Mostrando entradas con la etiqueta diálogo de paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diálogo de paz. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

Colombia: Mueren tres militares y tres guerrilleros





Tres militares y tres guerrilleros de las FARC murieron este jueves en combates en el departamento de Arauca, este de Colombia y fronterizo con Venezuela, informó el Ejército.

Un suboficial y dos soldados de un batallón de la Brigada 18, especializado en la vigilancia de vías e infraestructura, fueron abatidos por miembros del Frente 10. En la misma operación cayeron tres guerrilleros. Los enfrentamientos ocurrieron en el área rural del municipio de Arauquita, en un sector conocido como La Y de Tropicales, zona de instalaciones petroleras, indicó la agencia AFP.

"Informaciones señalan que los guerrilleros pretendían atentar contra el complejo petrolero de Caricare", señaló el Ejército. Según el parte oficial, las fuerzas militares impidieron desde el martes más de una veintena de ataques de las FARC.

El Gobierno de Juan Manuel Santos busca poner fin a 50 años de conflicto armado. Las negociaciones de paz con las FARC se desarrollan desde noviembre de 2012 en La Habana, mientras que con el ELN avanzan pláticas exploratorias desde el año pasado.

El miércoles, Santos pidió a los militares "no bajar la guardia" tras la suspensión de las FARC de la tregua unilateral que habían declarado en diciembre. La guerrilla tomó esa decisión tras la muerte de unos 40 guerrilleros, entre ellos dos comandantes, en tres incursiones militares en los últimos días, semanas después de que 11 uniformados perecieran en una emboscada.

Los diálogos de paz se desarrollan sin que se haya decretado una tregua bilateral en Colombia, pues Santos considera que la guerrilla la utilizaría para fortalecerse. Cuba y Noruega, garantes del proceso de paz, llamaron el miércoles a ambas partes a hacer "esfuerzos" para preservar las negociaciones tras el recrudecimiento de las hostilidades, "incluyendo la adopción de un acuerdo para el cese bilateral definitivo del fuego".

El conflicto armado colombiano ha dejado oficialmente más de 220.000 muertos y unos seis millones de desplazados por la violencia.




Tomado de  http://www.martinoticias.com/content/colombia-mueren-tres-militares-y-tres-guerrilleros-en-combates-entre-las-farc-y-el-ejercito-/95398.html

lunes, 18 de mayo de 2015

Advierten que Farc adiestran a nuevos carteles mexicanos

;El cártel Los Cuinis y la organización criminal Jalisco Nueva Generación, que recientemente acaparó la atención en México tras aparatosos ataques contra las fuerzas federales, reciben adiestramiento de las Farc, asegura el semanario Proceso en su publicación de este domingo.

Citando fuentes anónimas de las agencias de Inteligencia de Estados Unidos, la revista mexicana asegura que estos dos grupos tienen sicarios entrenados por la guerrilla colombiana, específicamente para contrarrestar los embates militares.

Desde hace varios meses, "los informes que obtuvimos en Colombia señalan que jefes de grupo (sicarios) y varios jefes del escalafón de mando del Cártel Jalisco Nueva Generación y de Los Cuinis fueron adiestrados por las Farc en tácticas de asalto a militares", dijo a Proceso un alto funcionario de Inteligencia estadounidense, que se negó a revelar la dependencia para la que trabaja.

Otro agente de una institución distinta confirmó la información y dijo que se trata de un tema "de seguridad nacional", por lo que Estados Unidos emitió un informe al gobierno de México.

Sobre el tema, la secretaría (ministerio) de Gobernación de México declinó hacer comentarios al respecto.

Según Proceso, los narcotraficantes mexicanos entrenados por las Farc no ascenderían a más de medio centenar, pero concretan compras de cocaína a la guerrilla colombiana.

Integrantes de Jalisco Nuevo Generación, considerado ya uno de los cárteles más poderosos de México, organizaron en marzo y abril dos emboscadas en Jalisco (oeste) que dejaron 20 policías muertos.

Y el 1 de mayo, en medio de una de las peores jornadas de violencia de Jalisco que dejó 17 muertos (entre ellos ocho uniformados), abatieron con un lanzacohetes RPG un helicóptero del ejército.

La nave oficial perseguía un convoy de hombres armados, en el que se cree viajaba algún miembro destacado de Jalisco Nueva Generación, que lidera Nemesio Oseguera.

Tras el inédito derribo, el cártel hizo una demostración de fuerza con confrontaciones entre pistoleros y fuerzas de seguridad, así como bloqueos de carreteras e incendios de vehículos, gasolineras y bancos en 25 municipios.

Según información del Departamento del Tesoro estadounidense, este cártel ha tejido nexos con organizaciones criminales en Estados Unidos, América Latina, África, Europa y Asia.

En abril, esa institución incluyó a Oseguera dentro de su lista de cabecillas extranjeros del narcotráfico sancionados, junto con su cuñado Abigael González, jefe de la banda Los Cuinis y detenido en febrero.

Un jurado federal de Estados Unidos acusó el año pasado a Oseguera y a González de traficar cocaína y metanfetaminas, lo que les habría generado ganancias de más de 10 millones de dólares en un año.

La Farc, que ha negado ser una organización narcotraficante, sostiene desde 2012 diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, quien visitó México la semana pasada.



Tomado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/advierten-farc-adiestran-nuevos-carteles-mexicanos-articulo-561129

miércoles, 13 de mayo de 2015

Guerrilla colombiana FARC discutió con ELN avances en negociación de paz

BOGOTÁ, 12 mayo- Los comandantes de las dos principales guerrillas de Colombia discutieron en Cuba los avances en las negociaciones de paz, en un intento por convencer al ELN de iniciar conversaciones como las que mantienen las FARC con el Gobierno para poner fin a un viejo conflicto, dijo el equipo negociador gubernamental. 

El encuentro entre el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko" y del ELN Nicolás Rodríguez, alias "Gabino", se produjo en La Habana a finales de abril, con el apoyo de Cuba, Noruega y Venezuela, países garantes de la negociación. 

"Con el propósito de lograr el fin del conflicto de manera integral, el Jefe de Estado tiene la convicción de que la incorporación del ELN al proceso corresponde al mejor interés de la sociedad colombiana", dijo el martes el jefe del equipo de negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle.

"La explicación detallada al ELN de los avances en La Habana corresponde al mejor propósito de lograr la terminación total de la confrontación armada", agregó De la Calle, quien detalló que la reunión de los jefes guerrilleros se cumplió bajo unas condiciones limitadas en tiempo y en contenido.

El Gobierno mantiene desde hace 30 meses una negociación de paz en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), logrando acuerdos para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, facilitar la conversión de la guerrilla en un movimiento político, combatir el narcotráfico y sobre desminado.

El diálogo de paz con las FARC ha logrado más avances que todos los esfuerzos anteriores para poner fin al conflicto interno de más de medio siglo, que ha dejado unos 220.000 muertos y millones de desplazados, aún a pesar de que sucede en medio de la confrontación armada.

Con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla de Colombia, el Gobierno de Santos mantiene desde hace 16 meses diálogos secretos y exploratorios con los que se busca iniciar una negociación formal de paz.

El máximo líder del ELN dijo en abril a Reuters que ese grupo está cerca de iniciar una negociación con el Gobierno, pero advirtió que no están dispuestos a terminar tras las rejas para redimir décadas de violento conflicto armado.

Después del encuentro entre los comandantes rebeldes, que se mantenido en secreto, las FARC pidieron a comienzos de mayo el inicio formal de las negociaciones de paz entre el ELN y el Gobierno, asegurando que el conflicto político, social y armado del país es uno solo. 


Tomado de http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN0NX1L620150512

sábado, 2 de mayo de 2015

FARC insta al arranque formal de negociación de paz entre ELN y Gobierno de Colombia

La guerrilla colombiana de las FARC pidió hoy el arranque formal de las negociaciones de paz entre el ELN y el Gobierno de Colombia, en busca de poner fin a la confrontación armada más antigua del hemisferio.

Los negociadores del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) retornaron el sábado a la mesa de diálogo para continuar avanzando en los acuerdos sobre los derechos de las víctimas y el fin del conflicto armado de más de medio siglo.

"Expresamos la necesidad de que se abra formalmente la etapa pública de conversaciones entre el ELN y el Gobierno colombiano, porque el conflicto político, social y armado es uno solo", dijo a periodistas el guerrillero Carlos Antonio Lozada, del equipo negociador de las FARC en La Habana.

Nicolás Rodríguez, comandante del izquierdista Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla de Colombia, sostuvo la semana pasada que han continuado los encuentros con los delegados del Gobierno para iniciar un proceso de diálogo, aunque faltan por acordar algunos temas.

Rodríguez, alias "Gabino", dijo en un video enviado a Reuters que estaban cerca de comenzar las conversaciones de paz con el Gobierno y que en "este momento marchan con regularidad los encuentros".

Minutos antes del comienzo de una nueva sesión de trabajo en La Habana, Lozada manifestó la necesidad de que "existan esas dos mesas (de diálogo) y un solo proceso para que la paz sea completa e integral en nuestro país".

El ELN, que se creó en 1964 inspirado en la revolución cubana, había mantenido anteriormente contactos exploratorios con el Gobierno colombiano para superar el conflicto armado en el 2002 y el 2007, pero no prosperaron.

Las negociaciones que transcurren en La Habana entre las FARC y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos tienen lugar en medio de tensiones, luego de que el grupo rebelde rompió un cese unilateral al fuego que había declarado en diciembre con un ataque en el departamento del Cauca que dejó 11 militares muertos y otros 20 heridos.

El conflicto colombiano ha dejado más de 220.000 muertos y millones de desplazados. La actual ronda de conversaciones entre las partes cerrará el próximo viernes en Cuba, donde se han logrado más avances que todos los intentos anteriores, a pesar de los ataques, combates en las selvas colombianas y bombardeos.


sábado, 25 de abril de 2015

La guerrilla de ELN iniciará tratos de paz con el Gobierno

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla de Colombia, está cerca de iniciar negociaciones de paz con el Gobierno, pero los rebeldes no están dispuestos a terminar tras las rejas para redimir décadas de violento conflicto armado, aseguró el máximo líder del grupo.

El comandante del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, dijo que siguen los encuentros con delegados del Gobierno y que aún falta acordar algunos puntos para que arranque formalmente el proceso de paz.

“En este momento marchan con regularidad los encuentros”, sostuvo Rodríguez, alias “Gabino”, en un video enviado a Reuters en respuesta a una solicitud de entrevista en persona que fue rechazada por motivos de seguridad.

“Hay un 80 por ciento de acuerdo (en la agenda), queda un 20 por ciento que es lo que falta para establecer una mesa pública”, agregó el jefe rebelde de 65 años en el video en el que se lo ve sentado en medio de la maleza enfundado en un uniforme verde oliva y con un fusil sobre sus piernas.

Cuando se iniciaron los contactos preliminares entre el Gobierno y el ELN hace 15 meses, las partes acordaron abordar temas sociales, políticos y económicos en sus negociaciones.

Esa agenda coincide con la que discuten en Cuba el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor grupo guerrillero colombiano, desde hace más de dos años.

Pero como sucede con las FARC, el mayor escollo en las negociaciones también promete ser la negativa de los guerrilleros del ELN a cerrar las heridas con condenas penales.

“Ni más faltaba. Si no hemos sido objeto de prisión durante más de 50 años de confrontación contra un aparato militar tan poderoso como es el colombiano, sería entonces absurdo pensar que fuéramos a pagar cárcel por reivindicar el derecho que tenemos a una salida política al conflicto”, dijo Rodríguez.

El ELN, que nació en 1964 inspirado por la revolución cubana y tuvo en sus filas a sacerdotes católicos radicales que se sumaron a la lucha por imponer un sistema socialista, ya había mantenido contactos exploratorios con el Gobierno para superar el conflicto en el 2002 y el 2007, pero no prosperaron. 

Hoy esa guerrilla todavía se enfrenta con las Fuerzas Armadas en las selvas colombianas y lanza ataques contra la infraestructura productiva, a pesar de que la ofensiva militar colombiana ha reducido sus filas a unos 2.000 combatientes. 

Son acusados de financiarse con secuestros, la extorsión a multinacionales petroleras y mineras, y con el narcotráfico.

Desde la clandestinidad, el comandante rebelde, sobre quien pende una recompensa de 2,5 millones de dólares, no quiso detallar dónde se celebraron los encuentros con el Gobierno. Pero fuentes cercanas al proceso han dicho que se realizan en el exterior. 

“El tren de la paz”

Flanqueado por las banderas de Colombia y del ELN, y por tres guerrilleros armados, Rodríguez aseguró que algunos cambios políticos y sociales para combatir la pobreza y la desigualdad impulsados por el Gobierno ayudarían a que se sienten a la mesa para negociar. 

Rodríguez dijo que si se inicia la negociación con el Gobierno están dispuestos a hacer gestos de paz como colaborar con el desminado del territorio.

viernes, 24 de abril de 2015

'El tren de la paz puede arrancar pronto': comandante del ELN

 
 
En una entrevista el jefe guerrillero sostuvo que hay un 80% de acuerdo en la agenda. Alias Gabino dijo que los diálogos podrían iniciar pronto.
 
"Las conversaciones de paz con el gobierno están cerca", anunció Nicolás Rodríguez Bautista, comandante del ELN.

Alias 'Gabino' sostuvo en una entrevista con la agencia Reuters que  “hay un 80 por ciento de acuerdo (en la agenda), queda un 20 por ciento que es lo que falta para establecer una mesa pública”.
El jefe de la guerrilla del Eln dijo que “el tren de la paz puede arrancar pronto”.

La semana anterior, Rodríguez Bautista indicó en el portal de noticias de esa guerrilla que el Eln "busca con el gobierno concretar una agenda e iniciar la fase pública que permita a las partes concretar un acuerdo de paz".

"El ELN no acepta la tesis de que esta es la última oportunidad para la paz, porque esta es un derecho perenne de todas y todos los colombianos; se trata entonces de llegar a ella fruto de un gran consenso nacional lo cual exige un proceso sin exclusiones", indicó el jefe guerrillero.




Tomado de  http://www.elheraldo.co/nacional/el-tren-de-la-paz-puede-arrancar-pronto-comandante-del-eln-192690

jueves, 23 de abril de 2015

En 89% del territorio colombiano no hay guerrilla ni Bacrim

Que se redujo la presencia de grupos armados al margen de la ley, así como su capacidad de acción en el territorio nacional y, que en solo cuatro departamentos se concentran las acciones terroristas, expuso ayer en el Congreso de la República el viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya.

De acuerdo con el funcionario, en un debate de control político sobre seguridad, el 89% del suelo colombiano está libre de guerrilla o Bacrim y las acciones armadas, en caso de las Farc, corren por cuenta solo de 6 estructuras.

También dijo que “tenemos una reducción del 21% de nuestros soldados y policías afectados por las minas antipersonal o heridos en combate. Esto lo que demuestra es que nuestras Fuerzas Militares se mantienen a la ofensiva”.

Bedoya manifestó que no se les puede olvidar a los colombianos que el 55% de los cabecillas de las Farc ha sido neutralizado entre 2010 y 2014 y así como 20% del Eln. Y les dijo a los representantes que es necesario que apoyen algunos proyectos que están en curso en legislativo y que ayudan a combatir fenómenos como la extorsión.

“Necesitamos el apoyo en iniciativas legislativas que nos permitan darles más herramientas a la Policía y a las Fuerzas Militares para combatir el crimen y en el caso de la extorsión recuerdo haber estado en una citación para explicarles a ustedes ese proyecto de ley”, dijo.

Argumentó que algo tan sencillo como cambiarle la tipificación a la extorsión para que sea un delito que atenta contra el patrimonio económico, daría herramientas serias a la Policía y fiscales para combatir el fenómeno.

Otras opiniones

Durante la sesión que se llevó a cabo en la Comisión Primera de la Cámara, el representante Edward Rodríguez afirmó que la seguridad en Bogotá, por ejemplo, no se combate aumentando solo el número de policías, pero recordó que “mientras que la ONU habla que se tiene que tener un policía por cada 300 habitantes, Bogotá tiene un policía por cada 1.827 ciudadanos”.

El legislador aprovechó para presentar su proyecto de ley que permite a las empresas privadas adquirir nuevas cámaras de alta tecnología y realizar alianzas público-privadas. “Necesitamos incentivos para nuestros policías y los creamos en esta legislación, hoy no les han aumentado el sueldo”.

El también representante Telésforo Pedraza indicó que el tema de la seguridad es muy preocupante en el caso de Bogotá. “El Director de la Policía me ha dicho que de mil capturas que se hacen, son muchos los reincidentes por la flexibilidad de las normas que los dejan en libertad, de tal manera que aquí tenemos un tejido de elementos que son necesarios tenerlos en cuenta para mejorar la seguridad”, señaló Telésforo Pedraza.       
      
Por su parte, el representante por Medellín Santiago Valencia se quejó de que “el problema en mi ciudad es mucho más que una percepción, porque si bien es cierto algunos de los indicadores han disminuido, esto no quiere decir que no exista un problema permanente”.

El legislador recordó que en el ranquin de las ciudades más peligrosas del mundo, Medellín ocupa el puesto 35. Sin embargo aseguró que este dato es de 2013.

Valencia dijo que la gente en Medellín se ha vuelto intolerable frente a los temas de violencia que se presentan y por eso explicó que pese a que algunos índices hayan bajado aún se siguen quejando.

Puntualizó que desde el año 2010 se viene incrementando la extorsión de manera significativa, “en el 2010 había un promedio de 153, en el 2011 un promedio de 187, en el 2012 un porcentaje de 169 y en el 2013 un promedio de 269. Esto lo dicen los datos de la Sijin”.

Entre tanto Harry González, también intervino para tocar la problemática del Caquetá. “Tenemos una denuncia, que pese a los esfuerzos del Gobierno nacional persisten fenómenos como la extorsión y no solo en zonas rurales, sino también en algunas zonas urbanas en Florencia y en municipios del norte del departamento”.

Otro de los que opinó en el debate fue el representante Álvaro Hernán Prada, que al igual que sus colegas dijo que en el Huila lo que tenía que ver con la extorsión es grave, “el Gobierno nacional dejó perder la seguridad en todo el territorio nacional y nosotros en el Huila que habíamos sido liberados de la delincuencia, de la criminalidad, hoy se percibe un incremento en los delitos comunes y un temor con la presencia guerrillera en muchos municipios”.

Heriberto Sanabria, representante del Valle del Cauca habló del caso de su región, “es una situación angustiosa, la delincuencia común sigue imperando, a pesar de que Cali ha mejorado, los índices de delincuencias han ocupado uno de los primeros lugares. Tenemos un problema grave de microtráfico en el norte del Valle”.  Por eso dijo el legislador que es necesario que se tomen medidas urgentes en la región que representa.

Por último, el representante Hernán Penagos del departamento de Caldas aseguró, “en términos generales la seguridad es buena, en la ciudad de Manizales además de la seguridad policial existe un área metropolitana para la zona centro-sur y los índices de delincuencia urbana en Manizales son positivos”.




miércoles, 22 de abril de 2015

¿Es posible luchar por el poder sin armas?: ELN

La muerte de 11 soldados profesionales del Ejercito Nacional es un hecho doloroso, porque son personas humildes del pueblo colombiano, que por diferentes razones se han vinculado a esta guerra. Es lamentable seguir engrosando el número de muertos, por consecuencia de este conflicto social, político y armado.

El manejo de los medios y la opinión acostumbra a la gente, a entender los sucesos del conflicto interno, de forma aislada y sensacionalista, con sesgos que buscan favorecer intereses particulares y posturas políticas de la elite gobernante.

Empezamos por recordar, que este, no es el primer hecho que desestabiliza el proceso de diálogo. El asesinato en estado de indefensión de Alfonso Cano, primer comandante de las FARC, tras sobrevivir a un bombardeo, fue un fuerte golpe para esta guerrilla, teniendo en cuenta su voluntad hacia la paz. No obstante las FARC se mantuvieron en la búsqueda de la paz, por medio del diálogo.

Otro hecho que cuestionó la continuidad de los diálogos fue la retención del general Alzate por parte de las FARC, en el que gobierno reaccionó de manera radical suspendiendo la mesa de la Habana.

Esto demuestra que los golpes hacia la guerrilla son invisibilizados y no representan motivo de cuestionamiento del diálogo, mientras que los golpes que sufren las fuerzas del Estado son fuertemente enjuiciados y convertidos en puntos de quiebre del proceso de paz.

Ahora bien, es necesario mencionar que el ataque del 15 de abril realizado por las FARC en el Cauca, se llevó a cabo en medio de fuertes operativos del Ejército que dispuso de hombres especializados para entrar en una zona de constantes enfrentamientos entre las partes.

Para el ELN lo que está en cuestión es el enfoque con el cual el gobierno de Santos pretende realizar los diálogos, pues resulta bastante complejo avanzar en acuerdos de paz en medio del conflicto armado ¿Cómo exigir a una insurgencia activa, que no se defienda de los hostigamientos en su contra? Ciertamente lo que devela esta situación es que las medidas unilaterales, no son garantía para hacer avanzar el propósito común de paz.

Si queremos avanzar hacia el fin del conflicto armado por medio del desescalamiento de la guerra, se hace urgente dar pasos firmes que permitan generar la confianza y el respeto entre las Partes. Es hora que el gobierno nacional y el país en su conjunto entiendan la necesidad del cese al fuego bilateral, como un gesto claro y contundente de voluntad, para crear las condiciones hacia el fin de la guerra.

Esto no sería una muestra de debilidad del gobierno nacional, sino la materialización de los deseos colectivos por darle freno al fuego cruzado entre colombianos que ha dejado miles y miles de víctimas inocentes, sentando bases reales para una solución política y dejándole a la política la responsabilidad de llegar a encuentros por un país en paz.

No es momento de suspender el dialogo ni de darle fin a la mesa. No es momento de seguir los consejos de la ultraderecha colombiana, que clama por fijar una fecha para terminar los diálogos; acaso ¿no es mejor disponernos todos a proseguir la lucha política sin acudir a las armas?
__________________________________________________________________________________________________________________________

Editorial de la Revista Insurrección Nº 473.





Tomado de  http://www.cedema.org/ver.php?id=6722

sábado, 18 de abril de 2015

Militares abatidos iban por ‘narcos’ de las FARC



Los militares atacados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en una zona rural del suroeste de Colombia realizaban en ese área un operativo de búsqueda de varios narcotraficantes de la guerrilla, reveló el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

Según explicó, el área rural de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, donde ocurrieron los hechos, es una zona “donde las estructuras de las FARC tienen una cantidad de laboratorios y ‘cocinas’ de narcotráfico y cultivos.

“En el último mes las tropas fueron encontrando y destruyendo insumos químicos de narcotráfico. Por supuesto había información sobre la presencia de terroristas de la Columna Miller en esa zona y las tropas tenían la necesidad de comprobar si podían hacer capturas de miembros de esa columna”, dijo a Caracol Radio.

Según el ejército colombiano, la Columna Miller Perdomo fue la autora del ataque en el que murieron 11 soldados y otros 24 resultaron heridos, fueron atacados de madrugada mientras dormían, según sus investigaciones.

Por su parte, el general Mario Augusto Valencia, comandante de la Tercera División, detalló que la tropa buscaba a Chichico, un guerrillero dedicado al narcotráfico que ejerce como cuarto jefe de la columna antes citada, reveló el diario El Tiempo.

Según esa versión, los soldados recorrieron durante tres días la zona, hasta que una fuerte lluvia los obligó a suspender la búsqueda y refugiarse en un polideportivo.

El periódico asegura que no se descarta que el ataque fuera una venganza por la muerte la semana pasada de dos guerrilleros encargados de la movilización de insumos para fabricar estupefacientes, una hipótesis que Pinzón no descartó.

El ministro evitó pronunciarse sobre cuándo comenzarán los bombardeos contra campamentos de las FARC que el presidente Juan Manuel Santos ordenó reanudar en respuesta al ataque a los soldados, y aseguró que la búsqueda de la paz continuará en Colombia.

“La paz la seguiremos construyendo, ojalá que por la fuerza de la razón (en referencia a los diálogos de paz de La Habana), pero si no, la seguiremos construyendo por la fuerza”, afirmó Pinzón.

En tanto, el presidente Juan Manuel Santos llamó a “poner” plazos al proceso de paz con las FARC, dos días después del ataque.

“Hay que ponerle plazos a este proceso. Y si quieren la paz, tienen que demostrarlo con hechos y no con palabras. A nuestros militares, a nuestros valientes soldados y policías les digo: no bajemos la guardia”, afirmó el mandatario al recibir a la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-Hye, de visita oficial en el país.

Santos, quien desde noviembre de 2012 realiza en Cuba negociaciones con las FARC, fue reelecto en junio pasado con el mandato de terminar con más de cinco décadas de conflicto armado, el más antiguo de la región.

“La paciencia se nos agota”, dijo el mandatario, al reconocer su “rabia” y “dolor” por el asalto al ejército.

Hasta ahora el mandatario prefería no 

hablar de plazos ni fechas, aunque sí llamó en reiteradas oportunidades a “acelerar el proceso”.




Tomado de http://golpepolitico.com/2015/04/18/militares-abatidos-iban-por-narcos-de-las-farc/





Ayuda de CIA contra guerrilla es conocida: ministro colombiano

Gracias a ese trabajo conjunto se lograron grandes golpes a la guerrilla. No es mada nuevo, subrayó.

 

La cooperación de Estados Unidos con Colombia siempre ha sido muy fuerte, en materia de inteligencia y operaciones militares, dijo Pinzón a periodistas, tras agregar que también la reciben de otros países.

 

Ese auxilio ha contribuido a fortalecer a Colombia. Junto a ese apoyo, los soldados colombianos han participado "en las operaciones mas espectaculares e importantes", agregó.

 

En su edición del pasado domingo, el diario The Washington Post reveló que Estados Unidos colaboró en un programa secreto según el cual el gobierno colombiano permitió que la CIA y la NSA participaran en operaciones militares contra las FARC-EP, a fin de capturar o dar muerte a sus cabecillas.

 

El diario, que citó como fuente a funcionarios que pidieron no ser identificados, señaló que este programa, aun en marcha, fue clave en operaciones como el ataque que causó la muerte al líder guerrillero Raúl Reyes (2008), en una zona fronteriza con Ecuador.

 

También se puso en marcha en las acciones en que fueron abatidos Jorge Briceño (2010) y el jefe máximo de las FAR-EP, Allfonso Cano (2011).

 

La publicación del reportaje de The Washington Post desencadenó aquí la reacción de figuras políticas como el senador Jorge Enrique Robledo, quien no descartó que el año entrante el Partido Polo Democrático Alternativo abra un debate de control político sobre la presencia militar y de inteligencia de los Estados Unidos en Colombia.

 

Por su parte, el congresista Ivan Cepeda insistió en la necesidad de esclarecer si el gobierno colombiano recibió ayuda de la NSA en operaciones militares contra los líderes de esa agrupación guerrillera.

 

En este sentido, reiteró que pedirá al Gobierno aclarar la participación de la CIA en la lucha contra la guerrilla de las FARC-EP.

 

También señaló que, desde la segunda Comisión de la Cámara -encargada de las relaciones internacionales-, pedirán explicaciones al Gobierno "sobre qué informaciones ha tenido respecto a esas intervenciones.




Tomado de http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/24147-ayuda-de-cia-contra-guerrilla-es-conocida-ministro-colombiano

miércoles, 15 de abril de 2015

10 militares colombianos muertos; FARC: fue acción defensiva

Diez miembros del Ejército nacional resultaron muertos en la madrugada de este miércoles, después de que, según las primeras hipótesis de la Tercera Brigada del Ejército, integrantes de las Farc perpetuaran un ataque premeditado contra una base militar en el municipio de Buenos Aires, ubicado al norte del Cauca. Sin embargo aún no se tiene certeza, y confirmación de altos mandos militares, de cómo ocurrieron los hechos.
El presidente Juan Manuel Santos se pronunció y por medio de su cuenta de Twitter señaló que lamentaba la “muerte de soldados en Cauca. Esta es precisamente la guerra que queremos terminar”. Así mismo indicó que la Comisión Asesora de Paz deberá abordar de inmediato el tema y que se trasladará este mismo miércoles a la zona del ataque.(Vea: “Lamento muerte de soldados. Esta es precisamente la guerra que queremos terminar”: Santos)
Los hechos ocurrieron cerca de la media noche de este martes en cercanías a la vereda ‘La Esperanza’, cuando guerrilleros de la columna móvil Miller Perdomo de las Farc atacaron a miembros del ejército nacional generándose un enfrentamiento que dejó a otros 17 uniformados heridos, cuatro de estos de gravedad.
Temístocles Ortega Narvaez, gobernador del Cauca, confirmó la información y condenó los hechos, agregando que las autoridades están en busca de llegar a la zona de los hechos, que recordó, es de difícil acceso. “La muerte de 10 soldados no es cualquier cosa”, aseveró, sin embargo animó a continuar y acelera los diálogos de paz de La Habana, para dar fin a actos como el ocurrido este miércoles.
Por su parte, el general Mario Augusto Valencia, comandante de la Tercera División de Ejército, viajó a primera hora de este miércoles a Cali donde confirmó la cifra de víctimas fatales y agregó que hasta el momento se ha podido determinar que los uniformados “fueron atacados con artefactos explosivos, granadas y armas de fuego”. El general Valencia condenó vehementemente las acciones del grupo guerrillero e indicó que estas ocurrieron mientras un grupo de militares adelantaba “operaciones de control territorial enfrentando todos los actores que delinquen en todo el suroccidente colombiano y para preservar la seguridad de la comunidad”, de la misma forma ratificó que una comisión se encargará en las próximas horas de “adelantar las investigaciones necesarias para determinar detalles de los hechos”. “Tenemos que aprender las lecciones del caso”, concluyó.
Paradójicamente los hechos se presentan horas después de que por primera desde el inicio del proceso de paz que adelanta el Gobierno con las Farc, la guerrilla señalara que está contemplando la posibilidad de dejar armas. Así lo dio a conocer alias ‘Pastor Alape’, quien en diálogo exclusivo con Noticias Caracol y Blu Radio, sostuvo que las armas no son un fetiche para las Farc y que "llegará el momento del desprendimiento total, siempre y cuando se den las garantías para que los movimientos políticos de oposición puedan funcionar”. (Vea: Por primera vez en el proceso, Farc contempla la posibilidad de dejar armas)
En un reciente informe del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), una de las principales organizaciones que analizan la violencia en el país, se revela que las Farc realizaron el pasado mes cinco acciones ofensivas que suponen una violación del alto el fuego unilateral e indefinido. Se trata de "dos emboscadas y dos hostigamientos a tropas del Ejército, así como el incendio de un vehículo de transporte público", hechos en los que "murieron dos soldados y fueron reportados heridos un civil y doce soldados", detalla el estudio. (Vea: Informe sostiene que las Farc violaron alto al fuego en marzo)
 Suspensión de bombardeos
El pasado 8 de abril el presidente Juan Manuel Santos prorrogó por un mes la suspensión de los bombardeos contra campamentos de las Farc. “Las informaciones que me han suministrado el ministro de Defensa y los altos mandos militares indican que durante este mes las Farc han mantenido y han respetado el cese del fuego unilateral. Por este motivo he decidido prorrogar por un mes, y lo iré haciendo hacia el futuro (la suspensión de los bombardeos)”, explicó el mandatario para la fecha. (Vea: Un mes más sin bombardeos a las Farc)
De igual manera, el jefe de Estado reiteró al momento de hacer pública dicha decisión que esto no significa una tregua bilateral y que la Fuerza Pública continuará protegiendo la vida y los bienes de los colombianos: “Como lo he dicho en reiteradas ocasiones, no vamos a renunciar a los bombardeos si vemos una amenaza inminente sobre una población (...) esperemos que esto nos siga acercando a esa paz que también añoraba Antonio Nariño”.
A esta hora toda la cúpula militar se traslada a esta zona del departamento del Cauca. Por su parte negociadores de paz de las Farc han anunciado que darán una declaración sobre los hechos desde La Habana en las próximas horas.
El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón rechazó el ataque e indicó que lamentaba de “manera profunda el asesinato y el ataque aleve a nuestros hombres que permanente trabajan en la protección del pueblo colombiano”.





Farc atribuye a “acción defensiva” muerte de diez soldados en el Cauca 

Alias Pastor Alape indicó que los hechos corresponden a la "incoherencia" del Gobierno que "está ordenando operativos militares contra una guerrilla en tregua" y llamó a cese bilateral al fuego.
 El comandante guerrillero, alias Pastor Alape, se refirió desde La Habana al ataque perpetrado por las Farc en la madrugada de este miércoles en Cauca, en el que resultado diez soldados muertos y 17 más heridos, cuatro de estos de gravedad. El delegado de paz las Farc indicó que los hechos no se trataron de una emboscada premeditada de la guerrilla, sino que ocurrieron en medio de una acción defensiva.

"Manifestamos nuestra preocupación por los hechos que han reportado de nuevos combates en el Cauca. A todas luces esto tiene su causa en esa incoherencia del gobierno de estar ordenando operativos militares contra una guerrilla que está en tregua" resaltó Alape en declaraciones a la prensa en Cuba.

El jefe guerrillero agregó que lamentaba dichas muertes y que las Farc acompaña “a los familiares de estos compatriotas y llamamos a la reflexión nacional”. "Sea emboscada o contraemboscada (poco importa), lo que tenemos que ver es que hay unos colombianos muertos", agregó, recordando que en medio del dolor que causa la muerte de los uniformados también recuerdan la reciente muerte de Gilberto becerra, cabecilla del frente 57 de las Farc.

Alape expresó que "lo que están clamando los campesinos es que ese cese del fuego (unilateral por tiempo indefinido de las Farc) se extienda y sea bilateral (…) estos hechos hay que pararlos, es necesario parar esta guerra, es necesario hacer esfuerzos para que dejemos de ver madres llevando a sus hijos a los cementerios".

En las declaraciones, en las que resaltó que los hechos se dieron en medio de una acción defensiva, Alape reiteró el llamado al presidente Juan Manuel Santos a aceptar un cese al fuego bilateral. "Señor presidente Santos, la tregua bilateral es urgente", indicó, recordando que las fuerzas armadas del Gobierno han perpetrado operaciones contra "una guerrilla que va a cumplir cuatro meses rehuyendo combates".

Los hechos ocurrieron cuando diez miembros del Ejército nacional resultaron muertos en la madrugada de este miércoles, después de que, según las primeras hipótesis de la Tercera Brigada del Ejército, integrantes de las Farc perpetuaran un ataque premeditado contra una base militar en el municipio de Buenos Aires, ubicado al norte del Cauca. El presidente Juan Manuel Santos se pronunció y por medio de su cuenta de Twitter señaló que lamentaba la “muerte de soldados en Cauca. Esta es precisamente la guerra que queremos terminar”. Así mismo indicó que la Comisión Asesora de Paz deberá abordar de inmediato el tema y que se trasladará este mismo miércoles, junto a la cúpula militar, a la zona del ataque. 

Por su parte, el general Mario Augusto Valencia, comandante de la Tercera División de Ejército, viajó a primera hora de este miércoles a Cali donde confirmó la cifra de víctimas fatales y agregó que hasta el momento se ha podido determinar que los uniformados “fueron atacados con artefactos explosivos, granadas y armas de fuego”.

Paradójicamente los hechos se presentan horas después de que por primera desde el inicio del proceso de paz que adelanta el Gobierno con las Farc, la guerrilla señalara que está contemplando la posibilidad de dejar armas. Así lo dio a conocer alias ‘Pastor Alape’, quien en diálogo exclusivo con Noticias Caracol y Blu Radio, sostuvo que las armas no son un fetiche para las Farc y que "llegará el momento del desprendimiento total, siempre y cuando se den las garantías para que los movimientos políticos de oposición puedan funcionar”. (Vea: Por primera vez en el proceso, Farc contempla la posibilidad de dejar armas)

En un reciente informe del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), una de las principales organizaciones que analizan la violencia en el país, se revela que las Farc realizaron el pasado mes cinco acciones ofensivas que suponen una violación del alto el fuego unilateral e indefinido. Se trata de "dos emboscadas y dos hostigamientos a tropas del Ejército, así como el incendio de un vehículo de transporte público", hechos en los que "murieron dos soldados y fueron reportados heridos un civil y doce soldados", detalla el estudio. (Vea: Informe sostiene que las Farc violaron alto al fuego en marzo)



martes, 14 de abril de 2015

Acciones de la guerrilla han sido defensivas, sin excepción: FARC


farc

Desde La Habana la delegación de paz de las Farc se pronunció sobre las acciones militares que se han presentado recientemente, el grupo insurgente ha señalado que sus acciones han sido defensivas.

No hablemos de desescalamiento; hablemos de Cese al Fuego Bilateral”: Jesús Santrich

“si hay un tribunal internacional, que alguna vez vaya a juzgar a Colombia, por lo que de Colombia se dice, país violento, narcotraficante, condenado a la violencia perpetua, yo voy a dar testimonio que no; que ese es un país cariñoso, alegre y que merece mejor destino”.

Luego de esta breve introducción, destacando la herencia cultural que ha dejado el escritor Eduardo Galeano – pastor de las palabras y de las utopías – a Nuestra América y al mundo entero, el Comandante Jesús Santrich abrió las puertas a preguntas de la prensa.

Hubo dos inquietudes de la prensa sobre un informe que salió del CERAC (Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos), que reporta 5 acciones ofensivas por parte de las FARC; al mismo tiempo analiza que la suspensión de los bombardeos no se ha visto reflejado en una disminución de la intensidad del conflicto.

El Comandante respondió ambas preguntas de manera breve: “Las voces que tratan de desvirtuar nuestro gesto de paz de un cese al fuego unilateral, más bien deberían de unirse al coro de voces pidiendo un cese al fuego bilateral”. También en cuanto a la segunda pregunta, dejó en claro que la solución es el cese al fuego bilateral, que significaría la suspensión de todas las actividades bélicas, de parte y parte.

Diego Bonilla de Caracol Televisión expuso una denuncia del Ejército, que asegura que la guerrilla está usando a la población civil como escudos humanos en Antioquia.

El Comandante dijo enfáticamente que las FARC-EP nunca han usado a la población como escudo humano; vale la pena analizar el por qué de este tipo de denuncias, precisamente cuando se están haciendo esfuerzos para desescalar el conflicto, según el vocero insurgente.

¿Cuándo las FARC-EP entregarán los 13 menores de edad que están en sus filas? fue la siguiente pregunta.

El Comandante Santrich dejó en claro que las FARC-EP, como de costumbre, dirán directamente al país cuándo y cómo se va a llevar a cabo este nuevo gesto de la insurgencia; “Además, no debemos olvidar que aparte de sacar a la infancia de la guerra, hay que sacarla de la miseria, del hambre y del olvido también. En Colombia mueren más niños por la desnutrición que por la guerra, más o menos son 6000 niños que mueren anualmente por hambre en Colombia.”

La marcha del 9 de abril fue resumido por el Comandante en pocas palabras: “Contundente, un clamor generalizado por la Asamblea Nacional Constituyente, el cese al fuego bilateral y la Paz con justicia social”.




Tomado de http://radiomacondo.fm/2015/04/14/acciones-de-la-guerrilla-han-sido-defensivas-sin-excepcion-farc/

domingo, 12 de abril de 2015

"No es esta la última oportunidad para la paz": ELN al Gobierno

10 abril 2015

En tono desafiante, Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, le manifestó al Gobierno que esta no es la última oportunidad para la paz.

"El ELN no acepta la tesis del Gobierno de que esta es la última oportunidad para la paz, porque este es un derecho perenne de todas y todos los colombianos, se trata de llegar a ella fruto de un consenso nacional, lo cual exige un proceso sin exclusiones", manifestó en un comunicado.

Así mismo, Gabino aseguró que “en el último encuentro las delegaciones del Gobierno y el ELN tuvieron importantes aproximaciones en el tema de ir hacia el fin del conflicto, por ello no entendemos las declaraciones amenazantes  del presidente”.

El pasado 10 de marzo el presidente Santos hizo un llamado el ELN para que no lo deje el tren de la paz y a la vez advirtió al grupo guerrillero que no bajarán la guardia frente a las acciones en su contra.

“Y quiero dejar claro que la suspensión de bombardeos a campamentos de las Farc en nada afecta las operaciones en contra del ELN”, dijo el mandatario en ese entonces.






Tomado de  http://www.bluradio.com/95806/no-es-esta-la-ultima-oportunidad-para-la-paz-eln-al-gobierno?utm_content=buffer4555f&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

domingo, 16 de junio de 2013

"Las Farc tienen que ganarse a la opinión pública": Antonio Navarro Wolf


16 junio 2013

El exguerrillero dice que una constituyente no le conviene a la guerrilla

Antonio Navarro Wolff, el exguerrillero que se ha presentado a más elecciones en la historia del país, está convencido de que la esencia de cualquier proceso de paz en el mundo es la participación política de los desmovilizados. Sin ella, afirma, ningún diálogo tendría posibilidad de éxito.

Con 16 años en el M-19 y 23 en la política, Navarro Wolff es un ejemplo viviente de que es posible lograr el apoyo ciudadano después de dejar las armas.

“Desde la primera campaña, después de firmar la paz, me han llamado guerrillero h. p. Me torturaron, me hicieron un consejo verbal de guerra, estuve preso, me arrojaron una granada cuando estaba negociando la paz, estoy sin una pierna, hablo gago y todavía dicen que me sacaron del monte y me volvieron congresista, ministro y gobernador. Hermano, esto se gana con apoyo ciudadano y votos limpios”, subraya el vocero del movimiento Progresistas en diálogo con EL TIEMPO.

Navarro, que ha ganado en 6 de las 9 elecciones en las que ha participado –solo la Presidencia le ha sido esquiva–, habla sobre los caminos que podrían seguir la guerrilla y el Gobierno para que los insurgentes puedan participar en política.

¿Cómo se negoció la participación política del M-19 (a finales de 1989)?

Lo que hicimos fue negociar una favorabilidad de acceso al Congreso y, luego, a asambleas y concejos, con menos votos. Pero la reforma constitucional se cayó en el Congreso. Nos quedamos sin nada en la mesa, solo con un par de escoltas y unos esquemas de seguridad por seis meses, prorrogables.

Tomamos la decisión de firmar la paz porque teníamos apoyo ciudadano. Eso es lo más importante, no la letra menuda. A veces veo a las Farc más santanderistas que los abogados.

¿Qué es lo más importante en un proceso de paz?

Nosotros, como M-19, logramos la tercera votación más alta en las elecciones presidenciales y tuvimos la más alta para la Asamblea Constituyente, con el 28 por ciento de sus miembros. Más que la mesa (de negociación), lo realmente importante es el efecto que el proceso de paz produzca sobre la opinión pública. Cuando usted participa en política, necesita el apoyo ciudadano. Las Farc deberían pensar en eso.

¿Las Farc sí tienen fuerza para competir en las urnas?

Es difícil pensar que tengan un gran apoyo. Por eso no entiendo a los que se oponen al proceso de paz cuando dicen que quieren entregarle el Congreso a la guerrilla. Lo que les van a dar es la oportunidad de que salgan a conseguir votos, y eso no les va a quedar fácil, pese a que han demostrado tener una organización, con las marchas que se han hecho.

¿Tienen las Farc una figura pública?

Tienen figuras políticas formadas, pero deben buscar el ‘chip’ para conseguir más apoyo público, pues cuando ya no tengan las armas dependerán de él. Siempre habrá un grueso apoyo de opinión para quienes firmen la paz, pues es sensata y los colombianos quieren que se acabe este conflicto. Las Farc tienen que hacer, además de eso, muchas otras cosas para ponerse en sintonía con la clase media y los sectores urbanos.

¿Cómo lo hizo el M-19?

Sin haber firmado los acuerdos de paz, Carlos Pizarro y yo salimos a caminar las calles de Bogotá, para saber si lo que estábamos percibiendo y sintiendo allá en Santo Domingo (Cauca), donde estábamos negociando, era cierto. Encontramos un apoyo ciudadano enorme y firmamos la paz. La piscina puede estar llena de normas y acuerdos, pero si no tiene apoyo de los ciudadanos, es como si no tuviera agua.

¿Cuál es el camino para legalizar esa participación?

Hay que tener una transición. Se debe pensar en algún tipo de favorabilidad para las Farc; por ejemplo, pocos votos para conseguir unos asientos u otros por designación directa, aumentando el número de curules del Congreso.

La lógica es que, como el próximo Congreso haría los desarrollos legales para cumplir con estos acuerdos de paz, es sensato que las Farc tengan asiento ahí. La circunscripción especial de paz es una buena opción.

¿Y una constituyente?

Es más mala para las Farc que para cualquier otro. Podría ser utilizada para incluir agendas adicionales o paralelas al verdadero objetivo. Unos buscarán que se permita la reelección indefinida; otros, revivir la inmunidad parlamentaria. Las Farc serían minoría en ese escenario.

¿Prefiere un plebiscito?

El plebiscito, consignado en el artículo 103 de la Constitución, está sin estrenar. Ahí se hace lo mismo que cuando uno se casa: acepta o no a la novia, con sus virtudes y defectos. Así son los acuerdos de paz, unas cosas gustan y otras no. En el plebiscito, la ciudadanía dice ‘sí’ o ‘no’ y le da un mandato al Congreso. Así nos ahorramos las agendas paralelas en una instancia tan poderosa como la Constituyente.

¿Ve a las Farc en política en el 2014 o en el 2015?

Ellos tienen que tomar esa decisión. Han estado aplazándola. Hablan de que en agosto deciden participar o no. Desperdiciar todo el año electoral es una tontería. Deberían participar en todo: en el Congreso y en las elecciones locales y regionales.

¿Qué integrantes de las Farc podrían participar?

Para eso hay muchos caminos. Desde el sudafricano, donde el que decía la verdad recibía el perdón jurídico, hasta la experiencia de Joaquín Villalobos en El Salvador, que recibió el perdón jurídico pero tuvo una inhabilidad de 10 años para participar en política, por la muerte de un poeta nicaragüense.

¿Se puede hacer eso sin llamar la atención de la Corte Penal Internacional?

Todos los acuerdos de paz firmados desde la entrada en vigencia del Estatuto de Roma tienen a los exjefes guerrilleros haciendo política.

¿Ve a ‘Iván Márquez’ en el Congreso?

Pues, si lo eligen. Yo sinceramente dudo de que las Farc tengan una fuerza de votación como para poder hacer leyes en el Congreso. Estas las hace el 51 por ciento del Congreso. ¿Ustedes sí ven a las Farc logrando ese porcentaje por voto popular? Yo creo que no.

¿Usted votaría por un candidato de las Farc?

Primero, que nos convenzan de que son una opción. Estoy seguro de que deben participar en política, de que el proceso de paz es el camino, pero que con mi voto no cuenten por ahora.

¿Qué hacer con quienes están en contra de la participación política de las Farc?

Ellos quieren derrotar a la guerrilla y después desarmarla. Yo les propongo que la desarmen y que luego la derroten en las urnas.

¿Las Farc deben apostarle a la reelección de Santos?

No, y por una razón: estoy seguro de que si el presidente Santos firma la paz no se presenta a la reelección. Esa es mi predicción. Creo que le dejará el berenjenal del posconflicto a su sucesor.

Seguridad
‘Sí hay garantías políticas’

Según Antonio Navarro Wolff, el Gobierno Nacional ha hecho un esfuerzo grande para mejorar las condiciones de seguridad de los actores políticos.

“En general, yo diría que sí hay garantías para los nuevos actores, a pesar de que no hay seguridad perfecta”, asegura.

En su opinión, a su excomandante Carlos Pizarro Leongómez no lo mataron por ser guerrillero, sino porque era candidato presidencial: “Lo mismo pasó con Luis Carlos Galán y Bernardo Jaramillo. La verdad es que a todos esos candidatos los mató el cartel de Medellín: Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y Carlos Castaño. Los mataron en un intento de desestabilizar a la sociedad”.

Para Navarro, después de esos episodios no volvió a haber un intento sistemático de coartar el derecho a la participación política del M-19.

A dejar el odio

Antonio Navarro Wolff afirma que es importante dejar el odio a un lado y confiesa que trabajó, en algún momento de su vida, con un oficial que estuvo entre los que atentaron contra él en Cali. Dice que, pese a eso, hoy son amigos.


Tomado del diario El Tiempo - www.eltiempo.com