Mostrando entradas con la etiqueta 24 Horas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 24 Horas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2013

Cisen: los 39 altos mandos y sus onerosos salarios

26. mayo, 2013
 Miguel Badillo 

(Tomado de revista Contralínea: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/26/cisen-los-39-altos-mandos-sus-onerosos-salarios/ )

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional mantiene una nómina de 3 mil 500 empleados, de los cuales 39 ocupan los cargos más importantes en su estructura, a pesar de que en su mayoría carecen de experiencia profesional. El organigrama del aparato de inteligencia civil del Estado mexicano –del que Contralínea obtuvo copia– revela los nombres y los salarios de quienes tienen la facultad de espiar a los mexicanos, sufragados con recursos públicos y considerados como los gastos más opacos de la administración federal. Para la cúpula del Cisen, salarios de entre 1 millón 900 mil y 2 millones 400 mil pesos anuales


Con una estructura de 3 mil 500 empleados, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) se convirtió en los últimos 12 años, periodo en el que el Partido Acción Nacional ocupó la Presidencia de la República, en una institución gris en su desempeño y un barril sin fondo en su gasto público.

La opacidad de este órgano de inteligencia llegó al absurdo de que desde su creación, el 13 de febrero de 1989, los mexicanos no habíamos podido conocer quiénes son los funcionarios que ocupan los 39 cargos más importantes en la estructura directiva y mucho menos el salario que perciben, a pesar de que éste proviene de recursos públicos y oscila para cada uno de ellos entre los 160 mil y 200 mil pesos mensuales, más un bono por riesgo de trabajo correspondiente al 30 por ciento adicional al salario, con lo cual la burocracia del Cisen rebasa el sueldo del propio presidente de la República.

En la página en internet de este órgano de seguridad nacional se lee: “es un órgano de inteligencia civil al servicio del Estado mexicano, cuyo propósito es generar inteligencia estratégica, táctica y operativa que permita preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, dar sustento a la gobernabilidad y fortalecer al estado de derecho”.

Por ser un ente de seguridad nacional, adscrito a la Secretaría de Gobernación, sus 3 mil 500 trabajadores son de confianza, no hay sindicato y tampoco personal operativo.

En las dos últimas administración federales, con Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012) como presidentes, el Cisen prácticamente fue desmantelado en su función primordial de salvaguardar la seguridad del Estado y se convirtió en un centro de espionaje telefónico, vigilancia a opositores políticos y organizador de festejos, fiestas y cumpleaños.

El papel del Cisen, informa este órgano de seguridad nacional, “consiste en alertar y proponer medidas de prevención, disuasión, contención y neutralización de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía, al orden constitucional, las libertades e instituciones democráticas de los mexicanos, así como el desarrollo económico, social y político del país”.

Debido a que dos secretarías de Estado, Función Pública y Hacienda y Crédito Público, son las responsables de aprobar el presupuesto del Cisen, la estructura de éste se mueve sin organización ni control, lo que deriva en una descomposición y desorden hacia su interior.

Actualmente, el Cisen recluta y selecciona a personal que carece de un perfil adecuado para el puesto que debe desempeñar. Con un estancamiento de 12 años, este Centro acumula personal anquilosado, que por muchos años no recibió capacitación alguna y tampoco realiza las funciones inherentes a su responsabilidad.

En los exámenes de control de confianza que se aplica al personal, de cada 10 trabajadores sólo aprueban dos, aunque en sus informes oficiales el Cisen asegure que todos sus empleados son confiables, sin importar la eficiencia y eficacia en su desempeño.

Por ejemplo, en el último año del gobierno de Felipe Calderón, el titular del Cisen, doctor Jaime Domingo López Buitrón, designó a sus amigos Alejandro Razo Corona como coordinador de Inteligencia y a Alejandra Lamont Cortázar como oficial mayor, con el propósito de tener un control total y manejo arbitrario de los recursos humanos, financieros, materiales y presupuestales de ese órgano de inteligencia. Sin importar que ninguno de los dos contara con experiencia para ejercer responsabilidades de seguridad nacional.

López Buitrón es amigo desde la infancia de Razo Corona y Lamont Cortázar fue su alumna e incondicional. Los tres exfuncionarios, que controlaban para fines personales al Cisen, habían trabajado juntos en la Secretaría del Trabajo. Razo Corona, como coordinador general de Empleo, y Lamont Cortázar, como coordinadora de asesores del subsecretario de Empleo, Jaime Domingo López Buitrón.

Sin experiencia en seguridad nacional, López Buitrón ingresó por primera vez como director general del Cisen el 13 de octubre de 2005 y salió el 9 de enero de 2007. La segunda ocasión entró el 23 de noviembre de 2011 hasta el último día de gobierno de Calderón Hinojosa.

En los 6 meses de la actual administración, el nuevo director general, Eugenio Ímaz Gispert –también sin experiencia en la seguridad nacional–, ha iniciado la remoción de funcionarios calderonistas, pero algunos se han agazapado en sus puestos y esperan no ser descubiertos, como la exsecretaria particular de López Buitrón, Angélica López Cuevas, quien hasta hoy ocupa una dirección general en la Coordinación General de Inteligencia, sin importar su nula formación académica compatible con temas de seguridad nacional, pues sus estudios abarcan sólo áreas de terapia del lenguaje.

El esposo de la funcionaria López Cuevas, Luis Acosta Canssina, también trabaja en el Cisen como director de Asuntos Internacionales, con un salario bruto superior a los 170 mil pesos mensuales.

Otros dos directivos del Centro que vienen de gobiernos panistas y son leales al exdirector López Buitrón son Víctor Emilio Corzo Cabañas, actual coordinador general Jurídico, quien tiene un salario mensual bruto de 161 mil 259.71 pesos, y José Luis Calderón Arozqueta, responsable de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional, con un ingreso bruto por 171 mil 901.34 pesos.

Otro ejemplo de negligencia es el propio titular del Órgano Interno de Control, Jesús Meza Zapata, con más de 15 años en esa institución de seguridad nacional, quien se ha adecuado muy bien a cada director general, a quienes nunca cuestiona y siempre está dispuesto a servir: “como usted diga señor director”. Sin asumir las funciones reales de un contralor que debe auditar y vigilar el buen desempeño de los servidores públicos y el eficaz uso de los recursos públicos, Meza Zapata percibe un salario bruto de 171 mil 901.34 pesos mensuales.

En los mandos de las áreas que manejan la administración de personal, recursos humanos, materiales y financieros es conocido por los trabajadores que los titulares no cuentan con las atribuciones académicas necesarias ni con la experiencia para esos puestos. Algunos directivos carecen de títulos de licenciatura y tampoco cubren los perfiles exigidos para esas responsabilidades.

El único mérito de los nuevos administradores del Cisen, comentan los empleados, es que son oriundos de Hidalgo, de donde proviene el actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Fiestas a costa del erario

Los trabajadores del Cisen recuerdan festivamente los últimos 12 años de gobiernos panistas, cuando las fiestas y reuniones sociales eran constantes en las instalaciones del Centro y todos disfrutaban y se divertían a costa del erario, mientras que la seguridad nacional cada día se ponía en peligro.

Fue 2012, último año de la administración anterior, cuando el director general López Buitrón realizó más festejos y eventos como reconocimientos, comidas, desayunos y reuniones de “trabajo” en las instalaciones responsables de la seguridad nacional del país. Para ello se adaptó un amplio espacio conocido por los trabajadores del Cisen como “El Palomar”, en donde se invirtió mucho dinero público para condicionarlo como una hacienda de campo.

Cuando se acercaba el fin del sexenio, en octubre de 2012, el entonces director general del Cisen decidió mudar los festejos a Querétaro, a donde se trasladó un selecto equipo directivo de 50 personas para “planear” y “seleccionar”, según explicaron los organizadores, la información que sería entregada a la siguiente administración priísta, pues era indispensable guardar archivos y destruir otros que pudieran comprometer a los funcionarios salientes de todo el gobierno federal panista.

Otro gran festejo que recuerdan con júbilo los empleados burócratas del Cisen ocurrió en agosto de 2012, con motivo del cumpleaños de Jaime Domingo López Buitrón. Para esa celebración, al director general del Centro le pareció justo dejar por primera vez de usar fondos públicos y que los trabajadores de mandos medios y superiores aportaran entre 500 y 1 mil 500 pesos para la gran cena que se realizó en el lujoso hotel Four Seasons. Al festejo asistieron 100 “invitados especiales”, entre quienes se encontraba el ahora secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, en ese entonces titular de la Secretaría de Hacienda.

Los salarios del Cisen

En el organigrama del Cisen destacan 39 servidores públicos responsables de la seguridad nacional del país. Por primera vez en 23 años de su constitución, Contralínea tuvo acceso a dicha información que las diversas entidades públicas, incluido el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, habían negado sistemáticamente a la población.

Lo mismo sucede con los salarios que perciben esos 39 funcionarios, quienes además por la importante responsabilidad que desarrollan y el riesgo que su profesión conlleva, se les asigna un 30 por ciento adicional del ingreso que reciben: el bono de riesgo.

En la Dirección General está Eugenio Ímaz Gispert, con un ingreso bruto mensual de 199 mil 591.47 pesos, más el 30 por ciento por su bono de riesgo, lo que elevaría su ingreso a unos 260 mil pesos por mes.



La Secretaría General del Cisen, todavía vacante, tiene asignada una percepción mensual por 193 mil 755.52 pesos, más el bono por riesgo.

El titular del Órgano Interno de Control es Jesús Meza Zapata, con un salario de 171 mil 901.34 pesos; la jefa de la Unidad de Administración, Finanzas y Desarrollo Humano es Frida Martínez Zamora, con un salario de 189 mil 944.30 pesos.

En la estructura del Cisen hay siete coordinaciones generales, cinco de las cuales tienen un salario mensual asignado por 189 mil 944.30 pesos, más un bono de riesgo correspondiente al 30 por ciento al mes:

Inteligencia, Gerardo García Benavente.


Contrainteligencia, Daniel Santos Gutiérrez Córdoba.
Operaciones, Édgar Guillermo Ramos Masseto.
Desarrollo Tecnológico, Gerardo Gutiérrez Zarazúa.
Vinculación Nacional e Internacional, Óscar Florentino Monroy Ramírez de Arellano.

En la sexta coordinación general, que es la Jurídica, está Víctor Emilio Corzo Cabañas, con un ingreso por mes de 161 mil 259.71 pesos. La séptima es la Coordinación General de Administración y Finanzas, con un salario mensual por 175 mil 828.63 pesos.

Después siguen 26 direcciones, una Subcoordinación y la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional, todas con su pago respectivo de un bono por riesgo.

La Coordinación General de Inteligencia cuenta bajo su mando con cuatro direcciones: Investigación, a cargo de Conrado Alfredo García García, con un salario mensual 192 mil 529.51 pesos; Análisis, que encabeza Mario Alejandro Vignettes del Olmo, 192 mil 529.51pesos; Red Nacional de Información, dirigida por Óscar Hugo Ortiz Milán, 171 mil 901.34 pesos; Información de Fuentes Abiertas, encabezada por Manuel Cossío Ramos, 171 mil 901.34 pesos.

El área de Inteligencia tiene un apartado especial para el delegado en el Estado de México, Rafael Osornio Sánchez, cargo que no aparece en el organigrama oficial directivo, pues en todos los estados de la República hay un delegado de ese órgano de seguridad nacional, pero en los documentos en poder de Contralínea sólo aparece el responsable de esa área mexiquense, de donde es oriundo el actual presidente Enrique Peña Nieto.

La Coordinación General de Contrainteligencia tiene una estructura con cuatro direcciones: Contrainteligencia, que encabeza José Antonio Aguilar Reyes, 192 mil 529.51 pesos mensuales; Seguridad Institucional, a cargo de Jorge Alejandro Colín Elías, 192 mil 529.51 pesos; Información Técnica, dirigida por Alejandro Gabriel Mazín Serna, 192 mil 529.51 pesos; Atención a Grupos Subversivos, cuya directora es Jaqueline Emiliam Moreno Gómez, 171 mil 901.34 pesos.

La Coordinación General de Operaciones tiene tres direcciones bajo su mando: Atención al Terrorismo, al mando de Gerardo Téllez García, 192 mil 529.51 pesos; Atención a la Delincuencia Organizada, de Adriana Escobedo Garza, 192 mil 529.51 pesos; Atención a Instituciones Públicas, de Juan Antonio Guerrero Picazo, 171 mil 901.34 pesos.

La Coordinación General de Desarrollo Tecnológico tiene dos direcciones: Tecnologías de Información, que encabeza Raymundo Reyes Bravo, 171 mil 901.34 pesos, y Servicios Tecnológicos, dirigida por Raúl Antonio Villegas Lastra, 171 mil 901.34 pesos.

La Coordinación General de Vinculación Nacional e Internacional tiene una Subcoordinación y cuatro direcciones: Subcoordinación General de Planeación y Vinculación Institucional, de Luis Muñoz Ángeles, 192 mil 529.51 pesos, y las cuatro direcciones son Planeación y Documentación Organizacional, de Raúl Martínez García, 153 mil 483.34 pesos; Vinculación Institucional, de Nadia Cristina Tovar Cruz, 171 mil 901.34 pesos; Asuntos Internacionales, de Luis Acosta Cassina, 171 mil 901.34 pesos; Estudios Institucionales, vacante y un salario asignado por 192 mil 529.51 pesos.

La Coordinación General Jurídica cuenta con cuatro direcciones: Contencioso y Administrativo, que encabeza Cornelio Ernesto Vargas Rosas, 153 mil 483.34 pesos; Consultivo y Normatividad, dirigida por Teresita de Jesús Vargas Lemus, 153 mil 483.34 pesos; Acceso a la Información, al mando de Carla Alejandra Carrillo Hervert, 153 mil 483.34 pesos; Estudios y Proyectos, de Mario Montes Soto, 153 mil 483.34 pesos.

La Unidad de Administración, Finanzas y Desarrollo Humano tiene como titular a Frida Martínez Zamora, quien percibe un ingreso por 189 mil 944.30 pesos. Esta cuenta con una Coordinación General de Administración y Finanzas, la cual tiene bajo su control cinco direcciones y una escuela de Inteligencia.

Las direcciones son: Programación y Presupuesto, cuyo titular es Jesús Francisco García Loredo, 171 mil 901.34 pesos; Recursos Materiales y Servicios Generales, que mantiene al frente a Gerardo de la Cruz Castro Estrada, 171 mil 901.34 pesos; Recursos Humanos, que dirige Roberto Olguín Pérez, 171 mil 901.34 pesos; Control de Confianza, encabezada por Luz del Carmen Díaz Galindo, 192 mil 529.51 pesos; Desarrollo Administrativo, dirigida por Lorena Dolores Ochoa Hermosillo, 171 mil 901.34 pesos.

La Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional está a cargo de José Luis Calderón Arozqueta, con un salario al mes por 171 mil 901.34 pesos.


PGR-Cisen, enredos familiares

Luego de los golpes que propinara Gerardo Saade Murillo a Alexia Ímaz Chavero y a algunos de sus amigos, el nieto del procurador general de la República fue el único que se presentó en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos (PGJEM).

Saade Murillo acudió el pasado 21 de mayo a comparecer por haber tenido “un problema” y a ponerse a disposición de las autoridades. A pesar de que Alexia Ímaz había informado a través de las redes sociales que presentaría una denuncia contra su exnovio, nunca llegó a las oficinas de la PGJEM. Por ello, Gerardo Saade Murillo fue informado de que, hasta el momento, no había hechos por los cuales tendría que responder penal o jurídicamente.

Sin embargo, en un comunicado del mismo martes, la PGJEM informó que, a petición de Saade Murillo, se dio trámite a la apertura del expediente CJA/SC/0532/2013-05, ante la Dirección General de Justicia Alternativa, “para llevar a cabo una sesión conjunta de carácter conciliatorio por hechos que pudieron suscitarse en una relación sentimental con Alexia Ímaz Chavero”.

La agresión habría ocurrido el pasado domingo 19, luego de que tras una fiesta en el domicilio de Ímaz Chavero, Saade Murillo entrara en conflicto con ella y algunos amigos. El pleito entre la pareja ocurrió 2 meses antes de la fecha fijada para su boda.

El pasado domingo 19, y a lo largo del día 20, Alexia Ímaz Chavero –hija del director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz Gispert– denunció a través de las redes sociales haber recibido una golpiza de manos de su pareja sentimental Gerardo Saade Murillo, nieto del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam.

Ímaz Chavero publicó fotos de los hematomas causados en su rostro y recibió la solidaridad de familiares y cientos de usuarios de las redes sociales.

También el martes 21, la Procuraduría General de la República (PGR) emitió –lo que supone el uso de recursos públicos– un comunicado para defender al nieto del titular de esa dependencia. Según el boletín oficial, Saade Murillo “se siente arrepentido de haber cometido tan lamentable error y está dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos”. Además, aseguró la PGR, que cometió esa “reprobable conducta por sentirse profundamente afectado emocionalmente”.





Contexto

Topos en el Cisen (análisis)
Por Raymundo Riva Palacio
Mayo 29, 2013

En su edición de esta semana, la revista Contralínea revela el organigrama del Cisen, el órgano de inteligencia civil del Estado mexicano, y difunde los nombres y salarios de los 38 funcionarios de mayor nivel en esa institución. El semanario aduce, como justificación a publicarlo, que es el órgano más opaco de la administración pública, aunque también dedica una buena parte del texto a criticar al último director del gobierno anterior, Jaime Domingo López Buitrón, al que cuestiona por su inexperiencia y por haber nombrado en puestos estratégicos a amigos y amigas suyos.

La revelación es muy importante, pero no por las razones que menciona Contralínea. Un órgano de inteligencia es opaco por definición y su función no es “espiar a los mexicanos”, como lo describe el semanario. El Cisen es un órgano de contrainteligencia que coadyuva a salvaguardar la seguridad nacional. Que haya tenido directores que lo usaron con fines políticos, es una traición a la institución por parte de particulares, que no significa que como instrumento del Estado esté diseñado para el espionaje político. Su tarea debe ser opaca, secreta sobre todo, para que sea eficaz y cumpla el objetivo para el cual fue creado.

Por eso, la revelación de toda la estructura de mando del Cisen significa no sólo vulnerar el corazón civil de la seguridad nacional, sino que desnuda a los encargados de enfrentar a los enemigos del Estado, a quienes reduce su capacidad de operación y pone en peligro sus vidas. Los salarios son un tema trivial, aunque favorecido por cierta prensa para criticar el que haya remuneraciones muy por encima del salario de la mayoría de los mexicanos, sin mencionar que están muy por debajo de puestos similares en el sector privado. Lo relevante son los nombres que fueron filtrados a Contralínea para su difusión. La revista tendrá sus motivaciones para haberlos difundido y el acento que escogió. El problema de fondo no se encuentra en el medio -nunca se debe matar al mensajero-, sino en quién es el autor intelectual de esa infidencia, que dinamita en su eje a los servicios de inteligencia.

Las filtraciones, tan peyorativamente vistas en México, son un subproducto de la democracia. En sistemas abiertos, las filtraciones a la prensa se dan con el propósito de sondear en la opinión pública sobre una decisión que se vaya a tomar -si se recibe bien se ratifica; si se rechaza, se desecha-, y medir reacciones en distintos grupos de interés. También muestran las tensiones dentro de un gobierno al ser utilizadas para influir en decisiones tomadas que aún no son públicas, para que se modifiquen o se cancelen. Pero cuando estas filtraciones no apuntan a la toma de decisión sino a personas, sólo puede ser resultado de un acto inconsciente de quien aporta la información, o refleja una pugna interna de gobierno.

En un órgano como el Cisen, la ingenuidad no tiene cabida. Si se elimina esta variable, lo que estamos viendo a través de Contralínea es una lucha dentro del órgano que no alcanzamos a ver. No sólo es la crítica a López Buitrón lo que trasluce, sino una línea de cuestionamiento que llega directamente al actual director del Cisen, Eugenio Imaz, por haber mantenido en sus cargos a varios funcionarios de la administración interior. Por tanto, si ambos son exhibidos, se puede excluir un ajuste de cuentas interno contra la administración pasada, lo que ubica la filtración en el contexto de un conflicto en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

¿Quién entregó ese organigrama a la revista? Quien lo hizo, cometió la traición más grande que haya vivido la institución en su historia, al poner en riesgo la vida de los altos mandos de la contrainteligencia mexicana y minar el trabajo que, al final, es la seguridad de los mexicanos. La Secretaría de Gobernación, de quien depende el Cisen, debe investigar quién sopló al viento los secretos del Estado. Es una buena oportunidad para medir la claridad y determinación del gobierno de Peña Nieto y proceder contra quien resulte responsable, de manera proporcional, cuando menos, a la afrenta que vivió.


(Tomado de http://www.24-horas.mx/topos-en-el-cisen/)

viernes, 24 de mayo de 2013

Diego, tres años después. Raymundo Riva Palacio (análisis)


Mayo 13, 2013 

Esta semana hay una efeméride muy poco recordada, salvo por aquellos cuya vida quedó marcada por ella: el secuestro de Diego Fernández de Cevallos en mayo de 2010, quien duró siete meses retenido por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Esta fecha no suele ser recordada, pero en esta ocasión coincide con un comunicado del EPR del 29 de abril pasado que cierra varios ciclos guerrilleros.

El ELN es una escisión del EPR, que opera en la zona de El Bajío y San Luis Potosí desde hace varios años, dedicado al secuestro. Se le adjudican retenciones de alto impacto, como la de la sobrina del empresario José Sulaimán y de un empresario poblano por el cual se pagaron alrededor de siete millones de dólares. El ELN, la parte más criminal y menos ideológica de la guerrilla, siempre le ha dado parte de sus ganancias al EPR, aunque éste lo ha negado. En el caso de Fernández de Cevallos, que nunca ha hablado de su cautiverio, el rescate fue de 30 millones de dólares -que salieron de préstamos bancarios-, pagados por varios sacerdotes.

La conexión que hace importante la efeméride es el comunicado del 29 de abril con el “juicio revolucionario” que el ELN hizo a Fernández de Cevallos, probablemente, antes del 26 de mayo de 2010, cuando emitieron su segundo comunicado sobre el secuestro, en el que hablan de las relaciones del abogado. Esta red de contactos no fue una improvisación del ELN, sino que salió de lo que él mismo “declaró” a sus captores, de acuerdo con la primera declaración ministerial que hizo dos días después de su liberación el 20 de diciembre en Los Pinos, que nunca ratificó ante el ministerio público.

Los nombres que dio en ese entonces, coinciden con los que mencionó el EPR en su reciente comunicado, y los que identifica como miembros de los “clanes oligárquicos” beneficiados por las reformas derivadas del Pacto por México. En este documento el EPR comenzó a difundir extractos del “juicio revolucionario”, donde sugiere nuevos secuestrables e identifica como a enemigos al comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, y el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Además, este mismo texto conecta con otro comunicado que difundió el EPR el 21 de junio de 2012, donde perfilaba la construcción de un frente de masas -su cobertura social y política-, que necesita toda guerrilla para apoyar sus frentes de guerra.

En este mismo espacio se publicaron en diciembre las señales que estaba emitiendo el EPR para 2013. La primera relevante la mostró el EPR en un comunicado que difundió el 21 de junio pasado, tras la llamada Convención Nacional contra la Imposición, celebrada en San Salvador Atenco, donde decía: “No dudamos que ante un fraude(electoral) y por consiguiente una imposición, habrá grupos que quieran hacer una revolución”, dice el EPR. La segunda fue el 9 de diciembre, donde habló de las “diferentes expresiones de descontento”, algunas enfiladas a organizar guerrillas, y otras en proceso de radicalización. La tercera es la del 29 de abril donde afirma: “Las movilizaciones populares, del magisterio democrático, de estudiantes normalistas y universitarios son necesarias e irán en aumento”.

El EPR ha engañado con la verdad. Ha venido anunciando desde hace 10 meses el proceso de construcción de un movimiento de masas con un brazo armado. No quisieron verlo, o lo vieron pero no lo atajaron, pero ya está aquí. En el Distrito Federal, en Guerrero, en Oaxaca, de manera activa. “Son tiempos de resistencia popular, de organización y lucha consecuente, de organizar creativamente la autodefensa popular, de vincular la lucha con todos los sectores populares de impulsar y generalizar las acciones políticas de masas conjuntas”, especificó en el comunicado. El dilema ya no es convivir con un EPR acotado, como en otros años, sino cómo se ataja su crecimiento y se le regresa al lugar donde su daño estaba focalizado, en lugar de inyectar un virus rebelde a las inconformidades sociales, bajo el diagnóstico que dejan traslucir de que las condiciones objetivas para la insurrección están dadas.


(Tomado de http://www.24-horas.mx/diego-tres-anos-despues/ )

miércoles, 24 de abril de 2013

Identifica Cisen a grupos anarquistas


María Idalia Gómez y Gabriela Rivera
Abril 24, 2013


Las organizaciones se han infiltrado en movilizaciones que han surgido en los últimos cuatro meses en Guerrero, Michoacán, Veracruz y DF, incluida la toma de instalaciones universitarias

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) identificó a tres grupos anarquistas que desde diciembre se infiltran en movilizaciones sociales, para provocar la confrontación con las autoridades y generar desestabilización. Dichos grupos tienen vínculos con grupos en Europa y Sudamérica.

Fuentes del gobierno federal revelaron también que, a partir de los actos violentos del 1 de diciembre pasado, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como Presidente, el Cisen comenzó un rastreo de estas organizaciones, identificando a cinco, pero sólo han documentado, hasta ahora, las operaciones de tres de ellas, determinando que uno de esos grupos es muy violento y probablemente cuenta con algunas armas. Los otros dos grupos todavía mantienen un perfil bajo.

Los funcionarios consultados revelaron también que en los archivos del Cisen no se encontraron antecedentes precisos sobre estas organizaciones, por lo que se considera que al menos en los últimos cuatro años no se les dio el seguimiento, lo que les ha permitido fortalecerse y, probablemente, ampliar sus bases dentro de escuelas y universidades, particularmente.

Estas tres organizaciones, de las cuales no precisaron el nombre, han aparecido en las movilizaciones de maestros y de estudiantes, así como de la organización del movimiento YoSoy#132. Se trata, dijo una de las fuentes, de grupos que aglutinan alrededor de 300 personas, algunos de ellos estudiantes, trabajadores y otros aparentemente sin alguna ocupación.

Al menos los grupos que han sido visibles hasta ahora, de acuerdo con los reportes de prensa, son la Coordinadora Estudiantil Anarquista, Bloque Negro México y Cruz Negra.

Las tareas de seguimiento del Cisen, de acuerdo con la información recabada por este diario, señalan que por lo menos tres personas que permanecen en la toma del edificio de Rectoría pertenecen a uno de estos grupos.

El banco de datos del Centro se ha nutrido con las fotografías aparecidas en televisión y medios impresos, las tomas de cámaras de la Ciudad de México y por parte de sus agentes, así como la información de blogs y redes sociales.
El Cisen lleva a cabo un seguimiento de inteligencia para determinar si reciben algún tipo de financiamiento, qué vínculos tienen y quiénes ostentan el liderazgo en cada uno de los grupos, así como las estructura con la que cuentan y las células que las conforman. Los investigadores buscan definir si han recibido algún tipo de entrenamiento y dónde operan sus bases.

ANARQUISTAS EN RED

La presencia de estos grupos no se limita a las movilizaciones de los últimos meses en la UACM, la UNAM, la disidencia magisterial, principalmente de Oaxaca y Guerrero; a través de Facebook, páginas de internet o blogs expresan abiertamente que el descontento en diversos puntos del país representa un terreno fértil para el movimiento anarquista.

La red es también un recurso logístico. La noche del lunes, la cuenta del Colectivo Autónomo Magonista en Facebook hizo un llamado para acudir a la Torre de Rectoría de la UNAM a las 10:30 de la mañana, pues esperaban grupos reaccionarios “con intenciones de romper el plantón cecehachero” y “los compas del plantón del plantón rectoría CU necesitan apoyo”.

El mensaje fue replicado en la página de la Coordinadora Estudiantil Anarquista, en la “Información” de su perfil se lee: Ha trabajado en Educación y Lucha de Clases; Estudio en UACM.

En su blog, la Coordinadora celebra la toma de la rectoría, al mismo tiempo que manifiesta su respaldo al movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Guerrero y a las policías comunitarias de esta entidad y Michoacán.

Bloque Negro, en su perfil de Facebook registra convocatorias para acudir a estas y otras movilizaciones. Se trata del mismo grupo involucrado en los disturbios y saqueos del 1 de diciembre pasado en el Centro Histórico

Ayer uno de los jóvenes que mantienen tomada la Rectoría confirmó a este diario que algunos de los paristas son simpatizantes de grupos anarquistas, específicamente del Colectivo Revolucionario Estudiantil Anarquista de Naucalpan.

Jessica García Ruiz, una de las expulsadas de ese plantel pertenece a la red de “amigos” de la Coordinadora Estudiantil Anarquista. En un discurso que pronunció hace unos meses en ese centro de estudios, y que puede reproducirse desde el perfil del colectivo, la joven plantea la necesidad de desaparecer las instituciones.

De igual modo, Uriel, ex alumno de la UACM y quien perdió un ojo durante el enfrentamiento con los policías federales el 1 de diciembre fue identificado como parte del grupo que mantiene tomada la Rectoría de la UNAM.

Los grupos en México mantienen vínculos en el extranjero. La Federación Local de Valladolid, España, da cuenta de su relación con la Federación Anarquista de México. “El poder del gobierno político, siempre de la mano del gobierno informal del narcotráfico, tienen como respuesta la repulsa generalizada del pueblo contra los poderes que, si se sabe manejar, podría ser un terreno muy fértil para el movimiento anarquista”, señala una carta publicada en el portal en julio pasado.

Al respecto, Juana Juárez, doctora en psicología social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, explicó que estos grupos ingresan fácilmente en los donde hay un descontento social, como el sector educativo o el de seguridad.

Recordó que en las universidades hay mayor penetración por la pluralidad de ideas que existen al interior de los planteles, además de que los grupos anarquistas buscan la aceptación de la comunidad.



(Tomado de http://www.24-horas.mx/identifica-cisen-a-grupos-anarquistas/)

jueves, 21 de febrero de 2013

Paramilitares autorizados Raymundo Riva Palacio (análisis)







Los vacíos que ha dejado la política se están calentando. En Guerrero y Oaxaca, en las zonas donde hace casi 15 años surgió el EPR, brotaron policías comunitarias que están tomando la justicia por propia mano con la bendición gubernamental. Se extendieron a Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Morelos y Veracruz, con lo cual las zonas grises de ilegalidad se han extendido como hongos por el país, despertando la alarma de los gobernadores ante el monstruo que les está creciendo en forma de grupos de autodefensa civil.

Uno muy vocal es el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, quien urgió disolver la policía comunitaria que fue auspiciada por las autoridades municipales en Santos Reyes Nopala. Cué tiene razones suficientes para estar alarmado, como las tiene Ángel Heladio Aguirre, gobernador de Guerrero, a quien le brotaron intempestivamente policías comunitarias en 14 municipios. Los dos gobiernan estados de sí convulsos y en permanente rebeldía. Pero en este caso, porque el surgimiento de esos grupos, todos con pasamontañas y pañoletas que les cubren las caras, armados con escopetas -como las de las viejas policías comunitarias- y con armas semiautomáticas -que son reglamentarias del Ejército-, se alimentan de un contexto insurreccional.

Prácticamente en todos los municipios donde aparecieron esos grupos hay una historia reciente con el EPR. En Ayutla, Guerrero, es donde nació esa organización guerrillera en 1996, y en Tixtla, el municipio donde varias de sus comunidades organizaron grupos de autodefensa, se registraron las primeras acciones militares del EPR en ese año. En Nopala, la presencia eperrista ha sido permanente. ¿Significa que las policías comunitarias en esos municipios son guerrilleros embozados? No hay respuesta concluyente, pero si el contexto y la realidad es la lógica dominante, al menos tendrían que ser ramales de la guerrilla.

Las policías comunitarias no son un fenómeno nuevo, pero tenían la sola responsabilidad de coadyuvar con las autoridades, no de sustituirlas. Hoy en día, en varios de esos municipios el territorio pertenece casi a ellos, sin permitir el libre tránsito, que es una violación constitucional, y la libertad de movimiento, llegando incluso al secuestro. De la misma forma como ahora surgen, lo hicieron hace tres lustros, cuando en municipios de Oaxaca y Guerrero se descubrió posteriormente que algunos comandantes de ellas eran realmente comandantes guerrilleros, a quienes empoderaron y armaron.

En Guerrero se han dado a llamar Movimiento Civil de Autodefensa de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado, que encierra el nombre de Unión del Pueblo, que nació como organización guerrillera en los 70 y que en los 80, con el apellido del Partido de los Pobres, fueron parte fundadora del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), el germen de donde surgió el EPR. El fenómeno de la guerrilla, sin embargo, no es la única variable que cruza por esos grupos irregulares. Hay poblados en que emergieron, donde la delincuencia organizada es el referente. Cherem, en Michoacán, es el caso más claro, donde la policía comunitaria podría servir no sólo al pueblo, sino también para impedir el paso a una zona de talamontes y narcotraficantes. En ese estado hay municipios tocados por la delincuencia organizada de forma profunda, como Turicato, donde se encuentra Nueva Jerusalén, en donde se descubrieron los primeros vasos comunicantes entre La Familia Michoacana y el EPR.

Los anticuerpos del Estado mexicano, en voz de algunos gobernadores y legisladores, han comenzado a alertar sobre lo pernicioso de la laxitud con la que se está abordando el fenómeno de los grupos de autodefensa civil. La Secretaría de Gobernación insiste que es por la vía de la negociación como piensan resolver esta anomalía. La pasividad, al final de cuentas, es lo que domina, por no pensar peores motivaciones las que animen esa racional de gobierno. Pero al mismo tiempo tienen a su disposición la historia reciente, los actores que conocen de primera mano lo que sucedió en 1996 y el deterioro social y político generado por no saber cómo actuar adecuadamente. Si hoy, por ingenuidad o incompetencia, crean y estimulan grupos paramilitares avalados por el gobierno federal, las consecuencias que de ello resulten serán responsabilidad única del gobierno federal.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Señales para 2013 (análisis)


Texto publicado en el periódico 24 Horas y tomado de El Sur, de Acapulco http://bit.ly/12ElcMj

Señales para el 2013

Por Raymundo Riva Palacio


Desde el 1 de diciembre, diversas organizaciones armadas han emitido seis comunicados. A una frecuencia de casi uno cada 72 horas donde llaman a la insurrección, han lanzado advertencias sobre los gobiernos de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Mancera en el Distrito Federal, Rafael Moreno Valle en Puebla, Ángel Heladio Aguirre en Guerrero y Rubén Moreira en Coahuila. En meses anteriores lo hicieron contra Fausto Vallejo en Michoacán, y entonces como ahora, hay comunes denominadores como la “imposición” de Peña Nieto en la Presidencia, y el apoyo a la rebelión estudiantil que inició en la campaña presidencial con el movimiento #YoSoy132.

Los enfrentamientos en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México durante la toma de posesión oxigenó la protesta radical. En un comunicado el 9 de diciembre, el EPR subrayó las “diferentes expresiones de descontento”, algunas encaminadas a organizar guerrillas como la suya, y otras en proceso de radicalización. El EPR saludó la evolución que tomó un sector de la sociedad, aún desconocido por cuanto a tamaño, al optar por la confrontación al poder establecido como la ruta. La guerrilla había diagnosticado lo que germinaba en la sociedad desde que comenzó el #YoSoy132, cuando en un comunicado del 21 de junio adelantó que tras el “fraude” electoral habría grupos que “quieran hacer una revolución”.

Para ese entonces, el EPR ya tenía en marcha la consolidación de un frente de masas. Se puede argumentar que lo había venido construyendo todo el año, como lo reflejan los insólitos -por cantidad- 27 comunicados este año, dirigidos a sindicatos, organizaciones de derechos humanos, periodistas, madres, familiares de desaparecidos y comunidades afectadas por la guerra contra el narcotráfico. Un primer botón fue la propaganda del EPR que encontró la policía en las escuelas de Nueva Jerusalén en agosto pasado, cuando la secta que controlaba la comunidad michoacana se opuso violentamente a un cambio en el plan de estudios. La segunda fueron los cuadros que se mezclaron con quienes el 1 de diciembre protestaron violentamente contra la Policía Federal en el Palacio Legislativo de San Lázaro, horas antes de que Peña Nieto rindiera protesta como Presidente.

Esa violencia, como anticipó el EPR, originó que aparecieran nuevos grupos guerrilleros, el Comando de Resistencia Urbana Saltillo y el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional, que han dado a conocer tres comunicados en lo que va del mes. Uno más, el Movimiento Anarquista Revolucionario Sanluisino apareció de manera informal, pero no ha dado a conocer públicamente ningún planteamiento. Hay escasa información sobre estas nuevas organizaciones, aunque una de ellas, la del Comando en Saltillo, se presentó como parte del EPR sin que esta guerrilla lo desmintiera. Entre las claves que todavía no encuentran lectura fácil, está otro comunicado, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, el martes pasado. “La real capacidad de un revolucionario se mide por el saber encontrar tácticas revolucionarias adecuadas en cada cambio de la situación”, dijo el grupo, que es una escisión del EPR. “Para hacer frente a una situación dada, se requiere de la coordinación, articulación y desarrollo de los diferentes procesos de democratización y revolucionarios”.

¿Qué están diciendo todos estos comunicados? Jorge Lofredo, quizás quien fuera de los servicios de inteligencia es quien más sabe sobre movimientos armados, dudó en el periódico El Sur de Acapulco el martes sobre un involucramiento directo del EPR con esos grupos, ante los altos riesgos para su seguridad interna. Sin embargo, apuntó: “Es probable que el EPR considere a estas situaciones como la ocasión propicia para el reclutamiento de nuevos y futuros miembros antes que de participación”.

La hipótesis refleja el tono de los comunicados, solidarios pero distantes, en el llamado a la insurrección. ¿Qué buscan? En varios de los últimos comunicados recordaron el aniversario de la caída de uno de sus fundadores -cuando era Partido Revolucionario Obrero Clandestino-Unión del Pueblo- el 10 de diciembre de 1974, Héctor Heladio Hernández Castillo, quien como Tiburcio Cruz Sánchez, jefe histórico del EPR, entró a la guerrilla durante la ola insurgente de los 70, cuando los estudiantes se radicalizaron tras la matanza de Tlatelolco de 1968 y la represión el Jueves de Corpus en 1971, ante lo que veían un poder autoritario e impuesto. Justo, en condiciones como las que hoy en día también diagnostican.

martes, 4 de diciembre de 2012

Tácticas de lucha del Blak Bloc


El diario mexicano 24 Horas publica esta información el día de hoy. La tomo de la página http://www.24-horas.mx/las-oscuras-tacticas-de-combate-urbano/


Las oscuras tácticas de combate urbano

Con raíces en Europa y Estados Unidos, estos grupos apoyan la destrucción de las propiedades de las multinacionales, con disturbios y enfrentamientos con la policía

diciembre 4, 2012 1:10 am


El Black Bloc (Bloque Negro), es una organización internacional cuyos orígenes se encuentran en Berlín, en diciembre de 1980, cuando las autoridades decidieron evacuar a miles de jóvenes que habían ocupado ilegalmente viviendas. Las autoridades criminalizaron esas tomas y realizaron redadas.

Como resultado hubo más tomas ilegales de edificios, marchas y protestas, donde vandalizaban bancos, comercios, tiendas y todos aquellos que les signifiquen símbolos del Estado y los centros de poder.

Se visten con las caras cubiertas con cascos y máscaras antigas. No sólo para defenderse de la policía, sino también para evitar que los identifiquen.

El Black Bloc no es una organización sino una serie de tácticas de combate y resistencia, puestas en escena por una suma de colectivos de varias nacionalidades, integrados básicamente por anarquistas, skinheads de izquierda, ambientalistas radicales y okupas.

El movimiento cuenta con oleadas de jóvenes, cosa no vista desde los movimientos estudiantiles de 1968 en el mundo, de acuerdo con la literatura que registra su historia y evolución.

Junto con ellos, llegaron medios de comunicación y redes alternativas como Indymedia, la red Ciberpunk, Radio Sherwood, Movimiento por elSoftware Libre, Babels y la Internacional de Resistentes a la Guerra.

También llegó la nueva izquierda, los sindicatos libertarios y nuevas organizaciones sociales, sin faltar grupos heterodoxos o el Ejército Intergaláctico de Payasos Rebeldes, que en Alemania bloqueó las vías con una festiva marcha de 5 mil bicicletas.

Sin embargo, los dos mayores protagonistas del movimiento contra la globalización del capital han sido el Black Bloc (Bloque Negro) y los Tute Bianchi (Monos Blancos), que entraron a México de la mano del EZLN hace dos dècadas y, en el caso de los italianos, llegaron a estar integrados en la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2006.

La expansión

El antecesor directo de los bloques negros se encuentra en la Izquierda Radical Autónoma Alemana, de la década de 1980. En las manifestaciones vestían de negro, ocultaban sus rostros con pañuelos o bufandas oscuras, usaban botas militares y retaban a la Policía. De hecho, la policía alemana los bautizó como Bloque Negro.

La ropa negra y las tácticas de combate callejero de grupos autónomos fueron copiadas en Washington en 1992, durante las protestas contra la Guerra del Golfo. Pocos meses después apareció un nuevo bloque negro en San Francisco, en una marcha contra la celebración de los 500 años del descubrimiento de América. En 1999, en Filadelfia, miembros del bloque realizan acciones de protesta por la detención de Mumia Abu-Jamal 19.

Ese mismo año, en una Cumbre en Génova, Italia, asistieron 10 mil activistas del bloque negro, lo cual proporcionó por vez primera una dimensión real del movimiento. Pero fue en Seattle, Washington, en 2001, cuando el bloque negro se consagró al hacer blanco en sedes multinacionales con el apoyo ciudadano.

El contraataque

A la par de que los miembros del Bloque Negro apoyan la destrucción de las propiedades de las multinacionales con disturbios, con el tiempo también han perfeccionado la liberación de sus militantes arrestados. Crean una cadena humana que tira hacia los manifestantes hasta arrancárselos a la policía.

Si están en la cárcel, constituyen grupos solidarios, no dan sus identidades y rehúsan cualquier cooperación con las autoridades.

El sábado pasado, durante los disturbios en la Ciudad de México, el Bloque Negro dio una muestra clara de que se están organizados y equipados. Su página de Facebook cuenta con guías para derribar mallas metálicas o cómo protegerse de los gases lacrimógenos.

En los hechos violentos de la capital pudo observarse a jóvenes con equipo antimotines, con cascos, mascarillas antigas y protectores de antebrazos y espinilleras. Además de toletes, estos radicales también estaban armados con bombas molotov, cadenas, tubos metálicos y piedras.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, utilizaron un camión de volteo para tratar de abrir una valla de seguridad. Aunque fracturó el muro metálico, el camión no logró traspasar el blindaje federal.

La procuraduría del Distrito Federal identificó a Bloque Negro Anarquista, Cruz Negra Anarquista y Coordinadora Estudiantil Anarquista como los responsables de los disturbios del sábado pasado.

Incluso, advierten que los eventos del 1 de diciembre fueron los primeros de muchos más que están planeando en las principales ciudades del país, con presencia de grandes multinacionales.

miércoles, 18 de julio de 2012

El verano del EPR: artículo de Raymundo Riva Palacio

(Texto tomado del periódico capitalino del DF, México, "24 Horas", el 18 de julio de 2012, http://www.24-horas.mx/el-verano-del-epr/ )
La protesta social está en marcha. Son miles de personas las que se han articulado para expresar su inconformidad contra la candidatura de Enrique Peña Nieto y su victoria electoral. Bajo el lema de “si hay imposición habrá insurrección”, son irrelevantes los más de 19 millones de votos a su favor, porque su lógica responde a otros reactivos. Hay insatisfechos, decepcionados, inconformes y quienes tienen agenda particular. Hay grupos estudiantiles y grupos de interés o radicales.

Empezó como una protesta en la Universidad Iberoamericana, donde nació el movimiento #YoSoy132, que se transformó en una masa de agitación sin cabeza, a la que se le han sumado organizaciones sociales que actúan dentro de los cauces legales y en el campo de la clandestinidad. El propio movimiento universitario se ha disgregado, entre quienes lo iniciaron en las universidades privadas, y las públicas, donde también hay diferencias, entre la Universidad Autónoma Metropolitana que aglutina a la mayoría de las instituciones públicas, y las facultades de Ciencias y Economía de la UNAM, donde se encuentran los más radicales de todos.

En este último grupo se encuentran los profesionales de la protesta, que tienen los vasos comunicantes con las organizaciones más beligerantes de las 200 que este fin de semana aprobaron un plan de movilizaciones que comienzan el 22 de julio con una marcha, y termina el 1 de diciembre, con el intento a impedir la toma de posesión de Peña Nieto. Es un plan para estrangular a la Ciudad de México. Es también una llamada a la desestabilización, antesala de la ingobernabilidad.

La protesta no puede soslayarse. Agrupados por la Convención Nacional contra la Imposición celebrada en San Salvador Atenco, intentan la disrupción de la institucionalidad. En esa comunidad, donde hace seis años el gobierno federal y el mexiquense, que encabezaba Peña Nieto, reprimieron un movimiento social que empezó con una protesta contra la construcción de un nuevo aeropuerto, el EZLN buscó la creación de un municipio autónomo a 32 kilómetros de la capital federal, escudado en la protesta comunera.

Atenco ya no es el eje de la política insurreccional, pero es su mejor ícono, y entre quienes protestan hay quien pretende otro objetivo. Ahí sobresale el Ejército Popular Revolucionario, la guerrilla que desde hace una década ha buscado las condiciones para la insurrección. Como en 1994 cuando se levantó el EZLN en Chiapas, y en 2005 cuando el conflicto magisterial en Oaxaca, en 2012 vuelve a pensar que la revolución toca la puerta.

En un comunicado el 21 de junio pasado, el EPR afirma: “Somos un partido en la clandestinidad desde hace 48 años, fuimos y somos jóvenes que estamos en la lucha de masas y aportamos lo que podemos, por eso como viejos (jóvenes de corazón) y jóvenes biológicamente, creemos que la actitud de los jóvenes del #Yo Soy 132 es loable… Estos jóvenes como otros más están aportando ideas y definiciones que deben ser tomadas en cuenta; sin embargo, ante el clamor que se ha escuchado en toda la república sobre que “SI HAY IMPOSICIÓN HABRÁ REVOLUCIÓN”, esa consigna la valoramos y aunque puede ser emocional o consciente, les tomamos la palabra”.

Es casi verdad de Perogrullo que la mayoría de quienes se rebelan contra Peña Nieto lo hagan a partir de su conciencia. Tienen la libertad de expresión para explayarse. Pero hay quien piensa de otra forma. “No dudamos que ante un fraude y por consiguiente una imposición, habrá grupos que quieran hacer una revolución”, dice el EPR. “Hay que analizar la historia de todos los pueblos que han luchado por su liberación; nutrirse con la teoría y la ideología marxista leninista, la cual es un guía para la acción y proponerse un lineamiento político, una estrategia, la táctica y sus tareas”.

La convención en Atenco se desarrolló en esas líneas de acción. Los términos de la lucha armada que quiere desarrollar el EPR, están planteadas. La decisión de qué camino seguir, está en los convencionistas, pero la responsabilidad de cómo enfrentar las demandas legítimas y neutralizar a quienes no quieren la solución de conflictos por la vía violenta, está en los políticos, todos, que son los que pagarán si la falta de imaginación, creatividad y talento les impide ver lo que sucede en las calles para mantener la protesta social en el cauce legal e institucional. Hoy, hay que subrayar, aún estamos a tiempo.