Mostrando entradas con la etiqueta El Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Universal. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2012

¿Redistribución o revolución? (análisis)


Texto tomado del periódico El Universal, de la ciudad deMéxico, publicado el día 13 de diciembre de 2012. Aporta interesantes elementosde análisis sobre cómo un sistema social injusto incuba el gérmenrevolucionario y guerrillero en los jóvenes, con lo que a final de cuentasnadie gana, ni siquiera los pretendido revolucionarios. Opinión para abrir eldebate. URL: http://bit.ly/UeHIq2


¿Redistribución o revolución?


 Agustín Basave

  A los guardianes delsanto sepulcro positivista no les gusta que se hable del alma nacional. Segúnellos las naciones, si es que existen, no se animan ni se desaniman. Suelenolvidar que el pionero de los estudios sobre la psicología de las masas fue unrepresentante del positivismo. Y a menudo soslayan el hecho de que otrossociólogos y psicólogos sociales, libres ya del racismo de Le Bon, hanestudiado el comportamiento de las sociedades y han demostrado que losindividuos que las componen pueden “contagiarse” de los humores de otros, y queexisten sentimientos y percepciones susceptibles de arraigar en un nicho socialy de producir actitudes ajenas a la racionalidad convencional.Pues bien, loocurrido en esta capital el 1 de diciembre nos debe poner a pensar en el estadode ánimo de un segmento significativo de nuestra nación. A mi juicio, laeclosión fue multifactorial: seguramente hubo provocadores infiltrados, perocreo que además de ellos y de las personas que salieron a ejercer su derecho deprotestar pacíficamente hubo extremistas que fueron a desatar violencia y genteque fue arrastrada por ella. Pagaron justos por pecadores, como casi siempresucede en este país, pero lo que más llama la atención son los testimonios dealgunos de los participantes. Un anarquista que argumenta “autodefensa”, unmuchacho que con el rostro ensangrentado y a punto de desmayarse exclama “hastala victoria siempre”, otro que considera que la pérdida de un ojo “no es nada”;jóvenes, en fin, que declaran no descartar ninguna forma de lucha para acabarcon un orden injusto.

  En todo el mundo haypersonas que piensan que sólo una revolución puede cambiar las cosas, pero enpaíses como el nuestro hay muchas más. La diferencia es el tamaño de lainjusticia social, y una de las causas de esa diferencia es la miopía de granparte de nuestro establishment. La Europa de mediados del siglo XX demostró quepueden forjarse sociedades capitalistas con bajos niveles de desigualdad, y esose logró gracias a que el empresariado europeo comprendió que tenía que hacerconcesiones para evitar estallidos sociales (dice el lugar común que fueron loscapitalistas quienes sí leyeron El Capital). En México los poderes fácticos nohan entendido que tienen que ceder privilegios, si no por otra cosa por supropio bien. Un par de nuevos grupos guerrilleros se dieron a conocer en lavíspera de los disturbios, uno de ellos, por cierto denominado “magonista”,invitó en su comunicado a los estudiantes a sumarse a sus filas. Supongo quedirán que se trata de grupúsculos minoritarios, pero espero que recuerden trescosas: 1) la lógica armada no busca construir una mayoría sino una minoríasuficientemente eficaz; 2) cualquier tipo de violencia prexistente potencia supeligrosidad; 3) si bien sus probabilidades de éxito pueden ser bajas, elresultado sería muy costoso para las élites. Hagan el cálculo de lo que enmatemáticas se llama valor esperado.

  Somos más losmexicanos que queremos cambiar el statu quo por los cauces de la democracia.Pero el crecimiento de la miseria y la convicción de la izquierda de haber sidodespojada de su triunfo en tres elecciones presidenciales son ingredientes deun caldo de cultivo para la persuasión revolucionaria. La vía violenta seensancha o se angosta en función de la realidad social. Si en México sealcanzara un consenso para construir un Estado de bienestar, actualizado ytropicalizado, se reduciría considerablemente el número de izquierdistas que noven otra salida que resistir y luchar hasta que el capitalismo y el Estado seandestruidos. Marx y Bakunin perderían vigencia. ¿Quieren los grandes empresariosque prepondere en nuestra izquierda la vertiente socialdemócrata? Acepten unareforma fiscal que incluya la restricción de las consolidaciones.

 En ese sentido, el Pacto por México es plausible. Aunque enmi opinión se queda corto y largo a la vez —yo lo empezaría con una nuevaConstitución y un régimen parlamentario y lo confinaría a los principalesacuerdos—, contiene buenas propuestas. La clave para que varias de ellas sehagan realidad es una reforma hacendaria de gran calado que no se sustenteprimordialmente en el incremento del IVA sino en la minimización de losregímenes especiales en el ISR. Si en el primer mundo ya se siente la resaca dela ola neoliberal, con más razón debemos los mexicanos redistribuir el ingresoen lugar de aumentar la desigualdad. A quienes subestiman el creciente encono yla crispación en el ánimo nacional les recomiendo leer las crónicas del 1 dediciembre. Escuchen las voces de esos representantes de la nueva generación,los indignados proclives al heroísmo y hasta al martirio. “No somosguerrilleros, pero pronto lo seremos”, gritaban algunos. Hoy están en lascalles, al borde de la deserción democrática; mañana pueden estar en otraparte. México no tiene el margen de bienestar primermundista ni la solidezinstitucional de Europa. Para mí y para muchos mexicanos más se trata ante todode un imperativo moral, pero no importa si para otros es un asunto deconveniencia: hagamos la redistribución, no la revolución. Ya.

@abasave
Académico de la Universidad Iberoamericana

martes, 4 de diciembre de 2012

Anarquistas mexicanos, hoy (análisis)


Tras la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como Presidente de la República aparecieron expresiones  violentas de células de jóvenes que seautodefinen como anarquistas, que sin embargo no son nuevas, pues han venidoactuando en el país desde mediados de la década pasada, con atentados menores abancos, restaurantes o agencias de autos.

De hecho los años 2009 y 2010 fueron los de mayor actividadanarquista en el país, con más de 200 acciones registradas por la prensa,llevadas a cabo por grupos como el Frente de Liberación de la Tierra, Frente deLiberación Animal, la Célula contra la dominación salvaje, Rabia y Acción, laCoordinadora Informal Anarquista, Acción Anarquista Anónima, la Brigada de EcoSaboteadores por la Venganza Nunca Olvidada, y la llamada IndividualidadesTendientes a lo Salvaje, entre otros.

Se integran por células de jóvenes semi urbanos, habitantesde zonas periféricas de las ciudades. De baja condición social, con nulas  oportunidades de tener un trabajo y conescaso acceso a estudios superiores, aunque los suficientes para hacerse de lasherramientas teóricas de la ideología anarquista bajo la que amparan sus actos.

Unos son vegetarianos radicales –veganos-; otros son anticapitalistas puros; los hay anti industrialistas, que están en contra delavance de la tecnología en presunto perjuicio de la naturaleza; unos más estánen contra de todo aquello que atente contra la libertad de los hombres, comolas cárceles.

Atacan con bombas molotov y armas improvisadas cajerosbancarios, agencias de automóviles, restaurantes de comida rápida y tiendas deropa hecha con pieles de animal, cárceles y obras de infraestructura urbana,como fue el caso de las obras de la Línea 12 del Metro. No atentan contra integrantesde la sociedad civil y no creen en los partidos políticos.

Asisten a toda marcha multitudinaria de inconformidad socialy suelen retar a las fuerzas del orden con acciones de agresión directa. En unamodalidad extrema, el año pasado enviaron un par de cartas bomba a profesoresdel Tec de Monterrey, que realizan estudios de nanotecnología.

No son una guerrilla en forma. Son más bien célulasautónomas, sin liderazgo visible, que heredan y comparten el idearioanarquista, y al que le van dando expresiones concretas según la reivindicacióna la que cada célula le dé más peso.

De sus propios comunicados se desprende que no pretendentomar el poder sino destruirlo para establecer una sociedad sin jerarquías ysin explotadores. Carecen, por lo mismo, de vínculos expresos con lasguerrillas socialistas existentes en México a las que incluso consideranmilitaristas y rechazan por su estructura de obediencia vertical. Se considerandetonadores del despertar de las “conciencias burguesas” y del “conformismo”vía acciones que “generen el terror de los burgueses”.

Aseguran proponer un rompimiento radical con todo tipo dedominación: del Estado, del hombre sobre el hombre, y de éste sobre la mujer ysobre la naturaleza. Mencionan que el hombre nació libre; que es mentira quenecesite de un Estado o gobierno para organizarse y vivir; la solidaridad y ellibertarismo son suficientes para que el hombre conviva en armonía, sindirigentes, sin cabezas, sin organización, pero al mismo tiempo sin caos.

En sus comunicados coinciden en que : “Todas las empresasdel capital son nuestro objetivo: bancos, casas de bolsa, casas de cambio,aseguradoras, tiendas departamentales, supermercados. Todas las instalacionesgubernamentales son nuestro objetivo: patrullas, placas, madrinas, zardos,marinos, etc. Todas las sedes de todos los partidos políticos y sindicatos.Todas las iglesias de cualquier denominación. Toda Autoridad y susrepresentantes son nuestr*s enemigos. ¡Fuego insurreccional y antiautoritariocontra toda autoridad!”

Están influenciados y mantienen comunicación cibernética concélulas anarquistas europeas –-griegas, italianas y españolas, principalmente—ysudamericanas –de Chile y Argentina--, donde las células de este tipo actúan dela misma manera.

No todos los anarquistas mexicanos son partidarios de laacción directa, o la violencia en contra del enemigo de clase. Los hayteóricos, pacíficos, que hacen proselitismo a la luz pública. Algunos sonadherentes a la Otra Campaña, del EZLN.

Aunque hay un grupo más radical, que se autodenomina grupo guerrilleroen forma: las Milicias Insurgentes Ricardo Flores Magón. Aparentemente sin vasoscomunicantes con las células urbanas de jóvenes.

 Cómo piensan, qué buscan

Como decíamos, en general, el anarquismo propone unrompimiento radical con la dominación: del Estado, del hombre sobre el hombre,la mujer, la naturaleza. Según Enrico Malatesta, un teórico clásico delanarquismo, no busca lanzar a la sociedad al salvajismo, sino construir unasociedad solidaria, incluyente, sin estructuras verticales de orden o poder.

Unos son vegetarianos radicales –veganos-; otros son anticapitalistas puros; los hay anti industrialistas, que están en contra delavance de la tecnología en presunto perjuicio de la naturaleza; unos más estánen contra de todo aquello que atente contra la libertad de los hombres, comolas cárceles.
No suelen realizar acciones con armas de fuego, sino conpalos, piedras y bombas de manufactura casera.

Es, desde su perspectiva, la rabia de los desposeídos, delos que no tienen nada, ni siquiera espacio en la sociedad, ni en los partidospolíticos, ni trabajo, ni futuro. Para ellos, esta acción no es un medio parallegar a una revolución, sino un fin en sí mismo: enviar un mensaje. Seconsideran detonadores del despertar de las "conciencias burguesas" ydel "conformismo".

En términos generales, los anarquistas abrevan de las ideasoriginales de Bakunin, Proudhon y Malatesta que, en términos generales,preconizaban que el hombre nació libre; que es mentira que necesite de unEstado o gobierno para organizarse y vivir; la solidaridad y el libertarismoson suficientes para que el hombre conviva en armonía, sin dirigentes, sincabezas, sin organización, pero al mismo tiempo sin caos.

Los anarquistas radicales de finales del siglo 19 yprincipios del 20, emprendieron con furor ataques a la clase política europea,al grado de haber conseguido asesinar a tres jefes de Estado: el francés SadiCarnot, el rey Umberto de Italia y el presidente John McKinley de EstadosUnidos.

Se caracterizaron también por arrojar indiscriminadamente bombas enlugares públicos de Europa, como la famosa detonación en el café parisinoTermidùr, con un saldo muy alto en vidas humanas.
Las actuales células anarquistas retoman las accionesdirectas que desde los años 70 realizan libertarios ingleses a favor de causasdeterminadas, como la liberación de animales de laboratorios y circos.

Grecia ha sido un polo de agitación anarquista desde hacevarios años. Ahí el movimiento libertario ha cuajado y se manifiesta de maneramuy similar al de nuestro país, aunque adaptado a las condiciones y consignaslocales.
La página de seguimiento anarquista Bite Back registra los actos de sabotaje en todo el mundo yclasifica las acciones por categorías: liberación de animales, sabotajes,pintas, incendios y bombazos, prisioneros. Los primeros actos que seregistraron ocurrieron en Europa y Estados Unidos. Según la lista, losprecursores en Latinoamérica fueron Brasil y Argentina en 2005. En 2006entraron Chile y México con un solo mensaje.

Su presencia en México

Los primeros antecedentes del anarquismo en México provienende 1861, y tuvieron una gran influencia en los movimientos campesinos y obrerosdel siglo XIX en el país. Así sucedió, por ejemplo, con  el indígena Julio Chávez López, que en 1869lideró un movimiento insurgente en el que proclamó el principio de"gobiernos comunales

Sin embargo, fue hasta principios del XX que aparecieronpublicaciones y organizaciones más visibles, la más destacada fue la queencabezó Ricardo Flores Magón: el Partido Liberal Mexicano, y su periódico,Regeneración. Este grupo se manifestó en contra de toda forma de poder, y alentóel autogobierno de trabajadores y campesinos. Tuvo influencia sobre parte delmovimiento obrero mexicano y coincidió con postulados del movimiento zapatista.

El movimiento magonista hizo varios intentos organizados para derrocar por lavía armada al régimen de Porfirio Díaz, sin éxito.



Menos conocidos, por su naturaleza tentativa y esporádica,son los ensayos de sabotaje, como el ataque con explosivos al tren quetransportaba al ex dictador Porfirio Díaz al puerto de Veracruz, con rumbo a suexilio parisino. Los eco anarquistas actuales reivindican esta tradición táctica del sabotaje. Por ejemplo, una de lascélulas adoptó el nombre de Práxedis Guerrero: un destacado correligionariomagonista.
El anarquismo en México se mantiene casi extinto hasta laprimera década del presente siglo, en que por influencia del fenómeno ecoanarquista insurreccional inglés, del Frente de Liberación Animal local, que yahabía logrado extenderse a Estados Unidos y Europa. El año 2006 es anotado comoen el que comienzan estos actos de insurreccionalismo anarco en el país.


Cronología de hechos recientes

Desde el año 2006 comienza a registrar actividad reciente degrupos anarquistas insurreccionales en México; este es un breve recuento de lasacciones más importantes.

 2006

Marzo.- Zafarrancho entre anarquistas y policía durante elForo Mundial del Agua. Por estos hechos es detenido Emmanuel HernándezHernández, en el año 2009.


2008

Octubre.- El Frente de Liberación Animal ataca con petardosy latas de gas butano a sucursales bancarias y tiendas establecimientos decomida rápida, en el Distrito Federal, el Estado de México y Guadalajara.
Reivindican dichas acciones grupos de anarquistas detendencia insurreccionalista, partidarios de la acción directa, con demandas afavor de los animales, en contra del avance tecno-industrial capitalista yopositores a la construcción de espacios de opresión, como las cárceles.
 

2009
En todo el año se contabilizan 200 pequeños pero constantesataques a comercios y oficinas públicas en el país. Entre los más destacados:
 
10 de marzo.- El Frente de Liberación de la Tierra – CélulaContra la Dominación Salvaje-, Rabia y Acción y Coordinadora Informal Anarquista,sabotean un banco y ocho establecimientos en el DF.

Según el mensaje que circuló en blogs ecoanarquistas, peroque pasó inadvertido en la prensa, esa noche también hicieron estallar "uninofensivo petardo en una zona acomodada en la ciudad de México", yrompieron ocho ventanales de un Kentucky Fried Chicken.

Septiembre.- Nueve explosiones en cajeros bancarios; unaagencia automotriz; la empresa farmacéutica Novartis, acusada de experimentarcon animales, y la tienda de ropa Max Mara en el corredor de boutiques de lacalle de Masaryk, en Polanco. El atentado a Max Mara es parte de la campaña queel FLA internacional organizó contra la firma. Hubo otros sabotajes en España eItalia contra la misma firma.

1 de diciembre.- En Tijuana, el grupo Acción AnarquistaAnónimo (AAA) reivindica el incendio de 28 patrullas Pick up nuevas de la SSPmunicipal.
Pasa algo inusual en estos ataques. A decir del custodio delas camionetas, quien fue maniatado y amenazado, el comando que llegó a hacerla operación utilizó armas largas, que hasta ahora no han usado losanarquistas, lo que dio pie, de manera natural, a pensar en que todo fuera unaacción de narcotraficantes.

Sin embargo, aparece colgado en la red un comunicado de lasAAA, donde  dicen, entre otras cosas:
“No somos una nueva organización que presenta sus adoradassiglas a los medios masivos de control y apendejamiento. No somos una nuevaguerrilla ni somos un nuevo partido. No somos ninguna Vanguardia ni queremos nipretendemos serlo, no dirigimos ni representamos a nadie. Nos representamos anosotr*s mism*s (…)

“Esta acción no es un hecho vandálico ni es una operacióndel “crimen organizado”, por órdenes de los Arellano ni del Dr Caro ni de ElTeos ni el Muletas, esta es una acción anarquista anónima en solidaridad contod*s nuestr*s pres*s secuestrad*s por el Estado, por la semana internacionalde agitación y presión solidaria con lxs presxs secuestradxs por el Estadochileno y en apoyo al llamado a la huelga de hambre del compañero Gabriel PomboDa Silva como recurso de lucha revolucionaria de nuestrxs compañerxs enprisión. Nuesta acción es en solidaridad con el compañero Emmanuel HernándezHernández, preso en la ciudad de México y en solidaridad con Gabriel Pombo DaSilva, Marco Camenisch, Juan Carlos Rico Rodríguez, Sergio María Stefani,Francesco Porcu, Alessandro Settepani, Leonardo Landi, Pablo Carvajal, MatíasCastro, Axel Osorio, Diego Petrissans, Amadeu Casellas Ramón, Alfredo MaríaBonanno, Christos Stratigopoulos y con tod*s l*s pres*s anarquistas de laguerra social”.

 7 diciembre.- En Coacalco, Estado de México, un comando dequienes esta vez se identificaron como la “Brigada de Eco saboteadorxs por laVenganza Nunca Olvidada” pretendió detonar detonar dos latas de gas butano enuna sucursal del banco Banamex. El artefacto no estalló aunque sí rompió loscristales.

 15 diciembre.- Al filo de las 5:40 horas, siete vehículosson incendiados con bombas molotov en la colonia Lomas de Padierna, en elperímetro de la delegación Tlalpan. La policía capitalina detiene a trespersonas en posesión de una caja de cartón con siete envases que conteníansolventes y otros objetos, con los que habrían fabricado las bombas caseras.
Los detenidos son Abraham, Fermín y Carlos, quienes son procesados por delitosrelacionados con daño en propiedad ajena.
Se reporta que al ser detenidos se les encontró unacartulina con la inquietante leyenda: “Si bolero special I love Mr. last zombieciudad born pobre y pobre solin walk what ven you have bicho”. Tal vez enesperanto, idioma ácrata.

 2010
1 de enero.- Este primer día del año 2010 multiplican susacciones:

San Luis Potosi: La explosión de un artefacto en un cajerode Banamex ubicado en las calles José Galvez y la carretera a Queretaro.
Coacalcalco, Estado de México: Una artefacto explosivo fuedetonado en una agencia de Nissan.

Ciudad Nezahualcoyotl: Un artefacto explosivo fue detonado alas afueras de una sucursal de Telmex.
Toluca, Estado de México: Una bomba fue colocada y detonadael cajero de un banco BBVA-Bancomer ubicado en Isidro Fabela y Gómez Farías.

Metepec, Estado de México: Detonación de un artefactoexplosivo compuesto de cantidades limitadas dinamita y anfo en el cajero deBanamex ubicado en avenida Tecnologico.
Milpa Alta, DF: colocación de un artefacto explosivo que nofuncionó debido a una falla en su elaboración. Iztapalapa, DF: detonación de unartefacto explosivo en un cajero de un Banamex ubicado den la colona JuanEscutia y avenida Zaragoza.

Tlanepantla, Estado de Mexico: Detonación de otro artefactoexplosivo en una agencia de coches Ford.
Atizapan, Estado de México: Explosión de un artefacto en unaentrada del rastro municipal.

Tijuana: siete expropiaciones (robos) a tiendas Oxxo –con unpolicía muerto como saldo-y el ametrallamiento de tres patrullas municipales.
Las acciones en SLP, DF y Edomex las reivindican lasBrigadas de Acción Revolucionaria por la propaganda por el hecho y la acciónarmada “Simon Radowsky”, así como el llamado Comando de Ajusticiamiento 25 demayo de 1910, en alusión a la fecha en que una cuadrilla de revolucionariosanarquista del Partido Liberal Mexicano atacó el tren donde viajaba PorfirioDíaz; le lanzaron dinamita y se enfrentaron con los militares que cuidaban altirano.

Los amatetrallamientos de Tijuana los realiza la célula OtraAcción Anarquista Anónima, en “solidaridad con la jornada de huelga de hambreinternacional de presos anarquistas, convocada por el compañero Gabriel PomboDa Silva, del 20 de diciembre al 1 de enero, secuestrado por el Estado alemán,asimismo, con nuestro ataque reivindicamos a los compañeros Abrahán López,Fermín Gómez, Emmanuel Hernández Hernández y Víctor Herrera Govea.”.

4 febrero.- Un grupo de integrantes del grupo anarquistaFrente de Liberación Animal intenta, sin éxito, descarrilar un vagón del Metroen la Línea 2, que va de Taxqueña al Toreo de Cuatro Caminos.
De acuerdo con notas de prensa, los jóvenes colocaron latasde gas butano en el interior de uno de los convoyes que estaba a punto de arribara la estación terminal Tasqueña, “pero debido al movimiento del convoy en lacurva que hay entre la estación General Anaya y Taxqueña generó afectación enel artefacto y sólo detonó una de las latas, sin provocar daños mayores”.Detienen a Adrián Magdaleno González.

 
9 febrero.- Son halladas cinco bombas molotov en Xochimilco.Los artefactos fueron construidos con botellas de agua de 600 mililitros conazúcar y gasolina con la mecha quemada, pero no alcanzan a detonar y sonsimilares a los que dañaron los autos y una agencia de motocicletas en 2009.

22 marzo.- Explota bomba molotov en un cajero Banamex, en lacolonia Juan Escutia, delegación Iztapalapa.


2011

Enero.- Un artefacto de gas butano explota frente a lapuerta del Instituto Italiano de Cultura de Coyoacán. La célula AnarquistaRevolucionaria-Gabriella Segata Antolini se adjudica la detonación.

8 agosto.- Dos profesores de nanotecnología del Tec deMonterrey son heridos por cartas bombas enviadas por la célula IndividualidadesTendientes a lo Salvaje (ITS). En entrevista con el periódico El Universal,quien perpetró el ataque señala posteriormente que el objetivo de ITS es dar con otros nanotecnólogos para hacerlosblanco de ataques y así impedir que México en el futuro sea dominado por la tecnologíae industria en aras de la devastación de la naturaleza.
Definió a ITS como “un grupo de ecologistas radicalesantiindustrial” de corte terrorista, porque “la palabra terrorista viene de lapalabra terror y eso es lo que queremos provocar: terror”. Ideológicamenteestán inspirados por Theodore Kaczynski, Unabomber, el radical estadounidensepreso por enviar cartas bomba a universidades en protesta por el desarrollotecnológico.


Noviembre.- El cardenal Norberto Rivera y el ex titular dela PGJDF, Miguel Ángel Mancera, reciben paquetes que contienen pólvora. Nodetonan. A finales de ese mismo mes la PGJDF confirma la llegada de un paqueteexplosivo a las oficinas de Greenpeace el cual tampoco se activó.


2012

26 junio.- El Frente de Salvación de Tenochtitlan arrojaartefactos explosivos en las oficinas de la CFE en el Ajusco. Meses más tardeel FST asegura no ser anarquista, aun cuando actúa como tal.

 26 junio.- Ese mismo día es detenido en Coyoacán, MarioAntonio López Fernández, lesionado por el estallido de las propias bombasmolotov que transportaba. Se declara anarco individualista.
En el cruce de las calles Londres y Vicente Guerrero, en lacolonia Del Carmen, Delegación Coyoacán, sufre lesiones en la pierna derecha yes trasladado en una ambulancia particular al Hospital Dr. Rubén Leñero.

 El inculpado dicehaber fabricado los artefactos explosivos con información obtenida en internet,y menciona que compró el material en tianguis, mercados y tiendas deautoservicio del DF y Estado México, con el que programó, mediante relojes decuarzo, las explosiones a la 1:10 horas del 27 de junio de 2012.
"Soy anarco individualista; actué solo", afirma.
 
1 diciembre.- Células activas de anarquistas se enfrentan a la policía en las calles del Centro Histórico de la ciudad de México, durante los actos de toma de posesión de Enrique Peña Nieto como Presidente de la República mexicana. Hay 69 detenidos.

martes, 27 de noviembre de 2012

EPR y ERPI se fortalecen con lanzacohetes, dice Marina.

El periodico El Universal, de la ciudad de Mexico, publica esta nota el día de hoy. Se transcribe tal cual. http://www.eluniversalmas.com.mx/notas/2012/11/885840.php


Preocupa reorganización de la guerrilla

EPR y ERPI se fortalecen con lanzacohetes: Marina

Ambas organizaciones continúan el rearme de sus bases a partir de material bélico filtrado desde la frontera de Guatemala

Por Jorge Alejandro Medellín


La Armada de México advierte que las guerrillas del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) se han rearmado con fusiles automáticos y además tienen lanzacohetes en sus arsenales.

Reportes de inteligencia revelados por la Marina, indican que el EPR se ha reorganizado lentamente tras sus apariciones y ataques al inicio del gobierno. El análisis agrega que el ERPI, guerrilla escindida del EPR, también ha fortalecido sus bases operativas y de apoyo en la Costa Chica del estado de Guerrero.

La actividad de estos grupos subversivos “ha ocupado especial atención de las Fuerzas Armadas”, señala la Marina al citar el reporte “Proyección 2010”, elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Análisis de Seguridad Nacional, en un Documento de Trabajo del Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav).

De hecho, la presencia y actividad de ambos grupos guerrilleros fueron las razones por las que la Armada decidió establecer nueve Estaciones Navales Avanzadas (ENAs) en la frontera de México con Guatemala y Belice en octubre de 2009, revela la institución.

La parte sustantiva de dicho análisis está incluida en el libro Historia General de la Infantería de Marina, Tomo II, presentado en el Cesnav el pasado 14 de noviembre y que forma parte de una colección de cinco publicaciones ordenadas y supervisadas por el almirante secretario Mariano Francisco Saynez y por historiadores navales.

La recopilación histórica inició casi al comienzo del sexenio y abarca aspectos que se remontan desde la época prehispánica hasta el primer semestre de 2012. En el volumen citado se abordan temas como el alzamiento zapatista de enero de 1994, el surgimiento del EPR en 1996 y sus escisiones, entre las que sobresale por su nivel operativo el ERPI. El libro destaca que el 7 de agosto de 1996 el EPR atacó por sorpresa un campamento militar cerca del poblado de Los Encinos, causando la muerte de “por lo menos 30 soldados”. Se apunta que el gobierno federal le atribuyó a este grupo la autoría de los ataques a instalaciones estratégicas en 2007 y 2008 contra ductos de Petróleos Mexicanos, bancos y puestos militares.

La Marina señala en el libro que el EPR tiene presencia en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y el DF. La estructura de comités, comisiones y núcleos conformada por la dirigencia eperrista, le ha permitido a este grupo controlar operativa y logísticamente sus diversas zonas.

Sobre el ERPI señala que “ha ocupado en especial la atención de las Fuerzas Armadas, organización de la que desde hace tiempo se hace un seguimiento, ya que en 2009 se localizó una base de reclutamiento en un poblado de la Costa Chica de Guerrero llamado Cruz Grande, en un triángulo formado por las poblaciones de Ayutla, San Marcos y Copala, a unos 120 kilómetros de Acapulco y a 100 de Pinotepa Nacional, en Oaxaca, zona de influencia del EPR” (p.258).

A continuación detalla que “los reportes de inteligencia indican que el EPR junto con ERPI han continuado el rearme de algunas de sus bases a partir de material bélico filtrado a territorio nacional desde la frontera con Guatemala”.

De esta manera, indica, “se sabe que lanzacohetes RPG-7 y RPG-22 han llegado a su poder a través del mercado negro de armas, abundante en la frontera sur del país”.

La dependencia reconoce que fue por esta razón por la cual “durante el sexenio del presidente Felipe Calderón la Armada de México se fijó como meta la construcción en el corto y mediano pazos de nueve Estaciones Navales Avanzadas en la frontera con Guatemala y Belice, con la finalidad de enfrentar el tráfico de drogas e indocumentados por los ríos navegables Suchiate, Usumacinta y Hondo, y cortar algunas de las decenas de rutas clandestinas del crimen organizado”, precisa el texto.

En octubre de 2009, la Secretaría de Marina (Semar) presentó a la Secretaría de Hacienda el Proyecto de Inversión de Infraestructura Gubernamental denominado “Construcción de Estaciones Navales Avanzadas”, justificando el gasto al señalar que “en las fronteras se han incrementado las actividades de la delincuencia organizada como el tráfico y trata de personas o bien, la introducción de drogas, materiales o componentes de utilización dual”.

Por esa razón, “la Armada de México requiere llevar a cabo un despliegue de recursos humanos y materiales para efectuar patrullajes en las zonas rurales de la frontera sur”, indicaba el documento en el que se estimaba que el monto de inversión sería de 168 millones 998 mil 323 pesos para consolidar las ENAs en tres etapas.

Una vez terminada la etapa de ejecución en los años 2009 y 2010, vendría la etapa de operación, que abarcará el periodo 2010-2039, señalaba la Semar en el proyecto que finalmente fue aprobado por los legisladores.

Sin embargo, la Marina nunca ofreció detalles sobre la construcción y operación de las ENAs en ninguno de los informes de labores emitidos desde el año 2009 a la fecha.

Tampoco se sabía acerca de los verdaderos motivos para llevar adelante el proyecto de las Estaciones Navales Avanzadas, sino hasta la aparición del libro presentado en el Cesnav por el almirante Francisco Saynez.

viernes, 6 de julio de 2012

"Soy anarcoindividualista; actué solo", dice anarquista herido ydetenido.

Esta es la versión completa de la nota publicada el viernes 6 de julio de 2012 en el periódico El Universal, sobre el anarquista detenido en el Distrito Federal de la ciudad de México.

El joven dice desconocer las siglas FST y niega conocer a la australiana Felicity Ann Ryder.



ANARQUISTA DETENIDO DENUNCIA AMENAZAS

Por: Laura Castellanos

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) dictó el jueves 5 de julio auto de formal prisión contra Mario Antonio López Hernández por los delitos de ataques a la paz pública, diversos y daño a la propiedad.

El joven fue detenido la madrugada del miércoles 27 de junio después de que al manipular un artefacto explosivo de fabricación casera le estalló afuera de las instalaciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Instituto Federal Electoral (IFE) en el centro de la delegación Coyoacán.

López Hernández quedó herido. Desde una cama del hospital Rubén Leñero, con quemaduras de tercer grado en brazo, pierna y torso derecho, fractura expuesta de pelvis, y bajo custodia permanente, se reconoce como anarquista "de acción directa" y admite que manipuló ambos artefactos

De igual manera rechazó ser responsable de explotar petardos en un cajero automático de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la delegación Tlalpan y otro en la esquina de Londres y Vicente Guerrero en Coyoacán la noche del martes 26 de junio.

El joven de 27 años denuncia que lo forzaron a dar su declaración bajo el efecto de la anestesia y que lo intimidan para que incrimine a amigos suyos y a otros colectivos anarquistas.

"Me amenazan con detener a mi familia y amigos, me torturan psicológicamente para que involucre a otros grupos anarquistas", dijo.

López Hernández negó haber reivindicado la acción como parte del Frente de Salvación de Tenochtitlán (FST), siglas que aparecieron pintadas en uno de los cristales del cajero: "El FST no sé de qué se trata, no sé qué será", externó.

Señaló que la acción contra las instalaciones del PRD y del IFE se debió a que “son parte del sistema capitalista.

Igualmente rechazó que actuó en compañía de una joven australiana de nombre Felicity Ann Ryder, cuyo pasaporte, de acuerdo a la PGJDF, se encontraba en su mochila al momento de la detención.

"Yo soy anarcoindividualista y actué solo", afirmó.

La PGJDF por su lado negó las versiones de que tiene detenida a la australiana y ratificó que giró en su contra una orden de aprehensión.

Su abogada Lizbeth Lugo dijo que buscan hacer valer los derechos procesales de su defendido porque "en ningún momento hay indicios reales de que estuvo en el cajero de la CFE".

Lugo dijo que durante tres días les negaron protestar como defensa, que a su madre le impiden visitarlo y hay días que el personal médico no le hace las curaciones.

Por su parte, la madre del acusado, que prefirió mantener su identidad en el anonimato, negó la versión oficial de que ningún familiar se había presentado a visitarlo tras su ingreso al hospital, pues dice que se apersonó en éste desde la madrugada del miércoles y le permitieron verlo hasta la tarde del jueves.

La señora expresó que Mario Antonio creció en una zona conurbada del Estado de México, estudió parte del bachillerato, ya no vive con ella y realiza trabajos de mantenimiento a casas habitación.

"Estoy triste", dijo, "yo no quiero ver a mi único hijo en la cárcel".

Mario Antonio pertenece a una corriente anarquista de "acción directa", es decir, hace sabotajes a instituciones y símbolos capitalistas como forma de lucha. Estas células juveniles se han multiplicado en Occidente. En México han reivindicado ataques nocturnos a cajeros bancarios, automotrices y restaurantes de comida rápida en más de una decena de ciudades.

lunes, 9 de agosto de 2010

TDR admite secuestro de empresarios

El 22 de abril de 2009 publiqué en El Universal una entrevista digital que hice al grupo Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), a quien diversos rumores responsabilizan ahora del secuestro de Diego Fernández de Cevallos.

Como he insistitdo, no existe más datos duro de la posible vinculación de grupos armados con dicho secuestro, pero es un hecho que cuando menos TDR tiene abierta esa posibilidad y explica sus razones:

La Coalición Revolucionaria (CR), que encabeza el grupo guerrillero Tendencia Democrática Revolucionaria- Ejército del Pueblo (TDR-EP), considera válido secuestrar empresarios para financiar sus actividades, ya que, desde su punto de vista, toda gran fortuna está cimentada en el crimen, y avala prácticas similares de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que allá cobra impuestos a narcotraficantes y corporaciones multinacionales.

En entrevista digital con este diario señala que, “partiendo de que toda gran fortuna está cimentada en el crimen, gravamos la gran explotación asalariada mediante la captura y la retención física de empresarios capitalistas, con base en un código que nos obliga a respetar su la integridad física y moral”.

La CR dice que es sabido que los guerrilleros colombianos capturan a civiles y militares que apoyan al gobierno, reteniéndolos como prisioneros de guerra, pero siempre dentro de lo que califican como el marco de una estrategia de liberación nacional y de la construcción de una sociedad socialista.

Aun así, deslinda a las FARC de participar directamente en el tráfico de drogas, afirmación que le parece forma parte de una estrategia política y mediática instrumentada por la “mafia gobernante colombiana”, a fin de desacreditar , aislar y golpear a esta organización revolucionaria.

Sobre la guerra que se lleva a cabo en el país en contra del narcotráfico, TDR-EP considera que no es real, que más bien es una máscara con que las distintas mafias gobernantes pretenden ocultar su participación en este lucrativo y criminal negocio, y disfrazar su sesgada intervención en la guerra de las drogas.

“Como ejemplo podríamos mencionar la protección de los Salinas al cártel del Golfo y la de los gobiernos de Fox y Calderón al de Sinaloa. En esta disputa por las plazas, las principales tajadas están entre gobernadores, senadores, diputados, funcionarios del gobierno federal y altos mandos policiacos y militares”.

Señala que la “supuesta” lucha contra el narcotráfico en México y en otros países ha sido la cortina de humo desde la que se han tratado de enmascarar acciones represivas y contrainsurgentes.

Sobre la posibilidad de que los grupos armados se unan en un esfuerzo común, asegura que, en tanto objetivo estratégico, la unidad de las fuerzas revolucionarias rebasa la coyuntura actual y tendrá que irse dando paulatinamente.

Reconocen los avances de organización social que ha alcanzado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en sus territorios y consideran que en Oaxaca se está dando un reflujo de la lucha popular, luego de que la APPO fuera debilitada por las acciones represivas de Ulises Ruiz.

TDR-EP surge como una escisión del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en agosto de 1999, y se encuentra a la cabeza de un grupo de comandos guerrilleros de índole estatal.