lunes, 4 de marzo de 2013

Análisis y cronología de ataques de Individualidades Tendiendo a lo Salvaje

Sobre el último comunicado de I.T.S.

por Morelia, del Circulo de análisis “punta de obsidiana”

Tras leer el último texto publicado por el grupo I.T.S., queremos hacer el siguiente análisis. En primera para profundizar un poco sobre el actuar de este grupo, y en segunda, para continuar con la labor de difusión en lo que respecta a las ideas que están en contra del desarrollo del sistema tecnoindustrial. Pesa por su lógica lo que este grupo declaró en su séptimo comunicado, en el punto VI: “para poder trazar una eficaz lucha contra del Sistema Tecnoindustrial, tienen que hacerse públicos este tipo de textos, mas análisis, más (auto) críticas, que lleven a la reflexión, al rechazo y a la confrontación” encontramos importantes estas líneas, es por eso que hacemos públicos este tipo de análisis.

Faces del grupo:

Es evidente que el grupo en cuestión, hasta ahora, se ha visto inmerso en dos fases distintas. La primera la podemos leer en su primer, segundo, tercero, cuarto y quinto comunicado, pues en tales textos I.T.S., se presentó con una postura allegada al anarco-primitivismo, se presentó como parte de la solidaridad que se da entre anarquistas de todo el mundo y se presentó (para nosotros) en un grado exagerado cuando se refería a izquierdistas, tecnólogos y miembros de la sociedad tecnoindustrial.

 En la segunda fase, del sexto y séptimo comunicado, se han presentado distintos. Sus ideas ya no se inclinan como antes al anarco-primitivismo insurreccionalista, sino que se han ido por un camino trazado por ellos mismos. Ya no reivindican solidaridad con nadie (pues según dijeron, no lo veían estratégico), y se acabaron las referencias exageradas a los grupos específicos mencionados anteriormente. Sin duda, la segunda fase del grupo es para nosotros, la más acertada, pues demuestra madures en las ideas, evolución en la teoría y un avance significativo a las criticas en contra del sistema tecnoindustrial.

Cronología:

El cuadro de arriba [abajo] es la cronología de los actos del grupo, como se puede ver, los resultados que han tenido son variados. En primera, la paranoia y la desconfianza han reinado en distintas instituciones y universidades que han sido blancos de ataques, los investigadores nunca antes se sintieron tan vulnerables como ahora. Aunque se establezcan métodos de seguridad más rigurosos en tales instituciones, los ataques siguen su curso, burlando esa seguridad y causando heridas.

Un ejemplo de esto, fue el paquete incendiario que hirió al investigador y esposo de la nanotecnóloga, Marcela Villanueva en la UPP de Hidalgo. O el paquete llegado hasta las manos del científico Sergio A. Águila en Febrero de este año en el IBT, siendo que anteriormente ésta institución tuvo un negro acontecimiento en 2011, el asesinato de Méndez Salinas, uno de los mejores biotecnólogos de México. Acto reivindicado por el grupo I.T.S.

 Está claro que los métodos de seguridad empleados no son efectivos, y creemos que nunca lo van a ser, pues siempre habrá una posibilidad de poder golpear fuerte. Cuatro heridos, un muerto, miles de estudiantes desalojados, paranoias de investigadores y demás, son las pruebas de esto.

Desde que se dio a conocer el primer ataque del grupo, hasta ahora, las repercusiones han alcanzado proporciones internacionales. Se han traducido sus comunicados a diferentes idiomas, se han publicado libros en el extranjero sobre el grupo, otros grupos de acción han implementado ataques más sofisticados contra la tecnología, las gacetas científicas han expresado en sus textos, la preocupación que experimentan, al pensar que en un futuro, los grupos que defienden la naturaleza salvaje alcancen un grado alto de radicalización y lleguen a hacer cosas que perjudiquen tanto sus investigaciones como sus propias vidas.

De hecho los materiales de los ataques también han cambiado, cronológicamente I.T.S. comenzó abandonando paquetes explosivos en universidades e instituciones, drásticamente cambio a utilizar armas de fuego (por el asesinato de Méndez Salinas), y hasta ahora solo se han mantenido en mandar paquetes incendiarios por correo ordinario y mandar balas (como en el caso del paquete dirigido al Instituto de Física de la UNAM), aparentemente su estrategia zigzaguea, o eso es lo que I.T.S. quiere que se vea o es parte de. No lo sabremos hasta un determinado momento, quizás.

La expansión geográfica que el grupo ha tenido también es clara, empezando por municipios del Estado de México, expandiéndose por delegaciones del DF, municipios de Guanajuato, Hidalgo y Morelos. Poniendo en su mira a expertos en robótica, nanotecnólogos, biotecnólogos, físicos, ingenieros genéticos, directores de institutos, e izquierdistas (estos últimos I.T.S. ha borrado de su lista negra, según su sexto comunicado en el punto V), siguiendo con el esquema políticamente incorrecto, pues los blancos de I.T.S. son indiscriminados, no respetan extranjeros, ni hombres, ni a mujeres, pues el ataque es de frente al sistema tecnoindustrial y no contra un grupo social (o de género) determinado.

Una de las cosas que llama la atención es la causa por la que ITS reivindicó hasta ahora el asesinato del Dr. Mendez en Cuernavaca, Morelos. Quizás ¿no sentía que era el momento para responsabilizarse del acto? ¿Quisieron acaso dar a entender que aunque se implementen cordones de seguridad en ese tipo de lugares, siempre hay posibilidad de atacar de nuevo? Es así como nosotros lo vemos. Pues la reivindicación del acto, se traduce como eso, “aunque se alarde sobre sus “súper seguridad”, los ataques siguen” La autoridad dirá lo de siempre, dirá que I.T.S. no es el responsable del asesinato de uno de los mejores científicos dedicados a la materia de biotecnología, dirá que los responsables ya están en la cárcel y que son ladrones de autos, dirán que tienen pruebas, pero en México, ya sabemos cuáles son sus “pruebas”. La explosión en la torre de Pemex (por ejemplo) en enero de éste año, que dejó lás de 20 muertos y cientos de heridos, demuestra cuales son las “pruebas” que el gobierno y los medios dan a conocer. Mentiras tras mentiras.

Consecuencias o especulaciones

Tanto los grupos que realizan actos contra la civilización como los de análisis aún son contados.

Aunque los primeros han tenido más crecimiento desde la publicación de los comunicados del grupo, ya se digan anti-industriales, anti-civilización, anarquistas, etc., han tenido un crecimiento. Y no dudamos que en estos momentos se estén gestando o preparando ataques a científicos junto con sus laboratorios no solo en México, sino en otras partes del mundo. Quizás la pequeña lista de actos, que se plasmará en seguida, tenga que ver con el discurso contra el sistema tecnoindustrial, o quizás estemos especulando.

-2 de Noviembre 2012: Un artefacto (con un grado de sofisticación menor) explota en la escuela de derecho de la Universidad Central de Venezuela, dos estudiantes resultan heridos.

-5 de Diciembre de 2012: Un potente artefacto explota en la Universidad Técnica de Machala en Ecuador. Aulas, oficinas administrativas y un laboratorio de computación resultan seriamente dañados, sin que resultaran personas heridas. La policía declaró que se trataría de un acto provocado para afectar la universidad.

-2 de Enero de 2013: Una mujer resulta seriamente herida al abrir una caja de pan dulce que contenía un artefacto explosivo, en Argentina. La caja fue abandonada en el techo de un auto Honda de un familiar de la afectada, la policía no dio datos específicos sobre la ocupación de la familia.

-11 de Enero de 2013: Un paquete es abandonado en la puerta de una casa en Brownsville, Texas. El jefe de familia lo mete a su casa, lo abre y explota, resultando tres personas severamente heridas. La policía informo que se trataba de una bomba compuesta de cuatro tubos galvanizados rellenos de material explosivo. En este caso tampoco se dio a conocer a que se dedica la familia afectada.

Como mencionamos, estos actos pueden ser consecuencia de un análisis y una crítica radical a favor de la naturaleza salvaje, o pueden ser hechos aislados y totalmente ajenos a tal discurso. Así como se pueden relacionar estos actos, también se puede relacionar la amenaza de bomba en la facultad de química de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UALN) en Monterrey, un día después del hallazgo del paquete bomba en el IBT de Morelos. Lo que sí está claro es que no hay señales de que los ataques contra la tecnología se detengan por parte de I.T.S. y eso es lo que empuja a otros grupos o individuos a pasar a la acción.

¿Conclusión?

Este fue un pequeño análisis en lo que respecta al actuar del grupo I.T.S., volvemos a mencionar que la publicación de estos textos marca la pauta para el comienzo de una eficaz lucha contra el sistema tecnoindustrial, así que animamos a todos los interesados a su difusión.

Morelia,
Michoacán, México a 19 de Febrero de 2013.


Circulo de análisis “punta de obsidiana”


(Tomado de http://liberaciontotal.lahaine.org/?p=4952 )
*Se respetan ortografía y sintaxis originales; las opiniones son de quien escribe el texto original)

La Liga Comunista 23 de Septiembre a 40 años de su formación: memorias, archivo y balance histórico



Ciudad Universitaria: 14 y 15 de marzo de 2013



Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Sala Fernando Benítez, Edificio "F".


Jueves 14 de marzo

Inauguración. 10:00 a 10:15 a.m.: Palabras de la Coordinación del Posgrado de Estudios Latinoamericanos (UNAM) y del Comité Organizador.

Charla inaugural con Sergio Aguayo Quezada. 10:30 a 11:15 a.m.

Mesa 1: la Liga Comunista 23 de Septiembre y su contexto histórico.

11:30 a.m. a 1:30 p.m.



PONENTE TITULO
Ricardo Domínguez Guadarrama   Cuba: Revolución y diplomacia. 1960-1970
Comandante Cesar Montes (Guatemala) La izquierda revolucionaria latinoamericana a principios de los años setenta
Edna Ovalle Rodríguez Movimientos Sociales y Participación Política Juvenil en Monterrey N.L. (1968-1972)
Alejandro Peñaloza Torres La historia desde el presente: recuerdo y olvido una compleja relación

Moderador: Fabián Campos Hernández

Receso 1:30-2:00 p.m.

Mesa 2: Archivo y testimonio: historias de la Liga

2:00 p.m. a 4:00 p.m. PONENTE TITULO
Laura Castellanos Recogiendo pedazos de una historia clandestina
Ángeles Magdaleno Los abusos de la historia
José Luis Moreno Borbolla La LC23s en los archivos de la DFS, la SEDENA y la historia oral
Jaime Laguna Madera, periódico clandestino: Memoria, continuidad y lucha
Ángel Escamilla La Liga Comunista 23 de Septiembre y Lucio Cabañas: Su relación a través de los archivos

Moderador: Yllich Escamilla Santiago

Viernes 15 de marzo

Mesa 3: Memorias: Vida cotidiana en la 23 de Septiembre

3:00 p.m. a 5:00 p.m. PONENTE TITULO
Bertha Lilia Gutiérrez Campos La mujer en el frente Estudiantil Revolucionario (FER) y el paso a la Liga Comunista
Laura Guillermina Gómez Santana y Rosa María González Carranza Maestras en la guerrilla de los años 70
Antonio Orozco Michel La vida por un ideal
Mario Cartagena Tortura y desaparición forzada

Moderador: Rodolfo Gamiño

Receso 5:00 p.m. a 5:30 p.m.

Mesa 4: Tras la tormenta: Memoria, olvido y justicia

5:30 PM a 7:30 PM PONENTE TITULO
Héctor Moreno Soto Memoria, olvido y guerra sucia
Rodolfo Gamiño Muñoz La imposibilidad del olvido: memorias subalternas de la guerra sucia
Alicia de los Ríos Una guerra que solo nosotros recordamos: La LC23S en Ciudad Juárez a través de la historia oral
Arturo Luis Alonzo Historia y memoria: la historia de la insurrección socialista de los años 70 del siglo XX. Sacudiendo el polvo
Enrique Velázquez Balance de la gestión jurídica de la FEMOSPP y propuestas para el establecimiento de una Comisión de la Verdad

Moderador: Rigoberto Reyes

sábado, 2 de marzo de 2013

"No somos narcotraficantes": FARC


We are not drug traffickers: FARC

Submitted by WW4 Report on Wed, 02/27/2013

One of the leaders of Colombia’s largest guerrilla group, the FARC, on Feb. 24 said that they are not a drug trafficking organization and though they have entered into peace negotiations with the government, they have not relinquished their aim to "take power." Rodrigo Granda, considered the FARC's foreign minister, told newspaper El Colombiano that the accusation that the FARC is nothing but a drug trafficking organization "is a shame." Referring to the four countries that have observed the peace process thus far, he said: "We are not drug traffickers, we are an organization with clear political policy ideas and for this reason the government is obliged to sit down and talk with us. Colombia would not sit down with a group of drug traffickers, Cuba would not sit as a guarantor with a group of drug traffickers, Venezuela and Chile would not sit down with a group of drug dealers, I don't think Norway has received a group of drug traffickers."

"We have not given up on taking power," Granda said. "What happens is that our strategic plan takes various forms. From Marquetalia [where the FARC was founded in 1964], Marulanda [FARC's founder] and his men saw that it was possible to develop non-violent, unarmed confrontation... We arrived in Havana and said that if the gates are opened and the political environment changes where no Colombian can be killed for their political ideas [then we will have opened] the gates to a democracy."

But he also expressed wariness of working with the state. "We have a sad history, the largest political genocide on the continent, [was] that of the Patriotic Union [which left] 5,000 people dead." The Patriotic Union (UP) party was formed in 1985 by the FARC and the Colombian Communist party as a result of peace talks between the rebels and the administration of Belisario Betancur. "The causes which [allowed] the extermination of the UP have still not been exterminated. What guarantees do we have in this moment?"

The rebel negotiator also criticized Colombia's Prosecutor General Alvaro Ordoñez, who said that leading FARC rebels should not be allowed to participate in politics if the peace process is successful. "This prosecutor is a strange man, like something out of the basements of the age of the Inquisition," said Granda. "He seems unaware that here [in Cuba, where the peace talks are taking place] are some eminent political dialogues... We are [here] to stop a war of almost 60 years. No one is going to ask any of us to hand over the weapons and then [go] to prison. No revolutionary will do this."

Granda was arrested in 2004 by Venezuelan police and taken to the Colombian border, where Colombian authorities awaited him. In 2007, he was released after then-French president Nicolas Sarkozy asked the Colombian government for his liberation under a "humanitarian exchange" between the guerillas and the government. (Colombia Reports, Feb. 25)

The FARC also responded to charges that it is responsible for stealing hundreds of thousands of acres of land from the people in its zones of control. Contrary to figures from the government's Land Restitution Unit finding that 37% of all displacements are attributed to guerrillas, Ivan Márquez, the guerillas' chief negotiator, said they are not the ones to blame.

"They disfigure reality... [I]n a badly intentioned and perverse form, they try to divert [attention] from the causes and from who is truly responsible for the robbery of close to 8 million hectares," said Márquez. The sum recently named by the government for land stolen by the FARC is equivalent to 19.7 million acres.

Márquez implied the charges were aimed at sabotaging the peace process. "We hope the government does not abuse the table. We call on the Colombian people to mobilize in defense of the peace process, to not permit [the government] to rob us of this hope," he said.

President Juan Manuel Santos said Feb. 23 that if negotiations with the FARC did not advance, the government would not hesitate to call them off. The president had previously stated that the talks would not last past November of 2013. (Colombia Reports, Feb. 26)

Despite the talks in Havana, fighting continues in Colombia's war zones. A Feb. 25 attack attributed to the FARC's 48th Front, left one National Police troop and one civilian dead, and at least 13 more wounded, in southern Putumayo department. FARC guerrillas allegedly threw explosive devices into a restaurant in the town of San Miguel, where the majority of the local police force was having lunch. The perpetrators were said to have fled the scene on a motorcycle. (Colombia Reports, Feb. 26)


Tomado de http://ww4report.com/node/12041