www.cedema.org/ver.php?id=7343 )

lunes, 6 de julio de 2015

PARTE DE GUERRA DEL FRENTE DE GUERRA ORIENTAL COMANDANTE EN JEFE “MANUEL VÁSQUEZ CASTAÑO” DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL



Ante la minimización que impone al E.L.N., el Estado colombiano y la burguesía, a través de sus medios de reproducción ideológica; sencillamente respondemos con acciones contundentes demostrando la beligerancia de cada uno de los hombres y mujeres que integran nuestra Organización.

Por eso satisfactoriamente presentamos el siguiente parte de guerra:

Junio 30 de 2015 a las 12 y 30 a.m. en la vereda los Chochos, municipio de Trinidad, departamento de Casanare, unidades del Frente de Guerra Oriental del ELN, accionan cargas poderosas contra las empresas petroleras.

Resultados:

- (2) Dos estaciones de bombeo de crudo destruidas.

- (1) Un tanque de almacenamiento destruido.

- (1) Una pistola calibre 7,65 mm recuperada.

- (1) Una camioneta Toyota tipo Haylux incinerada.

- Se rego material de propaganda, boletín del Frente José David Suarez.

Nuestras unidades se repliegan sin novedad.

Esta acción en pleno centro de saqueo de nuestros recursos naturales, que vienen siendo entregados por décadas a las multinacionales saqueadoras, generando en nuestra región una crisis social y ambiental.

Esto solo demuestra lo que nuestras mujeres y hombres continúan haciendo por la defensa de los recursos naturales a lo largo y ancho de Colombia.

Ni Rendición, Ni Entrega,

Siempre Junto al Pueblo.

domingo, 28 de junio de 2015

Guerrilla ELN se atribuye derribo de un helicóptero militar

BOGOTÁ.— La guerrilla del ELN se atribuyó el derribo de un helicóptero militar que según el ministerio de Defensa de Colombia había resultado destrozado el 22 de junio al aterrizar en un campo minado en el noreste del país.

"Unidades del Frente de Guerra Nororiental del ELN derribamos el helicóptero Halcón negro (Black Hawk), de matrícula EJC-185; el que en medio de un despliegue de tropas gubernamentales estaba apoyando labores de reparación del oleoducto Caño Limón-Coveñas", publicó el sábado en Twitter la segunda guerrilla colombiana.

De esa manera, el Ejército de Liberación Nacional "desmintió" al ministerio de Defensa que, en principio, culpó a la guerrilla de las FARC del siniestro del helicóptero en el municipio de Teorama, en el departamento de Norte de Santander, a unos 425 kilómetros al noreste de Bogotá.

El día del incidente, el presidente Juan Manuel Santos dijo que habían muerto cuatro militares. Sin embargo, el comunicado del ELN afirma que el doble de uniformados perdieron la vida: un cabo primero y siete soldados. Agrega que otros seis militares quedaron heridos y dos más están desaparecidos.

Ninguna fuente estatal se ha pronunciado sobre la comunicación del grupo guerrillero.

El gobierno de Santos y el ELN sostienen acercamientos desde hace meses para intentar establecer una mesa de negociaciones con miras a poner fin al conflicto de medio siglo.


jueves, 25 de junio de 2015

Guerrilla colombiana sigue cometiendo atrocidades, dice informe de EU

Pese a los diálogos de paz que se adelantan en Cuba, la Farc siguió reclutando menores, sembrando minas anti personales, secuestrando a civiles, cometiendo numerosas ejecuciones extrajudiciales entre muchos otros crímenes.

Eso, en parte, dice el último reporte sobre la situación de Derechos Humanos en el país que fue publicado este jueves por el Departamento de Estado.

De acuerdo con el informe, durante el 2014 también hubo reportes de nuevas ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de la Fuerza Pública y se afirma que los principales problemas de Colombia a lo largo de ese año fueron la impunidad, la ineficiencia del sistema judicial, el desplazamiento forzoso, la corrupción y la discriminación social.

Según el reporte, los grupos guerrilleros de las Farc y el Eln, pero primordialmente las Farc, habrían secuestrado a por lo menos 36 personas y seguían exigiendo pagos por su liberación.

Así mismo, sostiene que, según datos del Gobierno, serían responsables de la muerte de 27 personas y 161 heridos que fueron víctimas de minas anti personales entre enero y agosto de 2014. Entre ellos, 30 eran niños o adolescentes.

Dice a su vez que ambos grupos continuaron con la práctica de reclutar a menores de edad y citan al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuando dice que el promedio de edad del reclutamiento es de 12 años.

"Los asesinatos políticos y asesinatos ilegales siguieron siendo un problema muy serio, y se presentaron varios reportes de que miembros de las Fuerzas de Seguridad cometieron ejecuciones extrajudiciales en conexión con el conflicto armado", asegura el reporte.

El Departamento de Estado dice que hasta julio del año pasado la Fiscalía había reportado 32 nuevos casos de supuestos homicidios agravados cometidos por agentes del Estado y se había acusado a 147 miembros de las fuerzas de seguridad por homicidios de civiles.

También cita a la ONU para decir que durante el año pasado se presentaron menos reportes de militares presentando a civiles como bajas en combate, pero que se investigaba 11 casos que podían encajar en esta categoría.

El reporte también menciona datos de Cinep, según los cuales hasta julio se habían documentado 9 ejecuciones extrajudiciales (4 atribuidas a miembros del Ejército 4 a la Policía y una a empleados del Inpec).

De acuerdo con el Departamento de Estado, en investigaciones del gobierno, al igual que reportes de ONG, se acusó a miembros activos de las fuerzas de seguridad por colaborar con grupos criminales. 

Según datos de la Fiscalía, dice el Departamento de Estado, entre enero y julio del año pasado se arrestó a 41 personas por vínculos con el clan Úsuga. Y mencionan el arresto, el 5 de julio, del jefe de los Rastrojos, Danny Julián Quintana, quien supuestamente había evadido a la justicia gracias al apoyo de miembros de la Policía.

Aunque el informe destaca cómo el Gobierno ha procurado más recursos para la investigación de estos casos y otras violaciones de derechos humanos, las investigaciones avanzaron con lentitud y se presentaron múltiples obstáculos.

Dice, a su vez, que la situación de miles de exparamilitares seguía en el limbo, pues la Fiscalía carece de recursos para procesar los casos y cuestiona el poco dinero y tierras que se les ha podido confiscar a los jefes paras.




miércoles, 24 de junio de 2015

Muere “Marquitos”, cabecilla de guerrilla colombiana ELN




El jefe del frente de guerra Darío Martínez del Ejército de Liberación Nacional (ELN), José Amín Hernández Manrique, conocido con el alias de “Marquitos”, murió en una operación militar en el departamento colombiano de Antioquia (noroeste), informaron este domingo 14 de junio fuentes oficiales.

“Abatido alias Marquitos cabecilla del frente de guerra Darío Martínez y miembro de la dirección nacional del ELN. Felicitaciones Fuerzas Armadas”, escribió en su cuenta de Twitter el presidente Juan Manuel Santos, quien se encuentra de gira por Europa.

La operación se llevó a cabo en el municipio de Segovia, en Antioquia, según fuentes militares.
Un acompañante de alias “Marquitos” fue herido en la misma operación, según reseñan medios de prensa locales.

El jefe guerrillero era responsable de las operaciones del ELN en los departamentos de Antioquia y Bolívar y tenía bajo su mando 13 estructuras de esa organización, indicó la emisora Caracol Radio.

La operación fue producto de un trabajo de inteligencia militar que se desarrolló durante varios meses y fue ejecutada por fuerzas especiales del Ejército.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, también felicitó a las Fuerzas Militares por la caída del jefe guerrillero.

 Felicitaciones a las Fuerzas Militares de Colombia y Policía de Colombia por neutralización de alias Marquitos cabecilla del ELN”, manifestó Pinzón en Twitter.

El Gobierno y el ELN iniciaron en enero del año pasado un diálogo “exploratorio” para abrir un proceso de paz como el que se lleva a cabo en la Habana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero no han logrado concretar una agenda que permita una negociación.




Tomado de  http://www.laprensa.com.ni/2015/06/14/internacionales/1850164-muere-marquitos-cabecilla-de-guerrilla-colombiana-eln


Altos mandos colombianos estarían vinculados a ejecuciones extrajudiciales: HRW


BOGOTÁ. - Altos mandos de las Fuerzas Militares de Colombia presuntamente ordenaron o facilitaron ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por unidades bajo su mando, denunció el miércoles Human Rights Watch (HRW), que pidió a las autoridades investigar a los oficiales involucrados para sancionarlos si son responsables.


Los mandos, incluidos los actuales comandantes de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez, y del Ejército, general Jaime Lasprilla, supuestamente ordenaron o sabían de ejecuciones extrajudiciales de civiles presentadas como guerrilleros muertos en combate entre el 2002 y el 2008, conocidos como "falsos positivos".

De acuerdo con HRW ningún oficial de alto rango ha sido condenado por los "falsos positivos", el mayor escándalo por violación a los derechos humanos al interior del ejército que combate a la guerrilla izquierdista en un conflicto interno de más de medio siglo que ha dejado más de 220.000 muertos.

La Fiscalía investiga al menos 3.000 casos de ejecuciones extrajudiciales.

"Los falsos positivos representan uno de los episodios más nefastos de atrocidades masivas en el hemisferio occidental de los últimos años, y hay cada vez más evidencias de que altos oficiales del Ejército serían responsables de estos hechos atroces", dijo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de las Américas de Human Rights Watch.

"No obstante, los oficiales del Ejército que estaban al mando cuando sucedieron las ejecuciones han conseguido eludir la acción de la justicia e incluso han ascendido a los niveles más altos del mando militar, incluidos los actuales comandantes del Ejército Nacional y de las Fuerzas Militares", agregó.
El informe se conoció un día después de que la Fiscalía General llamó a declarar por los mismos casos a cuatro generales retirados del ejército.

De acuerdo con grupos de derechos humanos, las tropas del Ejército de Colombia, presionadas por incrementar el número de bajas en las filas de la guerrilla, asesinaron a civiles, muchos de los cuales fueron reclutados con promesas de trabajo en los cinturones de miseria de las principales ciudades del país.

El informe, que incluye testimonios y grabaciones de militares implicados en las investigaciones de la Fiscalía, sostiene que la ejecución extrajudicial de civiles fue una práctica generalizada en la mayoría de unidades del ejército.  

 Pero los actuales comandantes de las Fuerzas Militares y del Ejército negaron su responsabilidad en los hechos y aseguraron que no existe ninguna acusación formal en su contra.





Tomado de  http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN0P41YB20150624?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0


Guerrilla colombiana derribó un helicóptero

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, advirtió ayer que toda la responsabilidad de la muerte de cuatro militares durante el aterrizaje de un helicóptero del Ejército en un campo minado en el noroeste del país es de los grupos guerrilleros, sin precisar la autoría del hecho.

Santos se refirió al incidente, ocurrido ayer en una zona selvática del municipio de Teorama, en el departamento de Norte de Santander, donde murieron un oficial y tres soldados de una unidad de comando, mientras que seis más quedaron heridos, al posar el helicóptero Black Hawk en un campo minado.

El mandatario que ayer visitó la localidad de Garzón, en el departamento del Huila, para inaugurar el viaducto más largo de Colombia, explicó que "el helicóptero no fue derribado" sino que una mina hizo explosión cuando tocó tierra. Para el presidente, "cualquiera que sea la versión de los hechos, la versión correcta, por supuesto de ninguna manera exonera a la guerrilla de ese vil asesinato de estos cuatro héroes de la patria".

Explicó que el Ejército investiga el hecho para saber "exactamente lo que pasó" pues existen dos teorías: una que guerrilleros pusieron una mina la noche anterior y la hicieron explotar debajo del helicóptero de manera remota, y otra que se trata de un artefacto viejo que se activó cuando aterrizó el aparato. "A esa área llegaron días atrás miembros de nuestro Ejército, de nuestras Fuerzas Especiales, y aseguraron el área (...) Este era el sexto helicóptero que aterrizaba y sucedió lo que todos conocemos", añadió.

El Ejército atribuyó ayer el hecho a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con las que el Gobierno negocia la paz en Cuba, pero Santos no se refirió en particular a ningún grupo guerrillero ya que en la zona operan también el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Ante esa situación, Santos reiteró que su orden al nuevo ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, que asumió ayer, y a los mandos militares, es que "aquí hay que arreciar la ofensiva militar hasta lograr esa paz".

Recordó que desde el pasado 22 de mayo, cuando las FARC suspendieron el cese el fuego unilateral, "más de 280 miembros de la guerrilla han sido neutralizados, entre ellos diez cabecillas de importancia". "Esa ofensiva hay que mantenerla, señores generales, ustedes saben que esas son las instrucciones", puntualizó.





miércoles, 17 de junio de 2015

Oleoducto Caño Limón-Coveñas, blanco de otro atentado guerrillero en Colombia.



Militares acantonados en la zona se trasladaron al lugar de los hechos para asegurar el territorio y permitir el ingreso de los técnicos que arreglarán la tubería dañada.

El oleoducto Caño Limón-Coveñas, de 780 kilómetros de longitud, fue blanco hoy de un nuevo atentado perpetrados por guerrilleros que lo dinamitaron en una zona rural de Norte de Santander.

Según la estatal petrolera Ecopetrol, el ataque se produjo en el sitio conocido como Filo Guamo, en la zona rural de El Aserrío, perteneciente al municipio de Teorama, lo que ocasionó un derrame de crudo que fue a parar a las aguas del río Catatumbo.

Además, se produjo un incendio que afectó una vivienda, en tanto que otras cinco se vieron envueltas en humo, añade el comunicado de Ecopetrol.

Hasta el momento las autoridades no reportan muertos o heridos en una zona en la que hacen presencia las guerrillas del ELN y las Farc.

Ecopetrol, que rechazó el atentado, suspendió el bombeo de petróleo y activó un plan de contingencia para tratar de minimizar los daños ocasionados por la acción guerrillera.

El oleoducto, de 780 kilómetros de longitud, transporta crudo al puerto de Coveñas, en el Caribe colombiano, desde el departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela.



Tomado de http://www.elheraldo.co/nacional/oleoducto-cano-limon-covenas-blanco-de-otro-atentado-guerrillero-200219

martes, 16 de junio de 2015

ELN Commander Manrique Dies: What Is Next?




by Eliza Davis and Michael Paczkowski, 
 Research Associates at the Council on Hemispheric Affairs
 
On Sunday, June 14, 2015, the Colombian military announced the death of prominent ELN commander José Amín Hernández Manrique in the northern department of Antioquia.

The Ejército de Liberación Nacional (National Liberation Army; ELN) is a left-wing guerilla movement, operating under a Marxist platform with the aim of liberating Colombia. The death of Manrique, also known as “Marquitos,” illustrates the rising tensions between the Colombian government and its left-wing guerilla adversaries, the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Revoluationary Armed Forces of Colombia; FARC) and the ELN. Colombia has been plagued by widespread violence for more than 50 years, which has produced some 220,000 deaths and another 5 million refugees.

The Colombian government and the FARC, the largest and oldest guerilla group in Colombia today, renewed peace negotiation talks—the fourth such attempted in the past 30 years—in December 2012 in Havana, Cuba. So far, the parties have agreed upon three terms of agreement: land reform, political integration, and drug trafficking. Consequentially, Bogotá and the FARC have yet to agree upon the reparations for the conflict’s victims, the disarmament of the rebel forces, and the methods of implementation once a finalized agreement has been signed. While the ELN has had only a minimal presence in the Havana negotiations, the FARC has repeatedly encouraged a greater ELN participation in the discussion, facilitated by Bogotá’s recent lift of the 182 arrest warrants against FARC Commander-in-Chief Rodrigo Londono Echeverri.[1]

Although the negotiations have made many positive strides and remain ongoing, the recent violence presents as a major obstacle with the potential to undermine such progress. On April 15, 2015, the FARC killed 11 Colombian soldiers, ending the uni-lateral cease-fire.[2] Within the last few weeks, the Colombian military has killed 40 FARC members, utilizing various methods ranging from airstrikes to convoy raids. On May 25, 2015, the Colombian military killed FARC commander Román Ruiz, along with four other FARC members. Days later, on May 28, three members of both the Colombian military and the FARC were killed the northeastern municipality of Araquita while on a joint de-mining operation. On Friday, June 12, 2015, the FARC killed three Colombian police officers and attacked a power plant, leaving 500,000 people without power.[3]

Negotiations remain ongoing, with the FARC demanding bilateral cease-fire. The Colombian government has yet to agree to a cease-fire, worried that it would give the FARC a chance to recover from recent losses. Even so, President Juan Manuel Santos claims that with the continuing violence, he remains committed to the peacemaking process.[4] In response to criticism from his predecessor Álvaro Uribe, who asserted that the peace effort should be postponed until the FARC ends its violence, Santos stated, “Those who want to force me to end the peace dialogue are also mistaken. I will persist, even, if that means sacrificing all of my political capital.”[5]

The recent death of ELN commander Manrique reaffirms the continuing state of violence in Colombia not only stemming from the FARC, but also the ELN and the Colombian military itself. 

The future of the peace negotiations remains unclear. It will take resilience from both Bogotá and the FARC to ultimately reach an agreement. The ELN will hopefully join the Havana negotiations in the recent months. Without a peace agreement, violence will continue to escalate and the dream of a peaceful nation will become less attainable.



Tomado de  http://www.coha.org/eln-commander-manrique-dies-what-and-who-is-next/


lunes, 25 de mayo de 2015

ELN se solidariza con FARC ante ataques de gobierno colombiano

La Imposibilidad De Sostener Una Tregua Unilateral

El Ejército de Liberación Nacional manifiesta su solidaridad y dolor con la organización hermana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, con todos los familiares y amigos de cerca de una treintena de guerrilleros, muertos a manos de las Fuerzas Armadas del Estado, el pasado 22 de mayo, en Guapi, Cauca.

El doloroso suceso obligó a los compañeros de las FARC a levantar la tregua unilateral, decretada el 20 de diciembre del año anterior.

Sin duda alguna, la osada decisión de decretar una tregua unilateral indefinida, es un gesto audaz por crear un clima favorable a la paz, pero la decisión de terminarla -ante una acción de tal magnitud en su contra-, es la muestra clara de la imposibilidad y desventaja de mantenerla; porque el gobierno de Santos lejos de comprender este gesto, lo aprovechó para sacar ventajas militares, tal como lo hace siempre, que la insurgencia ha decretado treguas unilaterales.

El doloroso suceso y el levantamiento de la tregua unilateral por parte de las FARC debe ser una nueva razón para exigirle al gobierno, la urgencia de acordar un cese bilateral del fuego y las hostilidades verificable, como verdadero esfuerzo de las partes, a través del cual se genere un clima de confianza y sea garantía para continuar el proceso de paz en Colombia.


miércoles, 13 de mayo de 2015

Guerrilla colombiana FARC discutió con ELN avances en negociación de paz

BOGOTÁ, 12 mayo- Los comandantes de las dos principales guerrillas de Colombia discutieron en Cuba los avances en las negociaciones de paz, en un intento por convencer al ELN de iniciar conversaciones como las que mantienen las FARC con el Gobierno para poner fin a un viejo conflicto, dijo el equipo negociador gubernamental. 

El encuentro entre el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko" y del ELN Nicolás Rodríguez, alias "Gabino", se produjo en La Habana a finales de abril, con el apoyo de Cuba, Noruega y Venezuela, países garantes de la negociación. 

"Con el propósito de lograr el fin del conflicto de manera integral, el Jefe de Estado tiene la convicción de que la incorporación del ELN al proceso corresponde al mejor interés de la sociedad colombiana", dijo el martes el jefe del equipo de negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle.

"La explicación detallada al ELN de los avances en La Habana corresponde al mejor propósito de lograr la terminación total de la confrontación armada", agregó De la Calle, quien detalló que la reunión de los jefes guerrilleros se cumplió bajo unas condiciones limitadas en tiempo y en contenido.

El Gobierno mantiene desde hace 30 meses una negociación de paz en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), logrando acuerdos para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, facilitar la conversión de la guerrilla en un movimiento político, combatir el narcotráfico y sobre desminado.

El diálogo de paz con las FARC ha logrado más avances que todos los esfuerzos anteriores para poner fin al conflicto interno de más de medio siglo, que ha dejado unos 220.000 muertos y millones de desplazados, aún a pesar de que sucede en medio de la confrontación armada.

Con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla de Colombia, el Gobierno de Santos mantiene desde hace 16 meses diálogos secretos y exploratorios con los que se busca iniciar una negociación formal de paz.

El máximo líder del ELN dijo en abril a Reuters que ese grupo está cerca de iniciar una negociación con el Gobierno, pero advirtió que no están dispuestos a terminar tras las rejas para redimir décadas de violento conflicto armado.

Después del encuentro entre los comandantes rebeldes, que se mantenido en secreto, las FARC pidieron a comienzos de mayo el inicio formal de las negociaciones de paz entre el ELN y el Gobierno, asegurando que el conflicto político, social y armado del país es uno solo. 


Tomado de http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN0NX1L620150512

viernes, 8 de mayo de 2015

Acusan a guerrilleros del ELN de exhibir pierna de militar mutilado en Colombia

 Guerrilleros del segundo mayor grupo rebelde de Colombia exhibieron como un trofeo de guerra la pierna de un militar mutilado por una mina en un pueblo del noroeste del país, un acto que muestra la degradación del viejo conflicto armado que agobia a la nación sudamericana, denunció el jueves la Defensoría del Pueblo.

El acto fue condenado por el Gobierno y el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, responsabilizó del mismo a rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a los que llamó "ratas humanas".

La Defensoría del Pueblo, una entidad pública encargada de la promoción y la defensa de los derechos humanos, dijo que los responsables de la acción violenta desconocieron y violaron gravemente los principios humanitarios en medio del conflicto.

"La Entidad recibió información según la cual, no conformes con las graves heridas que significaron la amputación de las extremidades inferiores a un suboficial del ejército, exhibieron una de sus piernas como trofeo en un colegio contiguo al lugar de los hechos", dijo un comunicado de ese organismo humanitario.

El militar trabajaba en la construcción de un parque infantil en el municipio de Convención, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, cuando la explosión de una mina le amputó el miércoles sus dos piernas, una de las cuales fue colgada un día después en una malla que encierra un colegio del pueblo.

"Colombia entera repudia y condena atrocidad de ELN. Nos llena de vergüenza y dolor!", dijo el presidente Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter.

El ELN es el segundo grupo guerrillero de Colombia, cuenta con unos 2.000 combatientes y actualmente mantiene contactos con el Gobierno en procura de iniciar una negociación de paz para poner fin al conflicto de más de medio siglo que ha dejado más de 220.000 muertos y millones de desplazados.

Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino", el máximo comandante de ese grupo insurgente, dijo hace dos semanas a Reuters que están cerca de iniciar negociaciones de paz con el Gobierno, pero indicó que no están dispuestos a terminar tras las rejas para redimir décadas de violento conflicto armado.

El ELN, que nació en 1964 inspirado por la revolución cubana y tuvo en sus filas a sacerdotes católicos radicales que se sumaron a la lucha por imponer un sistema socialista, se enfrenta actualmente con las Fuerzas Armadas en las selvas colombianas y lanza ataques contra la infraestructura productiva.  

"Los del ELN son unas ratas humanas para andar disfrutando ese hecho tan absurdo. Esa gente lo único que le puede pasar es encontrar la tumba o una cárcel", dijo a la prensa el ministro de Defensa.

No se produjo ninguna reacción inmediata del ELN a las acusaciones del Gobierno y de la Defensoría del Pueblo.

Tomado de  http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN0NT0WR20150508?pageNumber=2&virtualBrandChannel=0



Guerrilla del ELN niega haber exhibido como trofeo pierna amputada de militar


Bogotá, 11 mayo.- El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla de Colombia, negó hoy haber exhibido una pierna de un militar amputada por una mina antipersonal, acción que ha provocado el rechazo unánime del país y la intensificación de las operaciones militares en su contra.

"Es política del ELN hacer pública la responsabilidad de cada una de sus acciones, en este caso desmentimos enfáticamente que este tipo de hechos sean obra nuestra", afirma el ELN en la red social Twitter.


Con esta declaración el grupo niega por primera vez de forma rotunda la versión de la Defensoría del Pueblo, que les señaló el jueves como responsables de haber colgado "como trofeo" una pierna del cabo del Ejército Eduardo Alfonso Ávila Romero en un colegio del municipio de Convención, departamento nororiental de Norte de Santander.


En su primera reacción, emitida el viernes, el grupo armado especificaba que hasta ese momento no tenían "un comunicado oficial o parte de guerra" de sus frentes en Norte de Santander que se atribuyesen la exhibición de la pierna, algo que sin embargo no negaron directamente.Indicaron que "si en algún momento" recibían datos que corroborasen la versión de la Defensoría los compartirían con la opinión pública.

Hoy, en el comunicado en la nota con las conclusiones de su investigación interna, señalan que la acusación obedece a intentos de "deslegitimar la insurgencia y cerrarle la puerta al diálogo como parte del proceso de paz".


Desde enero de 2014, el ELN mantiene un diálogo exploratorio con el Gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, para abrir un proceso de paz análogo al que el Ejecutivo y las FARC desarrollan en La Habana desde noviembre de 2012.


El suceso de Convención ha provocado que las voces críticas con estos acercamientos se eleven.


Tras conocerse la acusación, Santos ordenó intensificar las operaciones militares contra la guerrilla del ELN, que reitera hoy la necesidad de declarar un cese bilateral el fuego.



Leer más:  Guerrilla del ELN niega haber exhibido como trofeo pierna amputada de militar - Lunes, 11 Mayo 2015 (16:11)  http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2015-05-11/guerrilla-del-eln-niega-haber-exhibido-como-trofeo-pierna-amputada-de-militar_574590/#lpu66N1cFsvASmey










sábado, 2 de mayo de 2015

FARC insta al arranque formal de negociación de paz entre ELN y Gobierno de Colombia

La guerrilla colombiana de las FARC pidió hoy el arranque formal de las negociaciones de paz entre el ELN y el Gobierno de Colombia, en busca de poner fin a la confrontación armada más antigua del hemisferio.

Los negociadores del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) retornaron el sábado a la mesa de diálogo para continuar avanzando en los acuerdos sobre los derechos de las víctimas y el fin del conflicto armado de más de medio siglo.

"Expresamos la necesidad de que se abra formalmente la etapa pública de conversaciones entre el ELN y el Gobierno colombiano, porque el conflicto político, social y armado es uno solo", dijo a periodistas el guerrillero Carlos Antonio Lozada, del equipo negociador de las FARC en La Habana.

Nicolás Rodríguez, comandante del izquierdista Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla de Colombia, sostuvo la semana pasada que han continuado los encuentros con los delegados del Gobierno para iniciar un proceso de diálogo, aunque faltan por acordar algunos temas.

Rodríguez, alias "Gabino", dijo en un video enviado a Reuters que estaban cerca de comenzar las conversaciones de paz con el Gobierno y que en "este momento marchan con regularidad los encuentros".

Minutos antes del comienzo de una nueva sesión de trabajo en La Habana, Lozada manifestó la necesidad de que "existan esas dos mesas (de diálogo) y un solo proceso para que la paz sea completa e integral en nuestro país".

El ELN, que se creó en 1964 inspirado en la revolución cubana, había mantenido anteriormente contactos exploratorios con el Gobierno colombiano para superar el conflicto armado en el 2002 y el 2007, pero no prosperaron.

Las negociaciones que transcurren en La Habana entre las FARC y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos tienen lugar en medio de tensiones, luego de que el grupo rebelde rompió un cese unilateral al fuego que había declarado en diciembre con un ataque en el departamento del Cauca que dejó 11 militares muertos y otros 20 heridos.

El conflicto colombiano ha dejado más de 220.000 muertos y millones de desplazados. La actual ronda de conversaciones entre las partes cerrará el próximo viernes en Cuba, donde se han logrado más avances que todos los intentos anteriores, a pesar de los ataques, combates en las selvas colombianas y bombardeos.


domingo, 26 de abril de 2015

Guerrilla groups in Colombia : United Nations Regional Information Centre for Western Europe


country-col-400





FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia):

The Farc is the oldest and largest group among Colombia's left-wing rebels and is one of the world's richest guerrilla armies. The group's roots can be traced back to the Liberal guerrilla bands of La Violencia - the civil war between the Liberal and Conservative parties that raged from 1948 until 1958. Farc became disillusioned with the leadership of the Liberal Party and turned to communism. One of the guerrilla bands was led by Manuel "Sureshot" Marulanda (his real name is Pedro Antonio Marin), who in 1966 baptised his group the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC).

 

Experts estimate that FARC takes in between $500 million and $600 million annually from the illegal drug trade. The FARC also profits from kidnappings, extortion schemes, and an unofficial "tax" it levies in the countryside for "protection" and social services. About sixty-five of the FARC's 110 operational units are involved in some aspect of the drug trade, according to a 2005 International Crisis Group report, but evidence from that period indicates they primarily managed local production. A 2008 International Crisis Group report notes that the nature of the FARC's drug involvement varies from region to region, and that the group's control of population and territory in rural areas "has allowed it to dictate terms for coca growth, harvest, and processing

According to a US justice department indictment in 2006, the Farc supplies more than 50% of the world's cocaine and more than 60% of the cocaine entering the US.

Recently, the Farc, which is on US and European lists of terrorist organisations, has suffered a series of blows, including the deaths of several top commanders.

On 23 September 2010, the group's top military leader, Jorge Briceno, also known as Mono Jojoy, was killed in a raid on his jungle camp in the eastern region of Macarena.The group's founder and long-time leader, Manuel "Sureshot" Marulanda, died in 2008 of a heart attack.

The most dramatic setback was the rescue by the military of 15 high-profile hostages, including the former presidential candidate Ingrid Betancourt in 2008. The hostages had long been seen as a key element in the rebels' attempts to exchange their captives for jailed guerrillas.President Alvaro Uribe, who swept to power in 2002 vowing to defeat the rebels and was re-elected in 2006, launched an unprecedented offensive against the Farc, backed by US military aid.

Desertions from the rebel ranks suggest morale has been hit. The group had about 16,000 fighters in 2001, according to the Colombian government, but this is believed to have dropped to about 8,000.

However, the rebels still control rural areas, particularly in the south and east, where the presence of the state is weak, and in 2009 they stepped up their attacks and ambushes.


ELN:  (Ejército de Liberación Nacional)


The left-wing group was formed in 1965 by students, Catholic radicals and left-wing intellectuals inspired by the Cuban revolution and Marxist ideology. It was long seen as more politically motivated than the FARC, for example the ELN stayed out of the illegal drug trade for a long period of time on ideological grounds. ELN operates mainly in north-eastern Colombia.

The ELN reached the height of its power in the late 1990s, carrying out hundreds of kidnappings and hitting infrastructure such as oil pipelines. The ELN ranks have since declined from around 4,000 to an estimated 1,500, suffering defeats at the hands of the security forces and paramilitaries. However, in October 2009, ELN rebels were able to spring one of their leaders from jail, indicating that they are not a completely spent force.

Nowadays, the ELN’s primary income source is drug trafficking, a shift from the ransom or "protection" payments that accounted for much of its funding in the 1980s, and the kidnappings that produced revenue in the 1990s. Colombian government sources believe this latest shift occurred between 2005 and 2007, which coincides with increased ELN activity on the Pacific coast and Venezuelan border, coca-growing regions, and drug-trafficking zones.

There have been several rounds of exploratory peace talks with the government in recent years, held in the Cuban capital, Havana, but no concrete progress.


FARC and ELN

The two groups have similar programs: both say they represent the rural poor against Colombia’s wealthy classes and oppose U.S. influence in Colombia, the privatization of natural resources, multinational corporations, and rightist violence. The two groups have an ambiguous relationship; in some parts of the country they cooperate, while in others they have clashed directly.


AUC: (Autodefendas Unidas de Colombia)

 

The AUC-commonly referred to as the paramilitaries-is an umbrella organization formed in April 1997 to consolidate most local and regional paramilitary groups each with the mission to protect economic interests and combat FARC and ELN insurgents locally. During 2002, the AUC leadership dissolved and then subsequently reconstituted most of the organization, claiming to be trying to purge it of the factions most heavily involved in drug trafficking. The AUC is supported by economic elites, drug traffickers, and local communities lacking effective government security and claims its primary objective is to protect its sponsors from insurgents. It is adequately equipped and armed and reportedly pays its members a monthly salary.

Estimated 6,000 to 8,150, including former military and insurgent personnel

AUC forces are strongest in the northwest in Antioquia, Cordoba, Sucre, and Bolivar Departments. Since 1999, the group demonstrated a growing presence in other northern and south-western departments. Clashes between the AUC and the FARC insurgents in Putumayo in 2000 demonstrated the range of the AUC to contest insurgents throughout Colombia.

Now that disarmament is reputedly over, it remains to be seen what role former AUC troops will play in Colombian security and politics. Discouragingly, there have been reports from the north of the country indicating that a few small bands of officially demobilized AUC fighters are still involved in terrorist activities -- including extortion, kidnapping, and even murder. The Colombian government has demanded serious efforts to control any outbreaks from senior commanders, particularly Salvatore Mancuso, though Mancuso has denied having any ability to control his former forces.




Sources:

http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-11400950

ttp://www.cfr.org/colombia/farc-eln-colombias-left-wing-guerrillas/p9272

http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/1746777.stm

http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-11400950

http://www.globalsecurity.org/military/world/para/auc.htm

http://www.start.umd.edu/start/data_collections/tops/terrorist_organization_profile.asp?id=126

sábado, 25 de abril de 2015

La guerrilla de ELN iniciará tratos de paz con el Gobierno

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla de Colombia, está cerca de iniciar negociaciones de paz con el Gobierno, pero los rebeldes no están dispuestos a terminar tras las rejas para redimir décadas de violento conflicto armado, aseguró el máximo líder del grupo.

El comandante del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, dijo que siguen los encuentros con delegados del Gobierno y que aún falta acordar algunos puntos para que arranque formalmente el proceso de paz.

“En este momento marchan con regularidad los encuentros”, sostuvo Rodríguez, alias “Gabino”, en un video enviado a Reuters en respuesta a una solicitud de entrevista en persona que fue rechazada por motivos de seguridad.

“Hay un 80 por ciento de acuerdo (en la agenda), queda un 20 por ciento que es lo que falta para establecer una mesa pública”, agregó el jefe rebelde de 65 años en el video en el que se lo ve sentado en medio de la maleza enfundado en un uniforme verde oliva y con un fusil sobre sus piernas.

Cuando se iniciaron los contactos preliminares entre el Gobierno y el ELN hace 15 meses, las partes acordaron abordar temas sociales, políticos y económicos en sus negociaciones.

Esa agenda coincide con la que discuten en Cuba el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor grupo guerrillero colombiano, desde hace más de dos años.

Pero como sucede con las FARC, el mayor escollo en las negociaciones también promete ser la negativa de los guerrilleros del ELN a cerrar las heridas con condenas penales.

“Ni más faltaba. Si no hemos sido objeto de prisión durante más de 50 años de confrontación contra un aparato militar tan poderoso como es el colombiano, sería entonces absurdo pensar que fuéramos a pagar cárcel por reivindicar el derecho que tenemos a una salida política al conflicto”, dijo Rodríguez.

El ELN, que nació en 1964 inspirado por la revolución cubana y tuvo en sus filas a sacerdotes católicos radicales que se sumaron a la lucha por imponer un sistema socialista, ya había mantenido contactos exploratorios con el Gobierno para superar el conflicto en el 2002 y el 2007, pero no prosperaron. 

Hoy esa guerrilla todavía se enfrenta con las Fuerzas Armadas en las selvas colombianas y lanza ataques contra la infraestructura productiva, a pesar de que la ofensiva militar colombiana ha reducido sus filas a unos 2.000 combatientes. 

Son acusados de financiarse con secuestros, la extorsión a multinacionales petroleras y mineras, y con el narcotráfico.

Desde la clandestinidad, el comandante rebelde, sobre quien pende una recompensa de 2,5 millones de dólares, no quiso detallar dónde se celebraron los encuentros con el Gobierno. Pero fuentes cercanas al proceso han dicho que se realizan en el exterior. 

“El tren de la paz”

Flanqueado por las banderas de Colombia y del ELN, y por tres guerrilleros armados, Rodríguez aseguró que algunos cambios políticos y sociales para combatir la pobreza y la desigualdad impulsados por el Gobierno ayudarían a que se sienten a la mesa para negociar. 

Rodríguez dijo que si se inicia la negociación con el Gobierno están dispuestos a hacer gestos de paz como colaborar con el desminado del territorio.