(octubre 2016)
Checa el documento aquí.
Página 3
EDITORIAL
Página 5
EL RÉGIMEN CONTINÚA EN CRISIS
Página 9
EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL-POPULAR, LA REFORMA EDUCATIVA Y LAS FORMAS DE
LUCHA
Página 14
LA LUCHA MAGISTERIAL-POPULAR, UNA ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA
REVOLUCIÓN A DEBATE
Página 17
LA REVOLUCION SOCIALISTA COMO PROYECTO DE VIDA
PENSAMIENTO DEL MILITANTE COMUNISTA:
Página 19
PENSAMIENTO, ACCIÓN Y PAZ
CARTAS DE LA MILITANCIA:
Página 21
CORRUPCIÓN:
COMPONENTE POLÍTICO INMANENTE DEL CAPITALISMO
COMUNICADOS DEL PDPR-EPR:
Pág. 24
DEL COMITÉ DE PRENSA Y PROPAGANDA, 10 DE AGOSTO DE 2016
Pág. 26
DEL COMITÉ DE PRENSA Y PROPAGANDA, 24 DE AGOSTO DE 2016
P
ág. 29
DEL COMITÉ ESTATAL Y LA COMANDANCIA DE ZONA, MICHOACÁN, 27 DE OCTUBRE
DE 2016
ARTE Y CULTURA:
Página 32
POESÍA: ETERNOS COMUNISTAS
Mostrando entradas con la etiqueta EPR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPR. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de noviembre de 2016
domingo, 30 de octubre de 2016
PDPR-EPR critica a gobierno de Silvano Aureoles en Michoacán
27 octubre 2016
AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS Y UNIVERSITARIOS
¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
Las políticas de gobierno federal y estatal por su condición antipopular son la causa y el origen de la creciente protesta y movilización popular, en tanto que lesionan gravemente los intereses y derechos del pueblo como son, el derecho a la salud, la educación, al trabajo, a la vida y a la protesta.
Los responsables directos de las actuales condiciones socioeconómicas de nuestro pueblo es la caterva de politicastros que desde falsos ropajes populares y progresistas han promovido una serie de leyes y reformas de carácter burgués, encaminadas a anular derechos fundamentales con el único propósito que prevalezcan los intereses de una minoría empresarial, como es el caso de la reforma educativa.
El carácter antipopular de la reforma educativa tendiente a la privatización de la educación obedece plenamente a las exigencias e intereses de los grupos empresariales que exigen por todos los medios imponer su voluntad, la proliferación de escuelas privadas en todos los niveles tiene explicación directa en la reforma educativa; la reducción de la matrícula en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la imposición de los criterios de selección de nuevo ingreso por el CENEVAL y la certificación de los programas de estudio obedecen a la exigencia de políticos nefastos y oligarcas retrogradas, en este caso vinculados al grupo Atlacomulco, donde peña Nieto tiene fuertes compromisos e intereses.
En esta misma lógica de anulación de derechos fundamentales y privatización de la educación, se circunscribe el continuo desmantelamiento de las normales públicas, la reducción de la matrícula, las pretensiones de suprimir la plaza base y la criminalización de la protesta y formas organizativas de los estudiantes normalistas.
Los grupos empresariales en sus exigencias no guardan formas, se abrogan funciones del poder Ejecutivo y cuál tribunal inquisitorio exigen el cierre de las normales públicas, por no corresponder éstas a sus intereses y estar vinculadas a la protesta popular. Si a los empresarios y políticos de oficio reaccionarios les salen ronchas en la piel por la protesta estudiantil y popular, sólo deja en claro su condición y concepción profascista.
Los únicos responsables del actual sistema educativo nacional, por el cual se rasgan las vestiduras empresarios y políticos de oficio, es el gobierno tanto federal y estatales al imponer sus políticas educativas neoliberales desde 1982 con el fin de la privatización de la educación pública, si de evaluación se trata desde un inicio ya están reprobados por su condición antipopular y represiva.
La criminalización de la protesta y la lucha popular, estudiantil, de los trabajadores de la educación y la salud tiene origen en esos mismos grupos empresariales, la caterva de funcionarios corruptos y politicastros al servicio del capital, que en frente unido se han lanzado contra quienes con dignidad exigen el derecho a la educación, al trabajo, a la vida y a la protesta.
La iniciativa de ley que pretende "regular las manifestaciones" es patrocinada por los mismos grupos empresariales que pretenden hacer del derecho a la educación un negocio; en esencia busca anular el derecho a la protesta popular, expresa la condición conservadora y profascista de esta cofradía de criminales de Estado y delincuentes de cuello blanco, ahora resulta que los criminales ungidos con la institucionalidad burguesa quieren dar clases de civilidad, ética y moral.
La actual campaña mediática que cierra filas en torno a esta exigencia del capital sólo tiene una explicación, los monopolios de la comunicación obedecen y son parte de los intereses oligarcas, cuál libertad de expresión, cuál libertad de pensamiento, desde estas agrupaciones económicas se hace todo por imponer una concepción retrógrada sobre la sociedad, la naturaleza y el hombre. Si exigen cerrar las normales y en disminuir la matrícula escolar tanto en normales y la universidad, es porque en estas aún prevalece una formación humanista y su vínculo con el pueblo.
El pueblo tiene derecho a la protesta. El derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la vida son derechos fundamentales del hombre conquistados a base de exigencia y lucha popular, si la actual junta administrativa pretende anularlos, el pueblo tiene el derecho legítimo de organizarse y luchar por los medios y formas que considere y sean necesarios.
Las marchas, los mítines, los bloqueos de carreteras, las trincheras de lucha popular, el volanteo, la retención de vehículos, la liberación de casetas de cobro en las autopistas, la retención temporal de mercancías, las visitas de cortesía a las tiendas departamentales, el paro laboral, la toma de edificios públicos, la huelga, la quema de unidades de empresas monopólicas... son formas de lucha necesarias y válidas ante la ofensiva gubernamental y empresarial, son parte del derecho a la protesta, constituyen el mecanismo de defensa popular y de la lucha por exigir el cumplimiento de los derechos del pueblo.
Desde el gobierno y sus defensores se criminaliza a estas formas de lucha y a quienes las enarbolan por sentir que sus mezquinos intereses se ven afectados o porque sus pretensiones conservadoras y profascistas no prosperan, porque en nuestro pueblo hay dignidad y voluntad de luchar contra los responsables de la actual iniquidad y marginación que vivimos más de 90 millones de mexicanos.
¿Qué podemos decir de la actual administración estatal encabezada por el Sr. Silvano Aureoles Conejo? Que la realidad y su política de gobierno lo desnudan en esencia y forma, cada vez se aleja más de los intereses del pueblo, por sus actos se ha revelado como un gobierno represor al igual que los gobiernos priístas.
En el estado sigue proliferando la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial y la violación grave y sistemática de los derechos humanos bajo el manto de un gobierno "de izquierda"; en Michoacán los grupos paramilitares con origen gubernamental siguen operando impunemente y los siguen fortaleciendo desde las estructuras del Estado mexicano; desde el gobierno estatal y por la vía de rectoría a través del policía Dolores Govea paz se auspicia y protege grupos de porros que son presentados como estudiantes "buenos" y bien portados, en realidad son grupos de porros que juegan la punta de lanza contra la protesta estudiantil.
En estas tierras los cuerpos policiaco-militares que conforman el aparato represivo han accionado sus armas e instrumentos represivos contra los trabajadores de la salud y la educación, se han ensañado con los hijos del pueblo al torturarlos, balearlos y tratarlos como delincuentes encarcelándolos injustamente..., ¿será esta la política de un gobierno democrático y progresista al servicio del pueblo? Por supuesto que no, las exigencias oligárquicas son las que prevalecen más allá del partido político que se encuentre en la administración pública y los grandilocuentes discursos de los políticos de oficio, en esencia y forma tenemos un gobierno antipopular y represivo.
Para muestra un botón: en la meseta purépecha funcionarios del gobierno de Silvano pagan a todo aquel sujeto que esté dispuesto a armase para reprimir la protesta popular, así sujetos en plena descomposición vinculados a la tala clandestina, al abigeato, al robo y a la delincuencia organizada se enrolan para conformar grupos de choque contra el movimiento popular, estos grupos paramilitares son uno de los instrumentos de la represión, responsables de las emboscadas contra trabajadores de la educación y estudiantes normalistas, constituyen fuerzas auxiliares para la represión, la cuna está en Capacuaro y en las estructuras de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Otro rostro de la represión lo constituye la constante amenaza hecha por Martín Godoy Castro, secretario de seguridad pública y Uriel López Solís, secretario de gobierno, quienes se dedican al ominoso papel inquisidor de armar "carpetas de investigación", terminajo leguleyo para disfrazar el acto autoritario y represivo.
Si de parte del gobierno el pueblo recibe medidas y políticas que afectan gravemente sus derechos, como pueblo tenemos el inalienable y legítimo derecho de organizarnos y luchar de la forma que la realidad dicta; la solución a las exigencias populares no pasa por la desmovilización, por el contrario son tiempos de generalizar la protesta popular, de ampliar las formas de organización y lucha, de propagar por toda la geografía estatal las acciones políticas de masas.
Si el gobierno integra "carpetas de investigación", el pueblo y sus organizaciones deben tomar nota puntual sobre los responsables intelectuales y los instrumentos de la represión para actuar en autodefensa popular.
Desde la trinchera de la lucha armada revolucionaria, enviamos un saludo al pueblo organizado que con dignidad en el campo de la lucha de masas, resisten los embates de las fuerzas represivas al servicio del poder burgués. Sepan que no hay poder oligárquico-gubernamental que resista la voluntad de combatir de un pueblo organizado. ¡a generalizar la protesta popular! En la defensa de los derechos del pueblo.
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!
COMITÉ ESTATAL DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
COMANDANCIA DE ZONA DEL EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
EPR
Año 52.
Desde algún lugar de Michoacán de Ocampo, a 27 de octubre de 2016
AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS Y UNIVERSITARIOS
¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
Las políticas de gobierno federal y estatal por su condición antipopular son la causa y el origen de la creciente protesta y movilización popular, en tanto que lesionan gravemente los intereses y derechos del pueblo como son, el derecho a la salud, la educación, al trabajo, a la vida y a la protesta.
Los responsables directos de las actuales condiciones socioeconómicas de nuestro pueblo es la caterva de politicastros que desde falsos ropajes populares y progresistas han promovido una serie de leyes y reformas de carácter burgués, encaminadas a anular derechos fundamentales con el único propósito que prevalezcan los intereses de una minoría empresarial, como es el caso de la reforma educativa.
El carácter antipopular de la reforma educativa tendiente a la privatización de la educación obedece plenamente a las exigencias e intereses de los grupos empresariales que exigen por todos los medios imponer su voluntad, la proliferación de escuelas privadas en todos los niveles tiene explicación directa en la reforma educativa; la reducción de la matrícula en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la imposición de los criterios de selección de nuevo ingreso por el CENEVAL y la certificación de los programas de estudio obedecen a la exigencia de políticos nefastos y oligarcas retrogradas, en este caso vinculados al grupo Atlacomulco, donde peña Nieto tiene fuertes compromisos e intereses.
En esta misma lógica de anulación de derechos fundamentales y privatización de la educación, se circunscribe el continuo desmantelamiento de las normales públicas, la reducción de la matrícula, las pretensiones de suprimir la plaza base y la criminalización de la protesta y formas organizativas de los estudiantes normalistas.
Los grupos empresariales en sus exigencias no guardan formas, se abrogan funciones del poder Ejecutivo y cuál tribunal inquisitorio exigen el cierre de las normales públicas, por no corresponder éstas a sus intereses y estar vinculadas a la protesta popular. Si a los empresarios y políticos de oficio reaccionarios les salen ronchas en la piel por la protesta estudiantil y popular, sólo deja en claro su condición y concepción profascista.
Los únicos responsables del actual sistema educativo nacional, por el cual se rasgan las vestiduras empresarios y políticos de oficio, es el gobierno tanto federal y estatales al imponer sus políticas educativas neoliberales desde 1982 con el fin de la privatización de la educación pública, si de evaluación se trata desde un inicio ya están reprobados por su condición antipopular y represiva.
La criminalización de la protesta y la lucha popular, estudiantil, de los trabajadores de la educación y la salud tiene origen en esos mismos grupos empresariales, la caterva de funcionarios corruptos y politicastros al servicio del capital, que en frente unido se han lanzado contra quienes con dignidad exigen el derecho a la educación, al trabajo, a la vida y a la protesta.
La iniciativa de ley que pretende "regular las manifestaciones" es patrocinada por los mismos grupos empresariales que pretenden hacer del derecho a la educación un negocio; en esencia busca anular el derecho a la protesta popular, expresa la condición conservadora y profascista de esta cofradía de criminales de Estado y delincuentes de cuello blanco, ahora resulta que los criminales ungidos con la institucionalidad burguesa quieren dar clases de civilidad, ética y moral.
La actual campaña mediática que cierra filas en torno a esta exigencia del capital sólo tiene una explicación, los monopolios de la comunicación obedecen y son parte de los intereses oligarcas, cuál libertad de expresión, cuál libertad de pensamiento, desde estas agrupaciones económicas se hace todo por imponer una concepción retrógrada sobre la sociedad, la naturaleza y el hombre. Si exigen cerrar las normales y en disminuir la matrícula escolar tanto en normales y la universidad, es porque en estas aún prevalece una formación humanista y su vínculo con el pueblo.
El pueblo tiene derecho a la protesta. El derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la vida son derechos fundamentales del hombre conquistados a base de exigencia y lucha popular, si la actual junta administrativa pretende anularlos, el pueblo tiene el derecho legítimo de organizarse y luchar por los medios y formas que considere y sean necesarios.
Las marchas, los mítines, los bloqueos de carreteras, las trincheras de lucha popular, el volanteo, la retención de vehículos, la liberación de casetas de cobro en las autopistas, la retención temporal de mercancías, las visitas de cortesía a las tiendas departamentales, el paro laboral, la toma de edificios públicos, la huelga, la quema de unidades de empresas monopólicas... son formas de lucha necesarias y válidas ante la ofensiva gubernamental y empresarial, son parte del derecho a la protesta, constituyen el mecanismo de defensa popular y de la lucha por exigir el cumplimiento de los derechos del pueblo.
Desde el gobierno y sus defensores se criminaliza a estas formas de lucha y a quienes las enarbolan por sentir que sus mezquinos intereses se ven afectados o porque sus pretensiones conservadoras y profascistas no prosperan, porque en nuestro pueblo hay dignidad y voluntad de luchar contra los responsables de la actual iniquidad y marginación que vivimos más de 90 millones de mexicanos.
¿Qué podemos decir de la actual administración estatal encabezada por el Sr. Silvano Aureoles Conejo? Que la realidad y su política de gobierno lo desnudan en esencia y forma, cada vez se aleja más de los intereses del pueblo, por sus actos se ha revelado como un gobierno represor al igual que los gobiernos priístas.
En el estado sigue proliferando la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial y la violación grave y sistemática de los derechos humanos bajo el manto de un gobierno "de izquierda"; en Michoacán los grupos paramilitares con origen gubernamental siguen operando impunemente y los siguen fortaleciendo desde las estructuras del Estado mexicano; desde el gobierno estatal y por la vía de rectoría a través del policía Dolores Govea paz se auspicia y protege grupos de porros que son presentados como estudiantes "buenos" y bien portados, en realidad son grupos de porros que juegan la punta de lanza contra la protesta estudiantil.
En estas tierras los cuerpos policiaco-militares que conforman el aparato represivo han accionado sus armas e instrumentos represivos contra los trabajadores de la salud y la educación, se han ensañado con los hijos del pueblo al torturarlos, balearlos y tratarlos como delincuentes encarcelándolos injustamente..., ¿será esta la política de un gobierno democrático y progresista al servicio del pueblo? Por supuesto que no, las exigencias oligárquicas son las que prevalecen más allá del partido político que se encuentre en la administración pública y los grandilocuentes discursos de los políticos de oficio, en esencia y forma tenemos un gobierno antipopular y represivo.
Para muestra un botón: en la meseta purépecha funcionarios del gobierno de Silvano pagan a todo aquel sujeto que esté dispuesto a armase para reprimir la protesta popular, así sujetos en plena descomposición vinculados a la tala clandestina, al abigeato, al robo y a la delincuencia organizada se enrolan para conformar grupos de choque contra el movimiento popular, estos grupos paramilitares son uno de los instrumentos de la represión, responsables de las emboscadas contra trabajadores de la educación y estudiantes normalistas, constituyen fuerzas auxiliares para la represión, la cuna está en Capacuaro y en las estructuras de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Otro rostro de la represión lo constituye la constante amenaza hecha por Martín Godoy Castro, secretario de seguridad pública y Uriel López Solís, secretario de gobierno, quienes se dedican al ominoso papel inquisidor de armar "carpetas de investigación", terminajo leguleyo para disfrazar el acto autoritario y represivo.
Si de parte del gobierno el pueblo recibe medidas y políticas que afectan gravemente sus derechos, como pueblo tenemos el inalienable y legítimo derecho de organizarnos y luchar de la forma que la realidad dicta; la solución a las exigencias populares no pasa por la desmovilización, por el contrario son tiempos de generalizar la protesta popular, de ampliar las formas de organización y lucha, de propagar por toda la geografía estatal las acciones políticas de masas.
Si el gobierno integra "carpetas de investigación", el pueblo y sus organizaciones deben tomar nota puntual sobre los responsables intelectuales y los instrumentos de la represión para actuar en autodefensa popular.
Desde la trinchera de la lucha armada revolucionaria, enviamos un saludo al pueblo organizado que con dignidad en el campo de la lucha de masas, resisten los embates de las fuerzas represivas al servicio del poder burgués. Sepan que no hay poder oligárquico-gubernamental que resista la voluntad de combatir de un pueblo organizado. ¡a generalizar la protesta popular! En la defensa de los derechos del pueblo.
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!
COMITÉ ESTATAL DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
COMANDANCIA DE ZONA DEL EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
EPR
Año 52.
Desde algún lugar de Michoacán de Ocampo, a 27 de octubre de 2016
Etiquetas:
EPR,
Michoacán,
Silvano Aureoles
En formación, nuevo movimiento guerrillero en México
Contralínea 511 / del 24 al 29 de Octubre 2016
En México se organiza una nueva guerrilla. Los organismos de seguridad nacional buscan la manera de impedir que reciba el apoyo de comunidades urbanas y campesinas. La nueva formación se suma a las que ya luchan con las armas por la caída del régimen: EZLN, EPR, TDR y ERPI
por Zósimo Camacho
En la Agenda Nacional de Riesgos, los organismos encargados de la seguridad y defensa nacionales advierten de la formación de una nueva estructura guerrillera, con algunos exintegrantes de otros movimientos armados pero, sobre todo, con nuevas generaciones de combatientes.
El documento –de carácter confidencial, bajo custodia del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– señala como uno de los “escenarios de riesgo” la irrupción de “nuevas expresiones” de lucha armada.
Advierte puntualmente del “surgimiento de una nueva expresión subversiva”. Según las versiones 2013, 2014 y 2015 de la Agenda Nacional de Riesgos –a las cuales Contralínea tuvo acceso–, la nueva organización está integrada por “cuadros históricos” de varias organizaciones vigentes “y nuevas generaciones de militantes de mayor radicalidad de lucha”.
La Agenda Nacional de Riesgos es un documento de carácter confidencial elaborado anualmente por el Cisen –organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación (Segob) encargado de los servicios de inteligencia civil del Estado mexicano–, con información de las demás dependencias responsables de la seguridad y defensa nacionales, principalmente las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).
Los movimientos subversivos se mantienen dentro de las 10 principales “amenazas” a la seguridad nacional que reconoce el Estado mexicano. Llegaron a significar en 2013 la quinta más importante, pero desde finales de 2015 ocupan el lugar décimo en las prioridades de los encargados de los servicios de inteligencia civil y militar.
Vigencia de la lucha armada
El propio documento reconoce que en amplias regiones del país predominan “los factores” que favorecen la subversión: “asilamiento físico, ineficacia de las políticas públicas, corrupción y alto nivel de marginación”.
Ante ello, la vía armada es hoy una opción “lógica y teórica”, señala Gilberto López y Rivas. El doctor en antropología por la Universidad de Utah e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que a la cerrazón de los espacios de participación política, por fraudes electorales, se suma “el mundo de la impunidad total, donde los delitos no se persiguen, no se obtiene justicia para ninguno de los grandes crímenes”.
El de la impunidad que se vive en México es uno de los factores que también destaca Daniel Zizumbo-Colunga, doctor en filosofía por la Universidad de Vanderbilt. Entre más casos que hagan ver a la justicia como comprada por los políticos o las clases adineradas, mayores serán las posibilidades de que las personas consideren el uso de las armas como una vía para defenderse y obtener justicia. “Aunque no necesariamente estos grupos se conviertan en guerrillas con reivindicaciones antiestatales”, aclara el experto en autodefensas y policías comunitarias.
López y Rivas, por su parte, señala que así como las grandes masacres de las décadas de 1950 y 1960, que quedaron en la impunidad, dieron origen a las luchas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, también se está mandando un mensaje a los desposeídos de que no es posible caminar por la vía electoral. Agrega que ninguna de las autoridades electorales funciona para detener los fraudes que se ponen en marcha con cada elección.
“Y cuando uno analiza los factores que llevaron a muchos jóvenes a levantarse en armas y recurrir a un recurso tan extremo como la lucha armada, se da uno cuenta que estos factores permanecen hoy, incluso algunos más agudizados. Por ello uno puede concluir que la lucha armada es tan vigente hoy como ayer”, explica López y Rivas.
Coincide con Daniel Zizumbo en que, ante la incapacidad o criminalidad del Estado, muchos de los grupos que han aparecido recientemente son de autodefensa armada, independientemente de que quieran cambiar el régimen o sólo defenderse de la violencia del Estado o de la criminalidad.
Se pregunta: “¿Qué hacer ante una circunstancia donde el Estado, por omisión o comisión, se convierte en un cómplice de la impunidad, de la criminalidad, de la delincuencia; en donde no se puede garantizar la justicia porque el 90 por ciento de los delitos no se investiga siquiera?
Daniel Zizumbo-Colunga explica los tres grandes grupos de causas que generan movimientos armados: “la inseguridad; las comunidades fuertes llenando los vacíos del Estado y, finalmente, la erosión del sistema democrático mexicano”.
Abunda en que “tenemos un sistema muy mal diseñado, y no sólo me refiero a la corrupción. Estamos viendo en muchos lugares una erosión del sentimiento de representación de la gente. Muchas de las guerrillas emergen por un sentimiento de la gente de no ser representada y de un desencanto con la democracia. La gente empieza a sentir que los partidos políticos no la representa y el sistema democrático no es el mejor. Intentan buscar un cambio”.
Si el crimen toca a la puerta de las familias y las comunidades y, además, ve que el sistema “democrático” no funciona, “muchas de las policías comunitarias pueden surgir no solamente para llenar el hueco del Estado, sino para oponerse a ese Estado y democracia que no funcionan”.
Por ello, una de las principales acciones de contrainsurgencia, según reconoce la Agenda Nacional de Riesgos, es el uso de los programas asistenciales. Así, entre las “capacidades” del Estado frente a la guerrilla anota la “aplicación de programas federales y estatales de beneficio social en zonas con presencia de grupos subversivos”.
Así, el documento recomienda “profundizar estrategias en los municipios que registran promedios superiores en cada uno de los factores predominantes asociados a la subversión”, incluso en aquellas zonas donde aún no hay presencia de grupos guerrilleros. “En este universo, los programas sociales tendrán mayor efecto preventivo”.
Abunda la Agenda Nacional de Riesgos en “focalizar algunas acciones de política social con fines preventivos, en la población de municipios que por sus características socioeconómicas sean idóneos para la cooptación de nuevas bases sociales”.
Como en el caso de la lucha del Estado contra el anarquismo (Contralínea 510), en el documento se recomienda el “relanzamiento de grupos operativos al interior del Cisen enfocados a objetivos específicos”.
Señala que los principales “problemas de gobernabilidad” asociados a movimientos subversivos se encuentran en regiones de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Oaxaca. Incluso, apunta que en estas amplias zonas del país, las guerrillas “operan endémicamente”.
Entre las vulnerabilidades del Estado mexicano frente a la “amenaza” subversiva, destacan los “problemas de coordinación entre autoridades federales y estatales” para atacar a los grupos guerrilleros.
Otras de las “vulnerabilidades” del Estado, según la Agenda Nacional de Riesgos, son las “demandas ante instancias internacionales sobre presuntas violaciones a derechos humanos”.
Entre las capacidades para enfrentar a los movimientos guerrilleros, los organismos de inteligencia señalan que cuentan –como en el caso de los anarquistas insurreccionalistas (Contralínea 510)– con “trabajo de inteligencia interinstitucional” que involucra a las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina.
También se han instalado “mesas de coordinación con los procuradores de los estados de Chiapas, Michoacán, Morelos y Oaxaca para atender integralmente estos temas”.
Los movimientos armados
De manera pública, el Cisen reconoce la existencia de sólo tres movimientos armados: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).
Lo anterior, según el documento Cronología de los grupos armados activos que el organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) entregó a Contralínea en días pasados. El texto es parte de la respuesta a la solicitud de información 0410000005116 presentada por este medio de comunicación a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Sin embargo, en la Agenda Nacional de Riesgos se revela que el Estado mexicano también sigue de cerca otra expresión guerrillera: la Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP).
El Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema) lleva el registro de 50 formaciones guerrilleras en México. Muchas de ellas sólo son membretes o son comandos o brigadas de organizaciones más grandes. De otras sólo se conocen sus esporádicos comunicados sin que hayan llegado a realizar alguna acción “revolucionaria” de carácter violento. Algunas más aparecieron y dejaron de existir sin siquiera haber concretado algún hecho armado.
Para los organismos de seguridad nacional –según la Agenda Nacional de Riesgos– sólo son cinco organizaciones con estructura y capacidad real para desafiar al Estado mexicano: las cuatro citadas y la nueva agrupación que no ha emitido aún comunicado alguno ni ha reivindicado hasta el momento alguna acción “revolucionaria”.
De las cuatro guerrillas activas que “preocupan” a los organismos de inteligencia, tanto civil como militar, una (el EZLN) cuenta con bases que se cuentan por miles y simpatizantes en todas las entidades de la República. Las otras tres son resultado de la “diáspora” eperrista o “depuración”, como señala la dirección del actual EPR. Varían en sus niveles de aceptación, pero todas sus expresiones son de carácter clandestino. Cuentan con organizaciones populares (o “de masas”) pero éstas no se reivindican públicamente como parte civil del movimiento armado.
EZLN, reposicionamiento
En el horizonte, advierte la Agenda Nacional de Riesgos, un “reposicionamiento del EZLN”. Señala que la nueva iniciativa política de esta organización “buscará que las redes de apoyo zapatistas repliquen el modelo de autonomía en diversas zonas del país”.
Se trata del movimiento armado al que mayores páginas le dedica el documento. Para los autores de la Agenda, el EZLN se encuentra “aislado políticamente”, pero puede salir de esta situación en cualquier momento. Destaca que los zapatistas mantienen “disputas” por tierras con “grupos desafectos y exzapatistas”. Lo anterior genera que en Chiapas se viva de manera permanente en conflicto social.
Señala que los conflictos están focalizados en Chenalhó, Chilón, Ocosingo, Sabanilla, San Cristóbal de las Casas y Tumbalá. Destaca que algunos de estos conflictos focalizados han sido retomados por “grupos nacionales e internacionales para denunciar acciones de hostigamiento contra comunidades zapatistas”.
EL EZLN irrumpió en Chiapas el 1 de enero de 1994, justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esa fecha tomó siete cabeceras municipales chiapanecas y atacó un cuartel militar. Fue replegado por el Ejército Mexicano pero desde entonces quedó claro que la fuerza de este movimiento sobrepasaba a las de guerrillas anteriores.
Cálculos oficiales estiman que cuenta con más de 50 mil integrantes y ocupa amplias franjas del estado donde apareció, pero ejerce influencia en colectivos y organizaciones de las demás entidades de la República. Además, mantiene una alianza estrecha con el Congreso Nacional Indígena, organización de carácter pacífico en el que participan comunidades de los 65 pueblos indígenas que sobreviven en México.
Se formó en 1983, como parte de las Fuerzas de Liberación Nacional, un movimiento guerrillero de la década de 1970 que casi es aniquilado en Nepantla, Estado de México, en febrero de 1974.
Hoy el EZLN, junto con el Congreso Nacional Indígena, tiene en marcha consultas para elegir a una candidata indígena a la Presidencia de la República que contienda en las elecciones de 2018.
Según el documento, entre los objetivos actuales del EZLN es “conservar presencia territorial y reclutar nuevos integrantes”; además promover en toda la república la autonomía, principalmente indígena.
Entre las “capacidades” específicas para enfrentar al EZLN, en el documento se destaca el “establecimiento de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México”. Y recomienda echar a andar la “regularización” de la tenencia de la tierra en la zona de esta guerrilla.
“El EZLN es una organización político militar que no ha entregado sus armas y que las mantiene ahí, como dijo el subcomandante Moisés, como un instrumento más, como se tiene el azadón o como se tiene un hacha; este tipo de planteamientos que hacen hoy los zapatistas de reivindicar sus formas de autogobierno, sus formas de defesa colectiva, de rotación de los cargos; todo lo que representan los procesos autonómicos. Y representan un planteamiento que no solamente es para el mundo indígena”, a decir de López y Rivas.
Sobre la candidatura a la Presidencia de la República que impulsará el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, dice: “No podemos desechar nada; no podemos desechar ni vías como una defensa armada, ni vías como los cambios a través de vías electorales que hagan una ruptura”.
EPR, permanencia
Según la Agenda Nacional de Riesgos, en su versión 2013, el EPR –en realidad PDPR-EPR– “conserva” su “capacidad operativa”. Sin embargo, ha optado, en estos momentos por “la vía política”.
Señala que la estrategia de la guerrilla decana del movimiento armado en México es “penetrar movimientos sociales a fin de radicalizarlos”, así como “generar conflictos comunitarios que puedan escalar”.
El EPR se asume como la organización decana del movimiento guerrillero en México. Surgió en Oaxaca en 1965 como Unión del Pueblo. Luego se convirtió en el Partido Revolucionario Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). Y a mediados de la década de 1980 integró a algunos de los cuadros sobrevivientes del Partido de los Pobres (PDLP), de Lucio Cabañas. Por ello cambió su nombre al del PROCUP-PDLP.
Más tarde, a principios de la década de 1990 se renombró como PDRP-EPR. Irrumpió en Guerrero el 28 de junio de 1996, en el vado de Aguas Blancas, justo en el lugar y un año después de que fueran masacrados campesinos inermes que luchaban por mejorar sus condiciones de vida.
Es conocida su capacidad militar, sobre todo en materia de manejo de explosivos. Desde que se llamaba Unión del Pueblo utilizó la colocación y detonación de bombas como una herramienta precisa de su “crítica armada”.
Es el movimiento armado con los desaparecidos políticos más recientes. Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez –este último parte de la dirigencia– fueron detenidos desaparecidos en la ciudad de Oaxaca el 25 de mayo de 2007 en el contexto de las protestas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Fueron secuestrados por policías estatales y militares. Desde entonces se desconoce su paradero. El EPR inició entonces una serie de acciones de hostigamiento contra el Estado mexicano que incluyeron la detonación precisa de explosivos en ductos de Petróleos Mexicanos.
Entre las “capacidades” que destacan los organismos de inteligencia contra el EPR cuenta el “expediente penal” contra la guerrilla. Detalla que cuenta con 21 órdenes de aprehensión contra el mismo número de integrantes.
TDR, capacidad de fuego
Según el documento, TDR también “conserva su capacidad de realizar acciones violentas de alto impacto”.
Este grupo armado se escindió del EPR a mediados de la década de 1990. Cuenta con capacidad de fuego similar a la de esa guerrilla. Las afinidades son incluso ideológicas pero rompieron con la dirección del EPR por motivos políticos y “tácticos”.
Una de las características de este grupo armado es que su llamado tribunal revolucionario ha condenado a muerte a los perpetradores de la masacre de Aguas Blancas. Ha elaborado una lista de los funcionarios involucrados y ha ordenado a sus efectivos ejecutarlos en cuanto les sea posible.
ERPI: ¿el declive?
Según los organismos de seguridad, la guerrilla que se ha visto más golpeada es la del ERPI. Contralínea documentó que hasta antes de 2012, era la formación más numerosa después del EZLN. Luego de los golpes que recibió con la detención de su dirigencia en 2008 y el asesinato del líder de su columna más aguerrida, el comandante Ramiro, hoy viene en declive.
El documento señala que el ERPI “se encuentra fragmentado”. Incluso, dice que algunas de sus células se han vinculado a la delincuencia organizada. Esto en las regiones guerrerenses de la Montaña y la Costa Chica. En el documento se les acusa a algunos excombatientes de este movimiento de dar cobertura a “secuestros, robos y siembra de enervantes”.
Agrega que, por otra parte, “la dispersión que enfrenta el ERPI en Guerrero ha propiciado el impulso de nuevas expresiones armadas”.
Asimismo, otras células del ERPI que no mantienen relaciones con la delincuencia organizada “se insertan en conflictos con la expectativa de generar situaciones de inestabilidad”. Señala concretamente, sin pruebas, que esta organización busca insertarse en las policías comunitarias y en las oposiciones a las reformas estructurales, proyectos de infraestructura y agrarios.
El diálogo, el camino
El gobierno debería trabajar e restablecer la confianza ciudadana en el Estado y el sistema antes de elegir la vía de la represión ante los grupos armados, considera Daniel Zizumbo-Colunga.
Explica que el país “muchas veces sí hay presencia de las autoridades, pero hay una sensación muy deteriorada en la población de que los procedimienos son justos, que la justicia es igualitaria. La gente no percibe que la ley se aplica tanto a ricos como a pobres, que se aplica de manera consistente y de manera justa”.
Por ello, Zizumbo-Colunga considera que más que mostrar una mano dura, sobre todo a los grupos de autodefensa, el Estado tiene que luchar para solucionar el problema de la falta de justicia y los vacíos del Estado.
“En la medida en que la ley se aplique tanto a ricos como a pobres, la gente va a tener más confianza en el sistema de justicia y van a empezar a delegar otra vez esa labor a las autoridades. Mientras el gobierno siga reprimiendo a los pobres y siga mostrando una mano dura contra estos movimientos y los políticos que delinquen sigan libres, sigan sucediendo casos de gente rica que violan y matan y salen libres, pues la gente va a seguir percibiendo que el sistema de justicia está arreglado”, señala Zizumbo.
Por su parte, López y Rivas sentencia: “Los movimientos armados no cesan porque no hay garantías de nada: de justicia, de democracia, de una vida digna; el país está hecho un desastre en lo que toca a la economía; las instituciones han perdido toda legitimidad, si es que alguna vez la han tenido; no hay credibilidad en ninguno de los tres poderes; es lógico que haya movimientos armados”.
(Tomado de http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/10/23/en-formacion-nuevo-movimiento-guerrillero/ )
En México se organiza una nueva guerrilla. Los organismos de seguridad nacional buscan la manera de impedir que reciba el apoyo de comunidades urbanas y campesinas. La nueva formación se suma a las que ya luchan con las armas por la caída del régimen: EZLN, EPR, TDR y ERPI
por Zósimo Camacho
En la Agenda Nacional de Riesgos, los organismos encargados de la seguridad y defensa nacionales advierten de la formación de una nueva estructura guerrillera, con algunos exintegrantes de otros movimientos armados pero, sobre todo, con nuevas generaciones de combatientes.
El documento –de carácter confidencial, bajo custodia del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– señala como uno de los “escenarios de riesgo” la irrupción de “nuevas expresiones” de lucha armada.
Advierte puntualmente del “surgimiento de una nueva expresión subversiva”. Según las versiones 2013, 2014 y 2015 de la Agenda Nacional de Riesgos –a las cuales Contralínea tuvo acceso–, la nueva organización está integrada por “cuadros históricos” de varias organizaciones vigentes “y nuevas generaciones de militantes de mayor radicalidad de lucha”.
La Agenda Nacional de Riesgos es un documento de carácter confidencial elaborado anualmente por el Cisen –organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación (Segob) encargado de los servicios de inteligencia civil del Estado mexicano–, con información de las demás dependencias responsables de la seguridad y defensa nacionales, principalmente las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).
Los movimientos subversivos se mantienen dentro de las 10 principales “amenazas” a la seguridad nacional que reconoce el Estado mexicano. Llegaron a significar en 2013 la quinta más importante, pero desde finales de 2015 ocupan el lugar décimo en las prioridades de los encargados de los servicios de inteligencia civil y militar.
Vigencia de la lucha armada
El propio documento reconoce que en amplias regiones del país predominan “los factores” que favorecen la subversión: “asilamiento físico, ineficacia de las políticas públicas, corrupción y alto nivel de marginación”.
Ante ello, la vía armada es hoy una opción “lógica y teórica”, señala Gilberto López y Rivas. El doctor en antropología por la Universidad de Utah e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que a la cerrazón de los espacios de participación política, por fraudes electorales, se suma “el mundo de la impunidad total, donde los delitos no se persiguen, no se obtiene justicia para ninguno de los grandes crímenes”.
El de la impunidad que se vive en México es uno de los factores que también destaca Daniel Zizumbo-Colunga, doctor en filosofía por la Universidad de Vanderbilt. Entre más casos que hagan ver a la justicia como comprada por los políticos o las clases adineradas, mayores serán las posibilidades de que las personas consideren el uso de las armas como una vía para defenderse y obtener justicia. “Aunque no necesariamente estos grupos se conviertan en guerrillas con reivindicaciones antiestatales”, aclara el experto en autodefensas y policías comunitarias.
López y Rivas, por su parte, señala que así como las grandes masacres de las décadas de 1950 y 1960, que quedaron en la impunidad, dieron origen a las luchas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, también se está mandando un mensaje a los desposeídos de que no es posible caminar por la vía electoral. Agrega que ninguna de las autoridades electorales funciona para detener los fraudes que se ponen en marcha con cada elección.
“Y cuando uno analiza los factores que llevaron a muchos jóvenes a levantarse en armas y recurrir a un recurso tan extremo como la lucha armada, se da uno cuenta que estos factores permanecen hoy, incluso algunos más agudizados. Por ello uno puede concluir que la lucha armada es tan vigente hoy como ayer”, explica López y Rivas.
Coincide con Daniel Zizumbo en que, ante la incapacidad o criminalidad del Estado, muchos de los grupos que han aparecido recientemente son de autodefensa armada, independientemente de que quieran cambiar el régimen o sólo defenderse de la violencia del Estado o de la criminalidad.
Se pregunta: “¿Qué hacer ante una circunstancia donde el Estado, por omisión o comisión, se convierte en un cómplice de la impunidad, de la criminalidad, de la delincuencia; en donde no se puede garantizar la justicia porque el 90 por ciento de los delitos no se investiga siquiera?
Daniel Zizumbo-Colunga explica los tres grandes grupos de causas que generan movimientos armados: “la inseguridad; las comunidades fuertes llenando los vacíos del Estado y, finalmente, la erosión del sistema democrático mexicano”.
Abunda en que “tenemos un sistema muy mal diseñado, y no sólo me refiero a la corrupción. Estamos viendo en muchos lugares una erosión del sentimiento de representación de la gente. Muchas de las guerrillas emergen por un sentimiento de la gente de no ser representada y de un desencanto con la democracia. La gente empieza a sentir que los partidos políticos no la representa y el sistema democrático no es el mejor. Intentan buscar un cambio”.
Si el crimen toca a la puerta de las familias y las comunidades y, además, ve que el sistema “democrático” no funciona, “muchas de las policías comunitarias pueden surgir no solamente para llenar el hueco del Estado, sino para oponerse a ese Estado y democracia que no funcionan”.
Por ello, una de las principales acciones de contrainsurgencia, según reconoce la Agenda Nacional de Riesgos, es el uso de los programas asistenciales. Así, entre las “capacidades” del Estado frente a la guerrilla anota la “aplicación de programas federales y estatales de beneficio social en zonas con presencia de grupos subversivos”.
Así, el documento recomienda “profundizar estrategias en los municipios que registran promedios superiores en cada uno de los factores predominantes asociados a la subversión”, incluso en aquellas zonas donde aún no hay presencia de grupos guerrilleros. “En este universo, los programas sociales tendrán mayor efecto preventivo”.
Abunda la Agenda Nacional de Riesgos en “focalizar algunas acciones de política social con fines preventivos, en la población de municipios que por sus características socioeconómicas sean idóneos para la cooptación de nuevas bases sociales”.
Como en el caso de la lucha del Estado contra el anarquismo (Contralínea 510), en el documento se recomienda el “relanzamiento de grupos operativos al interior del Cisen enfocados a objetivos específicos”.
Señala que los principales “problemas de gobernabilidad” asociados a movimientos subversivos se encuentran en regiones de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Oaxaca. Incluso, apunta que en estas amplias zonas del país, las guerrillas “operan endémicamente”.
Entre las vulnerabilidades del Estado mexicano frente a la “amenaza” subversiva, destacan los “problemas de coordinación entre autoridades federales y estatales” para atacar a los grupos guerrilleros.
Otras de las “vulnerabilidades” del Estado, según la Agenda Nacional de Riesgos, son las “demandas ante instancias internacionales sobre presuntas violaciones a derechos humanos”.
Entre las capacidades para enfrentar a los movimientos guerrilleros, los organismos de inteligencia señalan que cuentan –como en el caso de los anarquistas insurreccionalistas (Contralínea 510)– con “trabajo de inteligencia interinstitucional” que involucra a las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina.
También se han instalado “mesas de coordinación con los procuradores de los estados de Chiapas, Michoacán, Morelos y Oaxaca para atender integralmente estos temas”.
Los movimientos armados
De manera pública, el Cisen reconoce la existencia de sólo tres movimientos armados: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).
Lo anterior, según el documento Cronología de los grupos armados activos que el organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) entregó a Contralínea en días pasados. El texto es parte de la respuesta a la solicitud de información 0410000005116 presentada por este medio de comunicación a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Sin embargo, en la Agenda Nacional de Riesgos se revela que el Estado mexicano también sigue de cerca otra expresión guerrillera: la Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP).
El Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema) lleva el registro de 50 formaciones guerrilleras en México. Muchas de ellas sólo son membretes o son comandos o brigadas de organizaciones más grandes. De otras sólo se conocen sus esporádicos comunicados sin que hayan llegado a realizar alguna acción “revolucionaria” de carácter violento. Algunas más aparecieron y dejaron de existir sin siquiera haber concretado algún hecho armado.
Para los organismos de seguridad nacional –según la Agenda Nacional de Riesgos– sólo son cinco organizaciones con estructura y capacidad real para desafiar al Estado mexicano: las cuatro citadas y la nueva agrupación que no ha emitido aún comunicado alguno ni ha reivindicado hasta el momento alguna acción “revolucionaria”.
De las cuatro guerrillas activas que “preocupan” a los organismos de inteligencia, tanto civil como militar, una (el EZLN) cuenta con bases que se cuentan por miles y simpatizantes en todas las entidades de la República. Las otras tres son resultado de la “diáspora” eperrista o “depuración”, como señala la dirección del actual EPR. Varían en sus niveles de aceptación, pero todas sus expresiones son de carácter clandestino. Cuentan con organizaciones populares (o “de masas”) pero éstas no se reivindican públicamente como parte civil del movimiento armado.
EZLN, reposicionamiento
En el horizonte, advierte la Agenda Nacional de Riesgos, un “reposicionamiento del EZLN”. Señala que la nueva iniciativa política de esta organización “buscará que las redes de apoyo zapatistas repliquen el modelo de autonomía en diversas zonas del país”.
Se trata del movimiento armado al que mayores páginas le dedica el documento. Para los autores de la Agenda, el EZLN se encuentra “aislado políticamente”, pero puede salir de esta situación en cualquier momento. Destaca que los zapatistas mantienen “disputas” por tierras con “grupos desafectos y exzapatistas”. Lo anterior genera que en Chiapas se viva de manera permanente en conflicto social.
Señala que los conflictos están focalizados en Chenalhó, Chilón, Ocosingo, Sabanilla, San Cristóbal de las Casas y Tumbalá. Destaca que algunos de estos conflictos focalizados han sido retomados por “grupos nacionales e internacionales para denunciar acciones de hostigamiento contra comunidades zapatistas”.
EL EZLN irrumpió en Chiapas el 1 de enero de 1994, justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esa fecha tomó siete cabeceras municipales chiapanecas y atacó un cuartel militar. Fue replegado por el Ejército Mexicano pero desde entonces quedó claro que la fuerza de este movimiento sobrepasaba a las de guerrillas anteriores.
Cálculos oficiales estiman que cuenta con más de 50 mil integrantes y ocupa amplias franjas del estado donde apareció, pero ejerce influencia en colectivos y organizaciones de las demás entidades de la República. Además, mantiene una alianza estrecha con el Congreso Nacional Indígena, organización de carácter pacífico en el que participan comunidades de los 65 pueblos indígenas que sobreviven en México.
Se formó en 1983, como parte de las Fuerzas de Liberación Nacional, un movimiento guerrillero de la década de 1970 que casi es aniquilado en Nepantla, Estado de México, en febrero de 1974.
Hoy el EZLN, junto con el Congreso Nacional Indígena, tiene en marcha consultas para elegir a una candidata indígena a la Presidencia de la República que contienda en las elecciones de 2018.
Según el documento, entre los objetivos actuales del EZLN es “conservar presencia territorial y reclutar nuevos integrantes”; además promover en toda la república la autonomía, principalmente indígena.
Entre las “capacidades” específicas para enfrentar al EZLN, en el documento se destaca el “establecimiento de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México”. Y recomienda echar a andar la “regularización” de la tenencia de la tierra en la zona de esta guerrilla.
“El EZLN es una organización político militar que no ha entregado sus armas y que las mantiene ahí, como dijo el subcomandante Moisés, como un instrumento más, como se tiene el azadón o como se tiene un hacha; este tipo de planteamientos que hacen hoy los zapatistas de reivindicar sus formas de autogobierno, sus formas de defesa colectiva, de rotación de los cargos; todo lo que representan los procesos autonómicos. Y representan un planteamiento que no solamente es para el mundo indígena”, a decir de López y Rivas.
Sobre la candidatura a la Presidencia de la República que impulsará el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, dice: “No podemos desechar nada; no podemos desechar ni vías como una defensa armada, ni vías como los cambios a través de vías electorales que hagan una ruptura”.
EPR, permanencia
Según la Agenda Nacional de Riesgos, en su versión 2013, el EPR –en realidad PDPR-EPR– “conserva” su “capacidad operativa”. Sin embargo, ha optado, en estos momentos por “la vía política”.
Señala que la estrategia de la guerrilla decana del movimiento armado en México es “penetrar movimientos sociales a fin de radicalizarlos”, así como “generar conflictos comunitarios que puedan escalar”.
El EPR se asume como la organización decana del movimiento guerrillero en México. Surgió en Oaxaca en 1965 como Unión del Pueblo. Luego se convirtió en el Partido Revolucionario Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). Y a mediados de la década de 1980 integró a algunos de los cuadros sobrevivientes del Partido de los Pobres (PDLP), de Lucio Cabañas. Por ello cambió su nombre al del PROCUP-PDLP.
Más tarde, a principios de la década de 1990 se renombró como PDRP-EPR. Irrumpió en Guerrero el 28 de junio de 1996, en el vado de Aguas Blancas, justo en el lugar y un año después de que fueran masacrados campesinos inermes que luchaban por mejorar sus condiciones de vida.
Es conocida su capacidad militar, sobre todo en materia de manejo de explosivos. Desde que se llamaba Unión del Pueblo utilizó la colocación y detonación de bombas como una herramienta precisa de su “crítica armada”.
Es el movimiento armado con los desaparecidos políticos más recientes. Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez –este último parte de la dirigencia– fueron detenidos desaparecidos en la ciudad de Oaxaca el 25 de mayo de 2007 en el contexto de las protestas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Fueron secuestrados por policías estatales y militares. Desde entonces se desconoce su paradero. El EPR inició entonces una serie de acciones de hostigamiento contra el Estado mexicano que incluyeron la detonación precisa de explosivos en ductos de Petróleos Mexicanos.
Entre las “capacidades” que destacan los organismos de inteligencia contra el EPR cuenta el “expediente penal” contra la guerrilla. Detalla que cuenta con 21 órdenes de aprehensión contra el mismo número de integrantes.
TDR, capacidad de fuego
Según el documento, TDR también “conserva su capacidad de realizar acciones violentas de alto impacto”.
Este grupo armado se escindió del EPR a mediados de la década de 1990. Cuenta con capacidad de fuego similar a la de esa guerrilla. Las afinidades son incluso ideológicas pero rompieron con la dirección del EPR por motivos políticos y “tácticos”.
Una de las características de este grupo armado es que su llamado tribunal revolucionario ha condenado a muerte a los perpetradores de la masacre de Aguas Blancas. Ha elaborado una lista de los funcionarios involucrados y ha ordenado a sus efectivos ejecutarlos en cuanto les sea posible.
ERPI: ¿el declive?
Según los organismos de seguridad, la guerrilla que se ha visto más golpeada es la del ERPI. Contralínea documentó que hasta antes de 2012, era la formación más numerosa después del EZLN. Luego de los golpes que recibió con la detención de su dirigencia en 2008 y el asesinato del líder de su columna más aguerrida, el comandante Ramiro, hoy viene en declive.
El documento señala que el ERPI “se encuentra fragmentado”. Incluso, dice que algunas de sus células se han vinculado a la delincuencia organizada. Esto en las regiones guerrerenses de la Montaña y la Costa Chica. En el documento se les acusa a algunos excombatientes de este movimiento de dar cobertura a “secuestros, robos y siembra de enervantes”.
Agrega que, por otra parte, “la dispersión que enfrenta el ERPI en Guerrero ha propiciado el impulso de nuevas expresiones armadas”.
Asimismo, otras células del ERPI que no mantienen relaciones con la delincuencia organizada “se insertan en conflictos con la expectativa de generar situaciones de inestabilidad”. Señala concretamente, sin pruebas, que esta organización busca insertarse en las policías comunitarias y en las oposiciones a las reformas estructurales, proyectos de infraestructura y agrarios.
El diálogo, el camino
El gobierno debería trabajar e restablecer la confianza ciudadana en el Estado y el sistema antes de elegir la vía de la represión ante los grupos armados, considera Daniel Zizumbo-Colunga.
Explica que el país “muchas veces sí hay presencia de las autoridades, pero hay una sensación muy deteriorada en la población de que los procedimienos son justos, que la justicia es igualitaria. La gente no percibe que la ley se aplica tanto a ricos como a pobres, que se aplica de manera consistente y de manera justa”.
Por ello, Zizumbo-Colunga considera que más que mostrar una mano dura, sobre todo a los grupos de autodefensa, el Estado tiene que luchar para solucionar el problema de la falta de justicia y los vacíos del Estado.
“En la medida en que la ley se aplique tanto a ricos como a pobres, la gente va a tener más confianza en el sistema de justicia y van a empezar a delegar otra vez esa labor a las autoridades. Mientras el gobierno siga reprimiendo a los pobres y siga mostrando una mano dura contra estos movimientos y los políticos que delinquen sigan libres, sigan sucediendo casos de gente rica que violan y matan y salen libres, pues la gente va a seguir percibiendo que el sistema de justicia está arreglado”, señala Zizumbo.
Por su parte, López y Rivas sentencia: “Los movimientos armados no cesan porque no hay garantías de nada: de justicia, de democracia, de una vida digna; el país está hecho un desastre en lo que toca a la economía; las instituciones han perdido toda legitimidad, si es que alguna vez la han tenido; no hay credibilidad en ninguno de los tres poderes; es lógico que haya movimientos armados”.
(Tomado de http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/10/23/en-formacion-nuevo-movimiento-guerrillero/ )
Etiquetas:
Agenda Nacional de Riesgos,
Cisen,
Contralinea,
EPR,
ERPI,
EZLN,
TDR,
Zózimo Camacho
martes, 25 de octubre de 2016
Iztapalapa, nido de guerrilleros: Cisen
7 agosto 2016
PRIMERA DE DOS PARTES
A“sangre y fuego”, entre decenas de oficios sin respuesta, incapacidad de autoridades, terror y violencia empoderados en sus calles, barrios, colonias y unidades habitacionales, Iztapalapa vive la impotencia de las demandas y denuncias vecinales contra su virtual “colombianización” o “guerrerización”, a merced de pandillas de asaltantes, delincuencia organizada y hasta “células de grupos urbanos radicales”, presuntamente vinculados a vestigios de la guerrilla en México.
Más de 27 mil 130 delitos perpetrados en los últimos once meses, a un promedio 75.9 diarios, oficios delegacionales en poder de El Sol de México, de informes de las mesas de trabajo vecinales, reportes oficiales sobre la incidencia delictiva e información del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), exponen el clima impune de asesinatos, secuestros, asaltos, robos, violaciones y tráfico de drogas, que asola a la delegación política más grande de la Ciudad de México.
Prácticamente se reporta como “zonas sin ley”, a colonias como la Guelatao, Álvaro Obregón, Eje Oriente, Palmitas, Lomas de Santa Cruz, Ejército de Agua Prieta, Año de Juárez, Francisco Villa, Tenorios, Parajes San Juan, Santa Martha, El Arco, El Polvorillo, La Madriguera, El Paraíso, Sinatel, Justo Sierra, El Retoño y El Triunfo, además del Cerro de las Tres Cruces y Sierra Santa Catarina, donde “los secuestradores han instalado casas de seguridad y donde las policías no llegan, ya que esos terrenos son defendidos a sangre y fuego, por sus habitantes”.
En una superficie superior a los 105.8 kilómetros cuadrados, ubicada al oriente de la capital y con casi dos millones de habitantes, colindando con el Estado de México y las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Coyoacán, Benito Juárez, Iztacalco, este suburbio jurisdiccional del oriente de la Ciudad de México, se niega a fenecer bajo los estigmas de la guerra y violencia que le han caracterizado desde mil 321, en su lucha contra la esclavitud de las conquistas tepanecas.
Rica en tradiciones, mitos y leyendas, Iztapalapa es señalada hoy por su espiral creciente de violencia. “Estamos invadidos por la delincuencia y nuestras autoridades están inmovilizadas, por el miedo”, claman los dirigentes vecinales de sus diferentes pueblos, barrios, colonias y unidades habitacionales, que semana a semana, mes con mes, se reúnen en mesas de trabajo, para ventilar el clima de terror que viven por la inseguridad galopante.
Por meses y hasta años, han redactado decenas de oficios dirigidas a sus gobernantes en turno, como hoy lo son la jefa delegacional, Dione Anguiano; el secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida Estrada, o el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera “todos ellos perredistas-, sin recibir respuestas y, en algunos casos, impotentes, frustrados, ante la abierta negativa de sus autoridades, para atender sus demandas de apoyo, auxilio, o su derecho a vivir en armonía y con seguridad.
Los iztapalapenses coinciden con los reportes del CISEN, en donde se reconoce que de los ocho grupos guerrilleros detectados en el país, seis tienen presencia en la Ciudad de México, y entre estos, “algunos vestigios de la extinta Liga 23 de Septiembre” que habrían infiltrado al grupo urbano de “Los Panchos Villa”, dicen residentes de la demarcación, aunque el presidente de Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa, José Gonzalo Espina, lo niega y asegura que no existe información oficial al respecto.
Guerrilla y “leyendas urbanas”, en el Oriente de la Ciudad
Para los habitantes de Iztapalapa, “las únicas células guerrilleras que hay en la Ciudad de México, están en su polígono. “Nos estamos “colombianizando” o “guerrerizando’, con una mezcla de guerrilla y delincuencia organizada o narcotráfico al menudeo”, sostienen.
Rubén y Angelina, con más de 30 años de residencia en las colonias Santa María Aztahuacán y Ejército de Oriente, aseguran que este problema inició con el grupo urbano radical de “Los Panchos Villa”, en las décadas de los ochentas y de los noventas, y los Gobiernos de Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard en la Ciudad de México.
Comentan que el grupo urbano se dividió en tres facciones: el primero, encabezado por un integrante llamado Eli Homero Aguilar, hombre que estableció un puente de contacto entre los movimientos urbanos de la capital y elementos vinculados a la guerrilla centro y sudamericana.
“Estos movimientos -continúan-, sentaron sus reales en la zona oriente de la capital, donde existe un lugar llamado Fuerte Loreto, por la colonia Guelatao, y se estableció una central de carga, tomada desde hace 25 años y convertida en un emporio, para abastecer gasolina en forma clandestina a diferentes rutas de peseras concurrentes”.
Los iztapalapenses aseguran que dicha área también la utilizaban para el intercambio de diversas mercancías ilícitas, y como zona de albergue u hospedaje de instructores de dichos grupos subversivos, “estableciéndose además los cobros por derecho de piso y los secuestros, principalmente en un predio de la Sierra de Santa Catarina, tomado por narcos y donde nadie entra”.
“Son vestigios, -remarcan- de la “Liga 23 de Septiembre”, encabezados por un tal Rafael Sarmiento, y estas células, a su vez, se coaligaron con otro movimiento popular, cuyo dirigente incluso, fue encarcelado en su momento. Aquí se les conoce como grupos de choque no como guerrilla, están armados e Iztapalapa ya está lleno”.
Reconoce Cisen presencia de grupos armados en la ciudad; ALDF, la niega
En uno de sus reportes, el Cisen reconoce la existencia de los grupos armados Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al Comando Jaramillista Morelense (CJM), la Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos (CGN), Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), el Comité Clandestino Revolucionario del Pueblo (CCRP), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
El Centro de Investigación y Seguridad Nacional, es un órgano de inteligencia civil al servicio del Estado, cuyo propósito es generar inteligencia estratégica, táctica y operativa, para alertar y proponer medidas de prevención, disuasión, contención de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía y el orden constitucional, aunque desde la irrupción del EZLN en 1994, su eficiencia operativa ha estado en duda.
Y en unos de sus documentos desclasificados, el Cisen resalta el surgimiento de algunas ramificaciones de estas expresiones paramilitares, y a seis de éstas -EPR, EZLN, ERPI, FARP, TDR y CJM-, se les ubica como con presencia en la Ciudad de México.
Con algunas partes testadas, otro de los expedientes hace referencia “a grupos armados en el Distrito Federal”. En éste, el Cisen admite la existencia de “escisiones” de la guerrilla en el centro del país, con lo que algunos analistas estiman que el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación “supera la idea que éstas (fuerzas) no existen”.
Sin embargo, entrevistado por este diario al respecto, el presidente de la Comisión de Seguridad de la ALDF, José Gonzalo Espina, admite que la comisión legislativa local no ha realizado ninguna labor de campo a Iztapalapa, pero rechaza la posible presencia de grupos armados en la demarcación y pide “ser muy responsables en el suministro de la información”.
“Yo -dijo-, sería el primero en denunciar este problema, si lo tuviéramos palpable. Yo mismo he hablado con el Procurador capitalino, con el Secretario, y no hay delincuencia organizada o este tipo de grupos delictivos, puesto que no hay carteles que operen como operan en otros Estados”.
El legislador panista subraya que “por supuesto hay delincuencia, pero en realidad hoy por hoy, no hay algo formalmente que nos haga decir que existen estos grupos operando en la Ciudad de México”.
Inercial crecimiento criminal en calles de la demarcación
Desde 2015, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, en ese orden, han sido las delegaciones donde se ha registrado el mayor número de homicidios dolosos, y donde se iniciaron más de 50 por ciento de las averiguaciones por asesinatos.
En el documento “Datos de incidencia delictiva del fuero común municipal 2011-2015” del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se establece que en los primeros diez meses de 2014 se iniciaron en esa jurisdicción 127 averiguaciones previas por el delito de homicidio doloso.
Sin embargo, en el mismo periodo de 2015, la cifra de investigaciones por muertes intencionales sumó 145. En el caso de la GAM, durante el periodo referido de 2014 se iniciaron 102 averiguaciones previas por homicidio intencional, que para 2015 aumentaron a 133.
No sorprende que con base en los últimos informes de la Procuraduría capitalina y el SESNSP, se reporte que durante el periodo de julio de 2015 a junio de 2016, en Iztapalapa se hayan registrado 27 mil 130 delitos, a un promedio de 75.9 ilícitos diarios y cerrar con dos mil 278 ilícitos el mes de junio del presente año.
De acuerdo a dichos informes, en el primer semestre de 2016, este polígono delegacional sufrió 13 mil 500 delitos, con un 20 por ciento de ilícitos de alto impacto, lo que lo mantiene como una de las demarcaciones con más violaciones a la ley.
Con esta tendencia al alza, 2016 ya es el año más violento del sexenio del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ya que en el primer semestre se registraron 477 asesinatos, es decir, un aumento del 8 por ciento, respecto el mismo periodo de 2015, con un crimen cada nueve horas.
Nula respuesta de autoridades a demandas en juntas vecinales
De acuerdo a las relatorías de hechos de las mesas de trabajo vecinales sobre seguridad pública en la delegación, se ha solicitado el retiro de vehículos chatarra en la calle Primera Cerrada de Margaritas y Callejón de Margaritas de la colonia Palmitas, por la obstrucción del drenaje e insalubridad que provoca, pero la delegación Iztapalapa no ha dado respuesta.
En la secundaria “Federico Froebel” Número 98, por la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco y en la colonia Lomas de Santa Cruz, predomina un clima de robos y asaltos ante la escasez de vigilancia y patrullajes. “Se ha solicitado a la delegación visitas de verificación a diversos negocios en donde se venden bebidas alcohólicas, sin obtener respuesta alguna”.
Durante una mesa de trabajo de la junta vecinal de la Unidad Habitacional las Rosas, ubicada en Avenida Fuerte de Loreto, colonia Ejército de Agua Prieta, se planteó la extrema inseguridad al interior y al exterior del inmueble, por la falta de patrullajes tanto de la delegación como por parte de la SSP.
En la secundaria Manuel Acuña Número 306, también de la colonia Palmitas, se han reportado múltiples robos y se han solicitado cámaras al interior del plantel y la colocación de un botón de emergencia.
Con fecha 25 de febrero de 2015, se envió oficio al secretario de Seguridad Pública central, Hiram Almeida Estrada, solicitándole mayor seguridad y cámaras en la colonia, para frenar la ola de robos con arma de fuego y armas punzo cortantes.
“En múltiples ocasiones y a diferentes autoridades se les ha hecho entrega de un disco en donde se aprecian los rostros de los asaltantes, pero a la fecha no se ha dado respuesta alguna por parte de autoridad delegacional ni de la SSP”, se indica en la minuta. (Continúa)
Etiquetas:
EPR,
ERPI,
EZLN,
guerrilla,
Iztapalapa
sábado, 27 de agosto de 2016
EPR-PRDP, una guerrilla comunicacional: Laguna
26 agosto 2016
por Jaime Laguna Berber
Ex integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre
Las Farc recién firmaron un acuerdo de paz despúes de 50 años de lucha armada. En el caso de la UP-PROCUP-PDLP-EPR a sus cincuenta o más, según ellos de lucha no he visto nunca una zona de lucha armada, una base de apoyo a la misma y menos aún zonas lberadas o corredores estratégicos; simplemente estar armados no los coloca en la lucha armada.
Las referencias a la validez "de todas las formas de lucha" les permite no posicionarse ante los procesos electorales y sus candidatos, salvo generalidades como"ni un voto al pri y su cómpices",etc.
¿Apoyarán a Morena? ¿al prd? y ahora parece que la lucha para un partido "socialista" no es contra la burguesía y el capitalismo sino contra "el neoliberalismo: "los oligarcas; en segundo los politicastros y defensores del régimen"; así que mucho ruido de internet y pocas nueces en la calle.
Si fuera un llamado insurrecional ¿ellos ponen las armas? en cincuenta años no lo han hecho. A este comunicado seguirá oootro igual de incendiario, para luego enviar oootro aun más rudo y flamígero, para luego enviar oootro más, más y luego- otros cincuenta años.
Eso es literalmente una guerrilla comunicacional.
Saludos.
(Tomado de la página de Facebook de Jaime Laguna Berber)
Etiquetas:
EPR,
Jaime Laguna Berber,
PRDP
jueves, 25 de agosto de 2016
"No habrá paz para los responsables de la explotación y la opresión": EPR
AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
Las reformas de carácter neoliberal en esencia son antipopulares y prooligarcas por sus objetivos y contenidos, diseñadas para expoliar más al pueblo y procurar la defensa total de los intereses monopolistas y transnacionales, es el caso de la privatización de la educación pública en México con la reforma educativa, cuyo objetivo principal es anular el derecho a la educación al pueblo.
Mucha tinta y saliva se vierte desde los hombres del régimen en torno a la defensa de la reforma educativa para negar lo inocultable, sin embargo, por su contenido y forma tiene un carácter retrógrada que fomenta el cretinismo social y el subdesarrollo del país, porque es elaborada por “expertos” formados en los centros financieros e ideológicos del imperialismo, una minoría que a nombre de la “sociedad civil” y de organizaciones empresariales de todo pelaje exigen que se despoje al pueblo de sus derechos y que se le someta a mecanismos de mayor sobreexplotación y opresión.
Lo retrógrada está en su carácter cientificista, reduciendo la ciencia a cuestiones técnicas y pragmáticas que generan un sujeto cretino, ignorante, sumiso, servil e insensible a la explotación y opresión del pueblo al ponderar por sobre todo los intereses económicos de un grupúsculo de oligarcas insaciables y profascistas.
Queda claro que este grupúsculo es el artífice de las reformas neoliberales, que tienen directamente intereses vinculados con cada una de ellas, como es el caso del clan explotador X. González. Es la explicación lógica por la defensa a ultranza que hacen de la reforma educativa y sus nefastas consecuencias que pretenden presentar como bondades.
Tanto es el cinismo en su defensa a la privatización de la educación que descaradamente asumen las funciones de los administradores del Estado; despotrican que no habrá modificación alguna a la reforma educativa, hablan como si fueran el secretario de educación pública; la vena fascista les brota cuando asumen posiciones y parlotean como si estuvieran despachando en Bucareli, al amenazar aplicar “la ley” contra el movimiento magisterial popular que se opone a la reforma; y, se erigen desde los medios de comunicación como ministerio público.
Exigencias y actitudes profascistas que exhiben flagrantemente qué intereses y qué voluntad están atrás de las reformas: la cofradía de empresarios oligarcas vinculados a los intereses transnacionales.
En tres años de imposición de la voluntad oligarca no se puede ocultar que el manojo de reformas neoliberales, producto del acuerdo mafioso llamado “Pacto por México” entre politicastros y oligarcas son antipopulares, reaccionarias, proempresariales y profascistas que afectan, violan, vulneran y liquidan derechos del pueblo, entre ellos el de la vida, del trabajo, la educación y el de la salud entre otros.
Si el respaldo de las cúpulas empresariales a la reforma neoliberal educativa es visible; también el repudio popular es muy claro e inocultable, nuevos sectores se suman a la lucha contra un gobierno que no representa los intereses del pueblo, lo que manifiesta el grado de conciencia y la voluntad de combatir que hoy ha desarrollado.
Señores oligarcas y politicastros, señores del gobierno: ustedes son responsables de lo que pasa en torno a la reforma educativa y el desarrollo de los acontecimientos en el país. El gobierno antipopular es el único responsable de la actual condición del sistema educativo nacional, él y sus políticas neoliberales que por más de 30 años se han ejercido en materia de educación encaminadas a privatizar la educación y a negar al pueblo sus derechos. No es éste quien pidió la descentralización educativa, tampoco la “modernización” y demás eufemismos utilizados para ocultar el verdadero interés de las constantes modificaciones a la ley que promueven gobierno y empresarios, son éstos los que imponen su voluntad e intereses con todo el peso del Estado y éste, a nadie se le debe olvidar que es un instrumento de opresión.
La lucha contra la reforma educativa es legítima, expresa la voluntad popular y la disposición de organización y lucha de nuestro pueblo que poco a poco adquiere conciencia de la defensa de sus intereses. Nochixtlán enseña que la ofensiva de la voluntad oligarca no se detendrá con posiciones y actitudes timoratas, con tácticas que promueven la pasividad e inmovilidad política y mucho menos con formas simbólicas de resistencia que facilitan la represión.
La reforma educativa de carácter neoliberal sólo será frenada a través de la organización de la resistencia popular combativa que contempla la generalización de las acciones políticas de masas y la autodefensa del pueblo. Esta es la enseñanza del magisterio democrático y pueblo movilizado que hoy libra combates populares contra el poder burgués y la voluntad oligarca. Son las enseñanzas políticas-organizativas de la escuela magisterial-popular de verano.
Queda escrito en cada pizarrón popular que el actual movimiento magisterial-popular-estudiantil dicta que del tamaño de la ofensiva oligarca deben emerger las formas organizativas y de lucha, los métodos y táctica siempre deben estar en correspondencia con el ritmo de la lucha de clases que se libra en el país.
¿Quién se asusta con la organización y lucha del pueblo? ¿Quién teme a que el pueblo reconozca sus intereses en esta lucha? ¿Quién condena sus formas y métodos en la lucha contra las reformas neoliberales? En primer lugar los oligarcas; en segundo los politicastros y defensores del régimen; y en esa misma lógica los representantes del gobierno antipopular, en pocas palabras, se asustan todos aquellos que lucran y medran con el pueblo y a nombre de él, aquellos que temen que el pueblo se organice en torno a las banderas de la revolución.
En esta lucha desigual donde el pueblo enfrenta a hordas represivas armadas con todo tipo de artefactos para generar el mayor daño posible, la voluntad de combatir es determinante por eso el paliacate, la capucha, el pasamontañas, el machete, el garrote, la piedra, la honda, el cohetón, la molotov, … son necesarios, válidos e imprescindibles como medidas de autodefensa ante un gobierno represivo; son el símbolo de la resistencia popular y las medidas de protección colectiva ante la escalada represiva.
En maniobra propagandista y mediática resulta grotesco que empresarios y cuerpos policíaco militares se presenten como víctimas, como paladines de los derechos humanos cuando siempre han sido los verdugos del pueblo. En Nochixtlán las fuerzas policíaco militares llegaron a golpe de tolete y fogonazo de fusiles de asalto, tirando a matar a todo manifestante y ahora resulta que son las “víctimas”. El teatro mediático y sus maniobras histriónicas no son más que la aberrante intención de que el pueblo asuma su embestida represiva con la pasividad de mansos corderos guiados al matadero.
Si por años han estado subyugados los intereses populares y se pretende ceñir aún más los grilletes de la explotación y opresión, ¡que nadie se sorprenda cuando arden los intereses del capital!
Es obvio que el gobierno antipopular y los empresarios más reaccionarios ante la magnitud del movimiento magisterial-popular-estudiantil labran paso a paso una salida represiva, sin embargo, aquellos y los integrantes de los cuerpos policíaco militares deben tener muy claro que cuando el pueblo se decide a tomar justicia bajo sus manos e intereses no hay fuerza que contenga la voluntad popular de combatir.
Policías y militares que aún no pierden su raíz popular están a tiempo para no mancharse las manos con sangre del pueblo, ¡renuncien a los cuerpos represivos!, porque éstos los degradan y deshumanizan al ser convertidos en el instrumento represivo de los intereses minoritarios.
Para nuestro pueblo movilizado la enseñanza está a la vista, frente a la represión toda forma de lucha es legítima, válida y necesaria. Si el Estado labra la represión, el pueblo debe forjar por todo el país las trincheras de la resistencia popular combativa, impulsando las formas y métodos de lucha a su alcance.
Desde esta trinchera, la de la crítica de las armas, vaya un saludo a todos aquellos que libran combates populares contra el poder burgués y la voluntad oligárquica, que cada cual en sus respectivas trincheras levante en alto las banderas de la voluntad popular de combatir.
¡Si para el pueblo no hay paz, cuando éste adquiere conciencia de la defensa de sus intereses, tampoco la habrá para los responsables de la explotación y la opresión!
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CRIMINALES DE ESTADO!
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!
COMITÉ DE PRENSA Y PROPAGANDA DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 52.
República mexicana, a 24 de agosto de 2016
domingo, 14 de agosto de 2016
EPR vs empresarios que condenan el movimiento magisterial
10 agosto 2016
AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
En México el estado de derecho está diseñado para reprimir al pueblo y garantizar los privilegios de unos cuantos oligarcas, está claro que a la menor exigencia de éstos respuesta solícita del gobierno, les dan atención inmediata de forma satisfactoria. En las recientes "protestas" empresariales la oligarquía exige que se respete su voluntad expresada en sus intereses y privilegios de clase.
Por un lado exigen la represión por todos los medios y formas del Estado contra el movimiento popular-magisterial que protesta y defiende sus derechos, demandan "que se aplique la ley" y que se "haga respetar el estado de derecho" sin miramiento alguno, exigencia que en los hechos no es otra cosa más que fortalecer el imperio del terror de Estado; mientras por otro lado, reclaman en forma de "protesta" garantías para el capital por encima de cualquier condición o circunstancia socioeconómica. Pase lo que pase para estos oligarcas la cuota de plusvalía debe cubrirse, ya sea por la explotación directa o exigiendo indemnización al Estado bajo el ardid de las pérdidas millonarias a causa de las protestas.
Primero fue el ultimátum del gobierno federal, hoy es el de la oligarquía que desde su concepción fascista sólo los empresarios tienen el monopolio del derecho a la protesta, para ellos desde el gobierno antipopular está garantizado el derecho de expresar sus intereses por los medios que les sean necesarios, mientras para el pueblo al menor acto de protesta se le contesta con autoritarismo y represión.
Desde la dictadura de opinión se manipula la realidad, en su papel de inquisidores y ministerios de la comunicación, a los inconformes y a los que protestan contra las leyes autoritarias que impone la oligarquía se les criminaliza y se les presenta como delincuentes, infractores de la ley, que ponen en riesgo la "estabilidad económica" y vulneran el "estado de derecho"; pero a los empresarios responsables directos de la explotación económica del pueblo se les exalta como "hombres productivos", "empleadores", "emprendedores", a los que el pueblo debe agradecer y rendir sumisión. A estos empresarios se les da voz y rostro en cada una de sus peticiones, intentando con ello legitimar las exigencias burguesas sin que nada se les cuestione.
No cesan sus llamados a que se ejerza la represión, que se dé un baño de sangre más, insisten en la lógica de criminalizar la protesta y dar "solución" con la violencia y terrorismo de Estado a las demandas del pueblo, por esa actitud criminal tienen que asumir su responsabilidad ante el pueblo y ante la historia.
Los que "protestan" en nombre de la "iniciativa privada" para exigir que el descontento popular contra la reforma educativa se detenga, en realidad son trabajadores forzados por hambre o temor ante las amenazas de ser despedidos, la lógica es la misma: enfrentar pueblo trabajador contra pueblo trabajador.
El argumento de las multimillonarias pérdidas económicas por las protestas de la lucha popular-magisterial, pone en evidencia el grado de explotación asalariada y la precariedad de los trabajadores; sus "pérdidas" representan el grado de la cuota de plusvalía que obtienen en el proceso de explotación asalariada. Si en horas "pierden" millonarias cifras, en meses y años ¿A cuánto ascienden sus ganancias señores empresarios?
En esa lógica explotadora el empresario nunca tiene pérdidas, mientras que el obrero siempre pierde, por años han estado amasando millonarias cuotas de riqueza, y hoy cínicamente ellos mismos nos dan las cifras, ante las cuales la junta administrativa responde complacientemente para seguir garantizando la cuota de plusvalía indemnizando sus "pérdidas".
Desde el gobierno federal se sostiene contra viento y marea la reforma educativa en nombre de la ley, se impone la privatización de la educación pública con argumentos y acciones leguleyas, se prolonga intencionalmente el conflicto magisterial-popular en busca del desgaste para justificar la represión generalizada, demostrando con ello que un gobierno que no escucha y soluciona favorablemente las demandas populares, se revela como antipopular, alejado totalmente de quien dice representar. Para el pueblo queda claro que para el político de oficio la "soberanía" del Estado descansa en la voluntad oligarca, para ellos la voluntad popular no existe.
Toda ley que atente contra el pueblo no sólo puede ser modificada, por exigencia popular debe y puede ser abrogada. La voluntad del pueblo no está sujeta a condiciones oligarcas, ni de politicastros, es la expresión legítima de los intereses de los explotados y oprimidos.
Para la junta administrativa dialogar es sinónimo de autoritarismo e imposición empresarial, informar en una "mesa de trabajo" la voluntad oligárquica garantizada con el manto de la ley antipopular, teniendo como interlocutor a sujetos sumisos que acepten incondicionalmente y sin chistar sus dictados, los cuales sólo deben ser respetados y acatados por los "dialogantes".
Frente a este grado de autoritarismo, en las protestas populares-magisteriales la enseñanza para todos es muy clara: del tamaño de la imposición, agresión y represión, ha sido y será la respuesta popular; si desde el gobierno se niegan derechos, el pueblo debe hacerlos valer por la vía de los hechos, es un acto fundado en el derecho a la protesta, de legitimidad popular.
Ante la acción represiva y las amenazas oligárquicas es válida y legítima toda forma de defensa y acción político popular, nuevas formas de combate popular se están forjando. No hay fuerza represiva que supere la voluntad popular de combatir, los represores son también vulnerables a la acción organizada y decidida del pueblo.
La reforma educativa de carácter burgués no sólo afecta los derechos de los trabajadores de la educación, en esencia niega y afecta gravemente los derechos del pueblo, por tal razón debe ser abrogada, demanda en la que nadie puede quedarse al margen de la solidaridad, la protesta popular y la acción revolucionaria.
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CRIMINALES DE ESTADO!
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!
COMITÉ DE PRENSA Y PROPAGANDA DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 52.
República mexicana, a 10 de agosto de 2016
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
En México el estado de derecho está diseñado para reprimir al pueblo y garantizar los privilegios de unos cuantos oligarcas, está claro que a la menor exigencia de éstos respuesta solícita del gobierno, les dan atención inmediata de forma satisfactoria. En las recientes "protestas" empresariales la oligarquía exige que se respete su voluntad expresada en sus intereses y privilegios de clase.
Por un lado exigen la represión por todos los medios y formas del Estado contra el movimiento popular-magisterial que protesta y defiende sus derechos, demandan "que se aplique la ley" y que se "haga respetar el estado de derecho" sin miramiento alguno, exigencia que en los hechos no es otra cosa más que fortalecer el imperio del terror de Estado; mientras por otro lado, reclaman en forma de "protesta" garantías para el capital por encima de cualquier condición o circunstancia socioeconómica. Pase lo que pase para estos oligarcas la cuota de plusvalía debe cubrirse, ya sea por la explotación directa o exigiendo indemnización al Estado bajo el ardid de las pérdidas millonarias a causa de las protestas.
Primero fue el ultimátum del gobierno federal, hoy es el de la oligarquía que desde su concepción fascista sólo los empresarios tienen el monopolio del derecho a la protesta, para ellos desde el gobierno antipopular está garantizado el derecho de expresar sus intereses por los medios que les sean necesarios, mientras para el pueblo al menor acto de protesta se le contesta con autoritarismo y represión.
Desde la dictadura de opinión se manipula la realidad, en su papel de inquisidores y ministerios de la comunicación, a los inconformes y a los que protestan contra las leyes autoritarias que impone la oligarquía se les criminaliza y se les presenta como delincuentes, infractores de la ley, que ponen en riesgo la "estabilidad económica" y vulneran el "estado de derecho"; pero a los empresarios responsables directos de la explotación económica del pueblo se les exalta como "hombres productivos", "empleadores", "emprendedores", a los que el pueblo debe agradecer y rendir sumisión. A estos empresarios se les da voz y rostro en cada una de sus peticiones, intentando con ello legitimar las exigencias burguesas sin que nada se les cuestione.
No cesan sus llamados a que se ejerza la represión, que se dé un baño de sangre más, insisten en la lógica de criminalizar la protesta y dar "solución" con la violencia y terrorismo de Estado a las demandas del pueblo, por esa actitud criminal tienen que asumir su responsabilidad ante el pueblo y ante la historia.
Los que "protestan" en nombre de la "iniciativa privada" para exigir que el descontento popular contra la reforma educativa se detenga, en realidad son trabajadores forzados por hambre o temor ante las amenazas de ser despedidos, la lógica es la misma: enfrentar pueblo trabajador contra pueblo trabajador.
El argumento de las multimillonarias pérdidas económicas por las protestas de la lucha popular-magisterial, pone en evidencia el grado de explotación asalariada y la precariedad de los trabajadores; sus "pérdidas" representan el grado de la cuota de plusvalía que obtienen en el proceso de explotación asalariada. Si en horas "pierden" millonarias cifras, en meses y años ¿A cuánto ascienden sus ganancias señores empresarios?
En esa lógica explotadora el empresario nunca tiene pérdidas, mientras que el obrero siempre pierde, por años han estado amasando millonarias cuotas de riqueza, y hoy cínicamente ellos mismos nos dan las cifras, ante las cuales la junta administrativa responde complacientemente para seguir garantizando la cuota de plusvalía indemnizando sus "pérdidas".
Desde el gobierno federal se sostiene contra viento y marea la reforma educativa en nombre de la ley, se impone la privatización de la educación pública con argumentos y acciones leguleyas, se prolonga intencionalmente el conflicto magisterial-popular en busca del desgaste para justificar la represión generalizada, demostrando con ello que un gobierno que no escucha y soluciona favorablemente las demandas populares, se revela como antipopular, alejado totalmente de quien dice representar. Para el pueblo queda claro que para el político de oficio la "soberanía" del Estado descansa en la voluntad oligarca, para ellos la voluntad popular no existe.
Toda ley que atente contra el pueblo no sólo puede ser modificada, por exigencia popular debe y puede ser abrogada. La voluntad del pueblo no está sujeta a condiciones oligarcas, ni de politicastros, es la expresión legítima de los intereses de los explotados y oprimidos.
Para la junta administrativa dialogar es sinónimo de autoritarismo e imposición empresarial, informar en una "mesa de trabajo" la voluntad oligárquica garantizada con el manto de la ley antipopular, teniendo como interlocutor a sujetos sumisos que acepten incondicionalmente y sin chistar sus dictados, los cuales sólo deben ser respetados y acatados por los "dialogantes".
Frente a este grado de autoritarismo, en las protestas populares-magisteriales la enseñanza para todos es muy clara: del tamaño de la imposición, agresión y represión, ha sido y será la respuesta popular; si desde el gobierno se niegan derechos, el pueblo debe hacerlos valer por la vía de los hechos, es un acto fundado en el derecho a la protesta, de legitimidad popular.
Ante la acción represiva y las amenazas oligárquicas es válida y legítima toda forma de defensa y acción político popular, nuevas formas de combate popular se están forjando. No hay fuerza represiva que supere la voluntad popular de combatir, los represores son también vulnerables a la acción organizada y decidida del pueblo.
La reforma educativa de carácter burgués no sólo afecta los derechos de los trabajadores de la educación, en esencia niega y afecta gravemente los derechos del pueblo, por tal razón debe ser abrogada, demanda en la que nadie puede quedarse al margen de la solidaridad, la protesta popular y la acción revolucionaria.
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CRIMINALES DE ESTADO!
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!
COMITÉ DE PRENSA Y PROPAGANDA DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 52.
República mexicana, a 10 de agosto de 2016
domingo, 7 de agosto de 2016
Iztapalapa, nido de guerrilleros: Cisen
7 agosto 2016
(Primera de dos partes)
A“sangre y fuego”, entre decenas de oficios sin respuesta, incapacidad de autoridades, terror y violencia empoderados en sus calles, barrios, colonias y unidades habitacionales, Iztapalapa vive la impotencia de las demandas y denuncias vecinales contra su virtual “colombianización” o “guerrerización”, a merced de pandillas de asaltantes, delincuencia organizada y hasta “células de grupos urbanos radicales”, presuntamente vinculados a vestigios de la guerrilla en México.
Más de 27 mil 130 delitos perpetrados en los últimos once meses, a un promedio 75.9 diarios, oficios delegacionales en poder de El Sol de México, de informes de las mesas de trabajo vecinales, reportes oficiales sobre la incidencia delictiva e información del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), exponen el clima impune de asesinatos, secuestros, asaltos, robos, violaciones y tráfico de drogas, que asola a la delegación política más grande de la Ciudad de México.
Prácticamente se reporta como “zonas sin ley”, a colonias como la Guelatao, Álvaro Obregón, Eje Oriente, Palmitas, Lomas de Santa Cruz, Ejército de Agua Prieta, Año de Juárez, Francisco Villa, Tenorios, Parajes San Juan, Santa Martha, El Arco, El Polvorillo, La Madriguera, El Paraíso, Sinatel, Justo Sierra, El Retoño y El Triunfo, además del Cerro de las Tres Cruces y Sierra Santa Catarina, donde “los secuestradores han instalado casas de seguridad y donde las policías no llegan, ya que esos terrenos son defendidos a sangre y fuego, por sus habitantes”.
En una superficie superior a los 105.8 kilómetros cuadrados, ubicada al oriente de la capital y con casi dos millones de habitantes, colindando con el Estado de México y las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Coyoacán, Benito Juárez, Iztacalco, este suburbio jurisdiccional del oriente de la Ciudad de México, se niega a fenecer bajo los estigmas de la guerra y violencia que le han caracterizado desde mil 321, en su lucha contra la esclavitud de las conquistas tepanecas.
Rica en tradiciones, mitos y leyendas, Iztapalapa es señalada hoy por su espiral creciente de violencia. “Estamos invadidos por la delincuencia y nuestras autoridades están inmovilizadas, por el miedo”, claman los dirigentes vecinales de sus diferentes pueblos, barrios, colonias y unidades habitacionales, que semana a semana, mes con mes, se reúnen en mesas de trabajo, para ventilar el clima de terror que viven por la inseguridad galopante.
Por meses y hasta años, han redactado decenas de oficios dirigidas a sus gobernantes en turno, como hoy lo son la jefa delegacional, Dione Anguiano; el secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida Estrada, o el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera “todos ellos perredistas-, sin recibir respuestas y, en algunos casos, impotentes, frustrados, ante la abierta negativa de sus autoridades, para atender sus demandas de apoyo, auxilio, o su derecho a vivir en armonía y con seguridad.
Los iztapalapenses coinciden con los reportes del CISEN, en donde se reconoce que de los ocho grupos guerrilleros detectados en el país, seis tienen presencia en la Ciudad de México, y entre estos, “algunos vestigios de la extinta Liga 23 de Septiembre” que habrían infiltrado al grupo urbano de “Los Panchos Villa”, dicen residentes de la demarcación, aunque el presidente de Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa, José Gonzalo Espina, lo niega y asegura que no existe información oficial al respecto.
Guerrilla y “leyendas urbanas”, en el Oriente de la Ciudad
Para los habitantes de Iztapalapa, “las únicas células guerrilleras que hay en la Ciudad de México, están en su polígono. “Nos estamos “colombianizando” o “guerrerizando’, con una mezcla de guerrilla y delincuencia organizada o narcotráfico al menudeo”, sostienen.
Rubén y Angelina, con más de 30 años de residencia en las colonias Santa María Aztahuacán y Ejército de Oriente, aseguran que este problema inició con el grupo urbano radical de “Los Panchos Villa”, en las décadas de los ochentas y de los noventas, y los Gobiernos de Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard en la Ciudad de México.
Comentan que el grupo urbano se dividió en tres facciones: el primero, encabezado por un integrante llamado Eli Homero Aguilar, hombre que estableció un puente de contacto entre los movimientos urbanos de la capital y elementos vinculados a la guerrilla centro y sudamericana.
“Estos movimientos -continúan-, sentaron sus reales en la zona oriente de la capital, donde existe un lugar llamado Fuerte Loreto, por la colonia Guelatao, y se estableció una central de carga, tomada desde hace 25 años y convertida en un emporio, para abastecer gasolina en forma clandestina a diferentes rutas de peseras concurrentes”.
Los iztapalapenses aseguran que dicha área también la utilizaban para el intercambio de diversas mercancías ilícitas, y como zona de albergue u hospedaje de instructores de dichos grupos subversivos, “estableciéndose además los cobros por derecho de piso y los secuestros, principalmente en un predio de la Sierra de Santa Catarina, tomado por narcos y donde nadie entra”.
“Son vestigios, -remarcan- de la “Liga 23 de Septiembre”, encabezados por un tal Rafael Sarmiento, y estas células, a su vez, se coaligaron con otro movimiento popular, cuyo dirigente incluso, fue encarcelado en su momento. Aquí se les conoce como grupos de choque no como guerrilla, están armados e Iztapalapa ya está lleno”.
Reconoce Cisen presencia de grupos armados en la ciudad; ALDF, la niega
En uno de sus reportes, el Cisen reconoce la existencia de los grupos armados Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al Comando Jaramillista Morelense (CJM), la Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos (CGN), Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), el Comité Clandestino Revolucionario del Pueblo (CCRP), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
El Centro de Investigación y Seguridad Nacional, es un órgano de inteligencia civil al servicio del Estado, cuyo propósito es generar inteligencia estratégica, táctica y operativa, para alertar y proponer medidas de prevención, disuasión, contención de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía y el orden constitucional, aunque desde la irrupción del EZLN en 1994, su eficiencia operativa ha estado en duda.
Y en unos de sus documentos desclasificados, el Cisen resalta el surgimiento de algunas ramificaciones de estas expresiones paramilitares, y a seis de éstas -EPR, EZLN, ERPI, FARP, TDR y CJM-, se les ubica como con presencia en la Ciudad de México.
Con algunas partes testadas, otro de los expedientes hace referencia “a grupos armados en el Distrito Federal”. En éste, el Cisen admite la existencia de “escisiones” de la guerrilla en el centro del país, con lo que algunos analistas estiman que el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación “supera la idea que éstas (fuerzas) no existen”.
Sin embargo, entrevistado por este diario al respecto, el presidente de la Comisión de Seguridad de la ALDF, José Gonzalo Espina, admite que la comisión legislativa local no ha realizado ninguna labor de campo a Iztapalapa, pero rechaza la posible presencia de grupos armados en la demarcación y pide “ser muy responsables en el suministro de la información”.
“Yo -dijo-, sería el primero en denunciar este problema, si lo tuviéramos palpable. Yo mismo he hablado con el Procurador capitalino, con el Secretario, y no hay delincuencia organizada o este tipo de grupos delictivos, puesto que no hay carteles que operen como operan en otros Estados”.
El legislador panista subraya que “por supuesto hay delincuencia, pero en realidad hoy por hoy, no hay algo formalmente que nos haga decir que existen estos grupos operando en la Ciudad de México”.
Inercial crecimiento criminal en calles de la demarcación
Desde 2015, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, en ese orden, han sido las delegaciones donde se ha registrado el mayor número de homicidios dolosos, y donde se iniciaron más de 50 por ciento de las averiguaciones por asesinatos.
En el documento “Datos de incidencia delictiva del fuero común municipal 2011-2015” del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se establece que en los primeros diez meses de 2014 se iniciaron en esa jurisdicción 127 averiguaciones previas por el delito de homicidio doloso.
Sin embargo, en el mismo periodo de 2015, la cifra de investigaciones por muertes intencionales sumó 145. En el caso de la GAM, durante el periodo referido de 2014 se iniciaron 102 averiguaciones previas por homicidio intencional, que para 2015 aumentaron a 133.
No sorprende que con base en los últimos informes de la Procuraduría capitalina y el SESNSP, se reporte que durante el periodo de julio de 2015 a junio de 2016, en Iztapalapa se hayan registrado 27 mil 130 delitos, a un promedio de 75.9 ilícitos diarios y cerrar con dos mil 278 ilícitos el mes de junio del presente año.
De acuerdo a dichos informes, en el primer semestre de 2016, este polígono delegacional sufrió 13 mil 500 delitos, con un 20 por ciento de ilícitos de alto impacto, lo que lo mantiene como una de las demarcaciones con más violaciones a la ley.
Con esta tendencia al alza, 2016 ya es el año más violento del sexenio del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ya que en el primer semestre se registraron 477 asesinatos, es decir, un aumento del 8 por ciento, respecto el mismo periodo de 2015, con un crimen cada nueve horas.
Nula respuesta de autoridades a demandas en juntas vecinales
De acuerdo a las relatorías de hechos de las mesas de trabajo vecinales sobre seguridad pública en la delegación, se ha solicitado el retiro de vehículos chatarra en la calle Primera Cerrada de Margaritas y Callejón de Margaritas de la colonia Palmitas, por la obstrucción del drenaje e insalubridad que provoca, pero la delegación Iztapalapa no ha dado respuesta.
En la secundaria “Federico Froebel” Número 98, por la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco y en la colonia Lomas de Santa Cruz, predomina un clima de robos y asaltos ante la escasez de vigilancia y patrullajes. “Se ha solicitado a la delegación visitas de verificación a diversos negocios en donde se venden bebidas alcohólicas, sin obtener respuesta alguna”.
Durante una mesa de trabajo de la junta vecinal de la Unidad Habitacional las Rosas, ubicada en Avenida Fuerte de Loreto, colonia Ejército de Agua Prieta, se planteó la extrema inseguridad al interior y al exterior del inmueble, por la falta de patrullajes tanto de la delegación como por parte de la SSP.
En la secundaria Manuel Acuña Número 306, también de la colonia Palmitas, se han reportado múltiples robos y se han solicitado cámaras al interior del plantel y la colocación de un botón de emergencia.
Con fecha 25 de febrero de 2015, se envió oficio al secretario de Seguridad Pública central, Hiram Almeida Estrada, solicitándole mayor seguridad y cámaras en la colonia, para frenar la ola de robos con arma de fuego y armas punzo cortantes.
“En múltiples ocasiones y a diferentes autoridades se les ha hecho entrega de un disco en donde se aprecian los rostros de los asaltantes, pero a la fecha no se ha dado respuesta alguna por parte de autoridad delegacional ni de la SSP”, se indica en la minuta. (Continúa)
(Tomado de https://elsoldemexico.com.mx/mexico/383180-iztapalapa-nido-de-guerrilleros-cisen)
(Primera de dos partes)
A“sangre y fuego”, entre decenas de oficios sin respuesta, incapacidad de autoridades, terror y violencia empoderados en sus calles, barrios, colonias y unidades habitacionales, Iztapalapa vive la impotencia de las demandas y denuncias vecinales contra su virtual “colombianización” o “guerrerización”, a merced de pandillas de asaltantes, delincuencia organizada y hasta “células de grupos urbanos radicales”, presuntamente vinculados a vestigios de la guerrilla en México.
Más de 27 mil 130 delitos perpetrados en los últimos once meses, a un promedio 75.9 diarios, oficios delegacionales en poder de El Sol de México, de informes de las mesas de trabajo vecinales, reportes oficiales sobre la incidencia delictiva e información del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), exponen el clima impune de asesinatos, secuestros, asaltos, robos, violaciones y tráfico de drogas, que asola a la delegación política más grande de la Ciudad de México.
Prácticamente se reporta como “zonas sin ley”, a colonias como la Guelatao, Álvaro Obregón, Eje Oriente, Palmitas, Lomas de Santa Cruz, Ejército de Agua Prieta, Año de Juárez, Francisco Villa, Tenorios, Parajes San Juan, Santa Martha, El Arco, El Polvorillo, La Madriguera, El Paraíso, Sinatel, Justo Sierra, El Retoño y El Triunfo, además del Cerro de las Tres Cruces y Sierra Santa Catarina, donde “los secuestradores han instalado casas de seguridad y donde las policías no llegan, ya que esos terrenos son defendidos a sangre y fuego, por sus habitantes”.
En una superficie superior a los 105.8 kilómetros cuadrados, ubicada al oriente de la capital y con casi dos millones de habitantes, colindando con el Estado de México y las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Coyoacán, Benito Juárez, Iztacalco, este suburbio jurisdiccional del oriente de la Ciudad de México, se niega a fenecer bajo los estigmas de la guerra y violencia que le han caracterizado desde mil 321, en su lucha contra la esclavitud de las conquistas tepanecas.
Rica en tradiciones, mitos y leyendas, Iztapalapa es señalada hoy por su espiral creciente de violencia. “Estamos invadidos por la delincuencia y nuestras autoridades están inmovilizadas, por el miedo”, claman los dirigentes vecinales de sus diferentes pueblos, barrios, colonias y unidades habitacionales, que semana a semana, mes con mes, se reúnen en mesas de trabajo, para ventilar el clima de terror que viven por la inseguridad galopante.
Por meses y hasta años, han redactado decenas de oficios dirigidas a sus gobernantes en turno, como hoy lo son la jefa delegacional, Dione Anguiano; el secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida Estrada, o el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera “todos ellos perredistas-, sin recibir respuestas y, en algunos casos, impotentes, frustrados, ante la abierta negativa de sus autoridades, para atender sus demandas de apoyo, auxilio, o su derecho a vivir en armonía y con seguridad.
Los iztapalapenses coinciden con los reportes del CISEN, en donde se reconoce que de los ocho grupos guerrilleros detectados en el país, seis tienen presencia en la Ciudad de México, y entre estos, “algunos vestigios de la extinta Liga 23 de Septiembre” que habrían infiltrado al grupo urbano de “Los Panchos Villa”, dicen residentes de la demarcación, aunque el presidente de Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa, José Gonzalo Espina, lo niega y asegura que no existe información oficial al respecto.
Guerrilla y “leyendas urbanas”, en el Oriente de la Ciudad
Para los habitantes de Iztapalapa, “las únicas células guerrilleras que hay en la Ciudad de México, están en su polígono. “Nos estamos “colombianizando” o “guerrerizando’, con una mezcla de guerrilla y delincuencia organizada o narcotráfico al menudeo”, sostienen.
Rubén y Angelina, con más de 30 años de residencia en las colonias Santa María Aztahuacán y Ejército de Oriente, aseguran que este problema inició con el grupo urbano radical de “Los Panchos Villa”, en las décadas de los ochentas y de los noventas, y los Gobiernos de Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrard en la Ciudad de México.
Comentan que el grupo urbano se dividió en tres facciones: el primero, encabezado por un integrante llamado Eli Homero Aguilar, hombre que estableció un puente de contacto entre los movimientos urbanos de la capital y elementos vinculados a la guerrilla centro y sudamericana.
“Estos movimientos -continúan-, sentaron sus reales en la zona oriente de la capital, donde existe un lugar llamado Fuerte Loreto, por la colonia Guelatao, y se estableció una central de carga, tomada desde hace 25 años y convertida en un emporio, para abastecer gasolina en forma clandestina a diferentes rutas de peseras concurrentes”.
Los iztapalapenses aseguran que dicha área también la utilizaban para el intercambio de diversas mercancías ilícitas, y como zona de albergue u hospedaje de instructores de dichos grupos subversivos, “estableciéndose además los cobros por derecho de piso y los secuestros, principalmente en un predio de la Sierra de Santa Catarina, tomado por narcos y donde nadie entra”.
“Son vestigios, -remarcan- de la “Liga 23 de Septiembre”, encabezados por un tal Rafael Sarmiento, y estas células, a su vez, se coaligaron con otro movimiento popular, cuyo dirigente incluso, fue encarcelado en su momento. Aquí se les conoce como grupos de choque no como guerrilla, están armados e Iztapalapa ya está lleno”.
Reconoce Cisen presencia de grupos armados en la ciudad; ALDF, la niega
En uno de sus reportes, el Cisen reconoce la existencia de los grupos armados Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al Comando Jaramillista Morelense (CJM), la Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos (CGN), Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), el Comité Clandestino Revolucionario del Pueblo (CCRP), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y el Ejército Popular Revolucionario (EPR).
El Centro de Investigación y Seguridad Nacional, es un órgano de inteligencia civil al servicio del Estado, cuyo propósito es generar inteligencia estratégica, táctica y operativa, para alertar y proponer medidas de prevención, disuasión, contención de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía y el orden constitucional, aunque desde la irrupción del EZLN en 1994, su eficiencia operativa ha estado en duda.
Y en unos de sus documentos desclasificados, el Cisen resalta el surgimiento de algunas ramificaciones de estas expresiones paramilitares, y a seis de éstas -EPR, EZLN, ERPI, FARP, TDR y CJM-, se les ubica como con presencia en la Ciudad de México.
Con algunas partes testadas, otro de los expedientes hace referencia “a grupos armados en el Distrito Federal”. En éste, el Cisen admite la existencia de “escisiones” de la guerrilla en el centro del país, con lo que algunos analistas estiman que el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación “supera la idea que éstas (fuerzas) no existen”.
Sin embargo, entrevistado por este diario al respecto, el presidente de la Comisión de Seguridad de la ALDF, José Gonzalo Espina, admite que la comisión legislativa local no ha realizado ninguna labor de campo a Iztapalapa, pero rechaza la posible presencia de grupos armados en la demarcación y pide “ser muy responsables en el suministro de la información”.
“Yo -dijo-, sería el primero en denunciar este problema, si lo tuviéramos palpable. Yo mismo he hablado con el Procurador capitalino, con el Secretario, y no hay delincuencia organizada o este tipo de grupos delictivos, puesto que no hay carteles que operen como operan en otros Estados”.
El legislador panista subraya que “por supuesto hay delincuencia, pero en realidad hoy por hoy, no hay algo formalmente que nos haga decir que existen estos grupos operando en la Ciudad de México”.
Inercial crecimiento criminal en calles de la demarcación
Desde 2015, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, en ese orden, han sido las delegaciones donde se ha registrado el mayor número de homicidios dolosos, y donde se iniciaron más de 50 por ciento de las averiguaciones por asesinatos.
En el documento “Datos de incidencia delictiva del fuero común municipal 2011-2015” del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se establece que en los primeros diez meses de 2014 se iniciaron en esa jurisdicción 127 averiguaciones previas por el delito de homicidio doloso.
Sin embargo, en el mismo periodo de 2015, la cifra de investigaciones por muertes intencionales sumó 145. En el caso de la GAM, durante el periodo referido de 2014 se iniciaron 102 averiguaciones previas por homicidio intencional, que para 2015 aumentaron a 133.
No sorprende que con base en los últimos informes de la Procuraduría capitalina y el SESNSP, se reporte que durante el periodo de julio de 2015 a junio de 2016, en Iztapalapa se hayan registrado 27 mil 130 delitos, a un promedio de 75.9 ilícitos diarios y cerrar con dos mil 278 ilícitos el mes de junio del presente año.
De acuerdo a dichos informes, en el primer semestre de 2016, este polígono delegacional sufrió 13 mil 500 delitos, con un 20 por ciento de ilícitos de alto impacto, lo que lo mantiene como una de las demarcaciones con más violaciones a la ley.
Con esta tendencia al alza, 2016 ya es el año más violento del sexenio del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ya que en el primer semestre se registraron 477 asesinatos, es decir, un aumento del 8 por ciento, respecto el mismo periodo de 2015, con un crimen cada nueve horas.
Nula respuesta de autoridades a demandas en juntas vecinales
De acuerdo a las relatorías de hechos de las mesas de trabajo vecinales sobre seguridad pública en la delegación, se ha solicitado el retiro de vehículos chatarra en la calle Primera Cerrada de Margaritas y Callejón de Margaritas de la colonia Palmitas, por la obstrucción del drenaje e insalubridad que provoca, pero la delegación Iztapalapa no ha dado respuesta.
En la secundaria “Federico Froebel” Número 98, por la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco y en la colonia Lomas de Santa Cruz, predomina un clima de robos y asaltos ante la escasez de vigilancia y patrullajes. “Se ha solicitado a la delegación visitas de verificación a diversos negocios en donde se venden bebidas alcohólicas, sin obtener respuesta alguna”.
Durante una mesa de trabajo de la junta vecinal de la Unidad Habitacional las Rosas, ubicada en Avenida Fuerte de Loreto, colonia Ejército de Agua Prieta, se planteó la extrema inseguridad al interior y al exterior del inmueble, por la falta de patrullajes tanto de la delegación como por parte de la SSP.
En la secundaria Manuel Acuña Número 306, también de la colonia Palmitas, se han reportado múltiples robos y se han solicitado cámaras al interior del plantel y la colocación de un botón de emergencia.
Con fecha 25 de febrero de 2015, se envió oficio al secretario de Seguridad Pública central, Hiram Almeida Estrada, solicitándole mayor seguridad y cámaras en la colonia, para frenar la ola de robos con arma de fuego y armas punzo cortantes.
“En múltiples ocasiones y a diferentes autoridades se les ha hecho entrega de un disco en donde se aprecian los rostros de los asaltantes, pero a la fecha no se ha dado respuesta alguna por parte de autoridad delegacional ni de la SSP”, se indica en la minuta. (Continúa)
(Tomado de https://elsoldemexico.com.mx/mexico/383180-iztapalapa-nido-de-guerrilleros-cisen)
lunes, 25 de julio de 2016
Halla Cisen vínculos CNTE-EPR: periódico Crónica
25 julio 2016
Un seguimiento del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) a 60 líderes de la Sección 22 de la CNTE, vincula a por lo menos cuatro con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), la guerrilla.
Información obtenida por Crónica revela que se tratan de los profesores José María Cruz Celaya, secretario de Orientación Política e Ideológica; Octavio Herrera Camilo, secretario de Actas y Acuerdos; Víctor Manuel Agustín Reyes, coordinador de la Región de la Mixteca; y Jorge Guzmán Ibarra, ex delegado sindical en el sector Puerto Escondido y uno de los dirigentes más violentos de la opositora 22.
Para conocer su estructura, financiamiento y vínculos con grupos que pudieran representar una amenaza para la seguridad del país, el órgano de inteligencia del Estado mexicano puso en marcha una operación de seguimiento a más de medio centenar de profesores, todos cercanos a la cúpula de la CNTE, que están relacionados con bloqueos de carreteras, quema de urnas electorales, daños en propiedad ajena y robo de libros de texto.
Empezó por los líderes más visibles del movimiento: el todavía secretario general de la sección, Rubén Núñez Ginez; el secretario de Organización, Francisco Villalobos; el secretario de Finanzas, Aciel Sibaja Mendoza.
De acuerdo con los perfiles con los que cuentan el Cisen, Othón Nazariega Segura se le identifica como jefe de Seguridad de la sección 22 e integrante del grupo de Los Pozoleros o Bloque Negro, el ala más radical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, relacionada con la quema de material electoral.
A Efraín Picazo Pérez se le responsabiliza de participar en la toma y bloqueo de gasolineras, casetas de peaje y de las instalaciones del Instituto electoral local; también es relacionado con el cobro a los comerciantes ambulantes.
Todos cuentan con órdenes de aprehensión, algunas del fuero común y otras del fuero federal. Sin embargo, aún le quedan pendientes más de 20; el resto son por delitos del fuero común.
Hasta el momento, la PGR ha cumplimentado 29 mandamientos judiciales entre los que destacan los ordenados contra los profesores Rubén Núñez, Francisco Villalobos, Heriberto Margariño, Juan Carlos Orozco Matus, Efraín Picazo Pérez, Roberto Abel Jiménez García, Othón Nazariega Segura y Aciel Sibaja.
Núñez Ginez y Villalobos Ricárdez aún están recluidos en el penal de Miahutlán, Oaxaca.
Sibaja Mendoza, quien estuvo acusado de hacer tratos con empresas que a su vez tenían convenios con la Sección 22 para ofrecer productos o servicios a los profesores, de ello obtenía de manera ilegal comisiones quincenales del 3.5 por ciento de los descuentos a los maestros por los servicios adquiridos, logró su libertad bajo fianza la semanada pasada.
En la lista de los 60 integrantes de las CNTE investigados por el Cisen destaca Tomás Miguel Ruiz, ex coordinador en la Región de la Cañada; Ángel Ernesto Viruel Martínez; Rafael Ortiz Santiago; José Elías Rivera Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Generales; Raúl Cepeta López, ex coordinador de la Región de la Costa; Lucio Martínez Sánchez, secretario de Trabajo y Conflictos de Telesecundarias; Eduardo Velasco Vargas, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Técnicas.
Cecilio Sánchez Morales, ex coordinador de la Región de la Cañada; Manuel Luis Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena; Raymundo Cruz Quintas, delegado Sindical en Santiago Jamiltepec; Juan Carlos Sandoval Santos, Secretario de Trabajo y Conflictos del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación; Azael Santiago Chepi, ex secretario General de la Sección 22; Rafael Paz Cruz, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Media Superior y Superior.
Profesores de la CNTE investigados
Rubén Núñez, secretario general de la Sección 22
Francisco Villalobos, secretario de Organización
Aciel Sibaja, secretario de Finanzas
José Elías Rivera Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias
Raúl Cepeta López, ex coordinador de la Región de la Costa
Lucio Martínez Sánchez, secretario de Trabajo y Conflictos de Telesecundarias
Eduardo Velasco Vargas, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Técnicas
Cecilio Sánchez Morales, ex coordinador de la Región de la Cañada
Manuel Luis Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena
Raymundo Cruz Quintas, delegado sindical en Santiago Jamiltepec
Juan Carlos Sandoval Santos, secretario de Trabajo y Conflictos del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación
José Ángel Gómez Antonio, secretario de Trabajo y Conflictos de Formación de Docentes
Azael Santiago Chepi, ex secretario general de la Sección 22
Rafael Paz Cruz, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Media Superior y Superior
Jorge Fernando León Cruz, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Física
Irvin Vázquez López, jefe de Zonas de Supervisión 16 de Educación Bilingüe
(Ixtepec)
David Gilberto Martínez Toledo, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Especial
Mónica Martínez López, secretaria de Prevención y Asistencia Social
José Luis Gutiérrez Blas, ex coordinador de la Región del Istmo
Isabel Dávila Rivera, secretaria de Vivienda
David Estrada Baños, secretario de Relaciones
Nubia Iliana Trujillo Martínez
Gustavo Manzano Sosa, secretario Técnico
José María Cruz Celaya, secretario de Orientación Política e Ideológica. Se le vincula con el EPR.
Benito Vázquez Henestrosa, secretario de Prensa y Propaganda
Diana Alina Cruz Buda, secretaria General de la Delegación D-11-53
Rosalba Ortiz López
Pascual Daniel García Cervantes, secretario de Asuntos Profesionales
Noé Mendoza Aldaz, secretario de Cultura y Recreación
Zenón Bautista López, ex Coordinador de la Región de la Mixteca
Gerónimo Martínez Ambrosio, secretario de Asuntos Jurídicos
Gabriel Melitón Santiago González, ex secretario de Prensa y Propaganda
Sócrates Santiago Chiñas, secretario de Alianza y Gestoría Social
Everardo Guevara Aggi, ex Coordinador de la Región de la Mixteca
Octavio Herrera Camilo, secretario de Actas y Acuerdos. Se le vincula con el EPR
Alberto Manuel Guadalupe, promotor Bilingüe
León Zaragoza Rosario, presidente de la Comisión de Pagos
Edilberto Gijón Santiago, ex secretario de Pensiones y Jubilaciones
Sagrario Díaz Casimiro, presidenta de la Comisión de Carrera Magisterial
José Luis García Henestrosa, ex coordinador en el Sector Ciudad (capital estatal)
Abelardo Salvador Carlos, presidente de la Comisión de Escalafón
Cynthia Guadalupe Fuentes Jiménez
Jorge Guzmán Ibarra, uno de los líderes más violentos de la Sección 22
Mario Zárate Solórzano, ex coordinador de la Región de la Sierra
Miguel Alejandro González Mayoral, ex coordinador del Subnivel de Escalafón
José Antonio Pacheco Mata, ex secretario de Vivienda de la Delegación Tuxtepec
Raúl Mendoza Aguilar
Lucero Pérez Zárate, coordinadora de la Delegación Sindical de Oaxaca capital
Jesús Cohetero Jorge, supervisor de la Zona 182 (San Lorenzo Lalana)
Adrián Santiago Velasco
Izabeth Cermulo Martínez
Durvin Vicente Andrés, uno de los líderes más jóvenes y combativos de la Sección 22
Manuel Bautista Luis, ex coordinador regional en la Región de los Valles
Víctor Manuel Agustín Reyes, coordinador de la Región de la Mixteca. Se le vincula con el EPR.
Manuel Sánchez Molina, jefe del Departamento de Secundarias Generales del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)
Francisco García López, coordinador de Secundarias Generales de la Sección 22
Eliseo Antonio García, adscrito a la Escuela Secundaria Federal Valerio Trujano, ubicada en Villa de Tamazulapan del Progreso
Tomado de http://www.cronica.com.mx/notas/2016/974336.html
Un seguimiento del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) a 60 líderes de la Sección 22 de la CNTE, vincula a por lo menos cuatro con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), la guerrilla.
Información obtenida por Crónica revela que se tratan de los profesores José María Cruz Celaya, secretario de Orientación Política e Ideológica; Octavio Herrera Camilo, secretario de Actas y Acuerdos; Víctor Manuel Agustín Reyes, coordinador de la Región de la Mixteca; y Jorge Guzmán Ibarra, ex delegado sindical en el sector Puerto Escondido y uno de los dirigentes más violentos de la opositora 22.
Para conocer su estructura, financiamiento y vínculos con grupos que pudieran representar una amenaza para la seguridad del país, el órgano de inteligencia del Estado mexicano puso en marcha una operación de seguimiento a más de medio centenar de profesores, todos cercanos a la cúpula de la CNTE, que están relacionados con bloqueos de carreteras, quema de urnas electorales, daños en propiedad ajena y robo de libros de texto.
Empezó por los líderes más visibles del movimiento: el todavía secretario general de la sección, Rubén Núñez Ginez; el secretario de Organización, Francisco Villalobos; el secretario de Finanzas, Aciel Sibaja Mendoza.
De acuerdo con los perfiles con los que cuentan el Cisen, Othón Nazariega Segura se le identifica como jefe de Seguridad de la sección 22 e integrante del grupo de Los Pozoleros o Bloque Negro, el ala más radical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, relacionada con la quema de material electoral.
A Efraín Picazo Pérez se le responsabiliza de participar en la toma y bloqueo de gasolineras, casetas de peaje y de las instalaciones del Instituto electoral local; también es relacionado con el cobro a los comerciantes ambulantes.
Todos cuentan con órdenes de aprehensión, algunas del fuero común y otras del fuero federal. Sin embargo, aún le quedan pendientes más de 20; el resto son por delitos del fuero común.
Hasta el momento, la PGR ha cumplimentado 29 mandamientos judiciales entre los que destacan los ordenados contra los profesores Rubén Núñez, Francisco Villalobos, Heriberto Margariño, Juan Carlos Orozco Matus, Efraín Picazo Pérez, Roberto Abel Jiménez García, Othón Nazariega Segura y Aciel Sibaja.
Núñez Ginez y Villalobos Ricárdez aún están recluidos en el penal de Miahutlán, Oaxaca.
Sibaja Mendoza, quien estuvo acusado de hacer tratos con empresas que a su vez tenían convenios con la Sección 22 para ofrecer productos o servicios a los profesores, de ello obtenía de manera ilegal comisiones quincenales del 3.5 por ciento de los descuentos a los maestros por los servicios adquiridos, logró su libertad bajo fianza la semanada pasada.
En la lista de los 60 integrantes de las CNTE investigados por el Cisen destaca Tomás Miguel Ruiz, ex coordinador en la Región de la Cañada; Ángel Ernesto Viruel Martínez; Rafael Ortiz Santiago; José Elías Rivera Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Generales; Raúl Cepeta López, ex coordinador de la Región de la Costa; Lucio Martínez Sánchez, secretario de Trabajo y Conflictos de Telesecundarias; Eduardo Velasco Vargas, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Técnicas.
Cecilio Sánchez Morales, ex coordinador de la Región de la Cañada; Manuel Luis Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena; Raymundo Cruz Quintas, delegado Sindical en Santiago Jamiltepec; Juan Carlos Sandoval Santos, Secretario de Trabajo y Conflictos del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación; Azael Santiago Chepi, ex secretario General de la Sección 22; Rafael Paz Cruz, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Media Superior y Superior.
Profesores de la CNTE investigados
Rubén Núñez, secretario general de la Sección 22
Francisco Villalobos, secretario de Organización
Aciel Sibaja, secretario de Finanzas
José Elías Rivera Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias
Raúl Cepeta López, ex coordinador de la Región de la Costa
Lucio Martínez Sánchez, secretario de Trabajo y Conflictos de Telesecundarias
Eduardo Velasco Vargas, secretario de Trabajo y Conflictos de Secundarias Técnicas
Cecilio Sánchez Morales, ex coordinador de la Región de la Cañada
Manuel Luis Martínez, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena
Raymundo Cruz Quintas, delegado sindical en Santiago Jamiltepec
Juan Carlos Sandoval Santos, secretario de Trabajo y Conflictos del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación
José Ángel Gómez Antonio, secretario de Trabajo y Conflictos de Formación de Docentes
Azael Santiago Chepi, ex secretario general de la Sección 22
Rafael Paz Cruz, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Media Superior y Superior
Jorge Fernando León Cruz, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Física
Irvin Vázquez López, jefe de Zonas de Supervisión 16 de Educación Bilingüe
(Ixtepec)
David Gilberto Martínez Toledo, secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Especial
Mónica Martínez López, secretaria de Prevención y Asistencia Social
José Luis Gutiérrez Blas, ex coordinador de la Región del Istmo
Isabel Dávila Rivera, secretaria de Vivienda
David Estrada Baños, secretario de Relaciones
Nubia Iliana Trujillo Martínez
Gustavo Manzano Sosa, secretario Técnico
José María Cruz Celaya, secretario de Orientación Política e Ideológica. Se le vincula con el EPR.
Benito Vázquez Henestrosa, secretario de Prensa y Propaganda
Diana Alina Cruz Buda, secretaria General de la Delegación D-11-53
Rosalba Ortiz López
Pascual Daniel García Cervantes, secretario de Asuntos Profesionales
Noé Mendoza Aldaz, secretario de Cultura y Recreación
Zenón Bautista López, ex Coordinador de la Región de la Mixteca
Gerónimo Martínez Ambrosio, secretario de Asuntos Jurídicos
Gabriel Melitón Santiago González, ex secretario de Prensa y Propaganda
Sócrates Santiago Chiñas, secretario de Alianza y Gestoría Social
Everardo Guevara Aggi, ex Coordinador de la Región de la Mixteca
Octavio Herrera Camilo, secretario de Actas y Acuerdos. Se le vincula con el EPR
Alberto Manuel Guadalupe, promotor Bilingüe
León Zaragoza Rosario, presidente de la Comisión de Pagos
Edilberto Gijón Santiago, ex secretario de Pensiones y Jubilaciones
Sagrario Díaz Casimiro, presidenta de la Comisión de Carrera Magisterial
José Luis García Henestrosa, ex coordinador en el Sector Ciudad (capital estatal)
Abelardo Salvador Carlos, presidente de la Comisión de Escalafón
Cynthia Guadalupe Fuentes Jiménez
Jorge Guzmán Ibarra, uno de los líderes más violentos de la Sección 22
Mario Zárate Solórzano, ex coordinador de la Región de la Sierra
Miguel Alejandro González Mayoral, ex coordinador del Subnivel de Escalafón
José Antonio Pacheco Mata, ex secretario de Vivienda de la Delegación Tuxtepec
Raúl Mendoza Aguilar
Lucero Pérez Zárate, coordinadora de la Delegación Sindical de Oaxaca capital
Jesús Cohetero Jorge, supervisor de la Zona 182 (San Lorenzo Lalana)
Adrián Santiago Velasco
Izabeth Cermulo Martínez
Durvin Vicente Andrés, uno de los líderes más jóvenes y combativos de la Sección 22
Manuel Bautista Luis, ex coordinador regional en la Región de los Valles
Víctor Manuel Agustín Reyes, coordinador de la Región de la Mixteca. Se le vincula con el EPR.
Manuel Sánchez Molina, jefe del Departamento de Secundarias Generales del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)
Francisco García López, coordinador de Secundarias Generales de la Sección 22
Eliseo Antonio García, adscrito a la Escuela Secundaria Federal Valerio Trujano, ubicada en Villa de Tamazulapan del Progreso
Tomado de http://www.cronica.com.mx/notas/2016/974336.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)