Mostrando entradas con la etiqueta cronología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cronología. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2013

El fisgón, la prensa y los terroristas. Mexico. (análisis, cronología)


por Morelia, del Circulo de análisis “punta de obsidiana”
18.Mar

Analisis de la situacion que se vive en Mexico con respecto a los ataques sufridos por envios de cartas y paquetes explosivos, que han sido o no reivindicados por el grupo Individualidades Tendiendo a lo Salvaje.

Un mal día para un fisgón

La tarde del 21 de febrero de este año, el empleado José Luis García Luna de 41 años de edad realizaba su trabajo. Era un día común y corriente. Su trabajo consistía en limpiar los buzones de correo postal de la empresa Servicio Postal Mexicano (Sepomex), solo tenía que abrir los buzones y sacar la basura, sencillo. Solo que ese día cometió un error.

Cuando abrió uno de los tantos buzones por limpiar, en la delegación Tlalpan en el Distrito Federal. Se percato de que un sobre se sentía abultado, pensando que contenía dinero, lo llevó hacia la camioneta en el que se movilizaba junto con su compañero de trabajo (solo que su compañero no estaba dentro de la camioneta).

José Luis, se apresuró a abrir el paquete, mientras lo hacía, se sobrevino una explosión. El paquete contenía material explosivo con un dispositivo de detonación electromecánico, según lo dijo la policía. La camioneta sufrió daños internos, y José, por fisgón, resulto con quemaduras en piernas, manos y cara, así como una mano fracturada por la detonación. Y aparte de todo esto, la empresa Sepomex, interpuso una demanda por violación de correspondencia privada. Al parecer, el 21 de febrero no fue un día común y corriente después de todo.

Un día después (22 de febrero), el grupo Individualidades Tendiendo a lo Salvaje reivindico el acto: “Estamos consientes de que este tipo de “accidentes” puede llegar a repetirse, pero eso es solo una de las consecuencias que acarrea la guerra contra el Sistema Tecnonidustrial.” Escribieron, dando a entender que la persona que había abierto el paquete no era el objetivo.

De inmediato los medios empezaron a especular, la policía dio a entender (por medio de la prensa) que el destinatario era una mujer, y la sociedad se tragó la mentira. Claramente se podía ver en las imágenes tomadas por la prensa y subidas a internet, que el nombre de Lilia Botello, era el supuesto remitente y no el destinatario, como lo dijo la policía.

El grupo ITS declaró en la reivindicación este hecho:

“Las autoridades han declarado que el destinatario del paquete, era una mujer llamada Lilia Botello, lo cual es mentira. Como se puede ver en las fotografías de la prensa, la etiqueta que contenía el destinatario fue incinerada cuando la dinamita fue activada. Dejado ver solo la presunta remitente, la cual llevaba el nombre de Lilia Botello Ramos, con domicilio en la colonia San Andrés Tetepilco, Delegación Iztapalapa, en la capital mexicana. Its, usualmente elije al azar algún nombre y dirección para llenar el remitente. ¡Obviamente no vamos a poner nuestros nombres! Por el momento no publicaremos el nombre del verdadero destinatario, se mantendrá en secreto para entorpecer las investigaciones policiales.”

Está más claro que el agua, o la policía es estúpida al confundir el destinatario con el remitente, o quisieron desviar la atención, diciendo que la tal Lilia Botello era el objetivo. Y claro que se trata de desviar la atención.

En resumen, el paquete fue retirado por el empleado de correos, lo abrió y le estallo, la explosión quemó el verdadero destinatario (hasta un niño de primaria sabe que el destinatario se pone en medio del paquete o en el lado inferior derecho), dejando ver sólo la supuesta remitente (según ITS, elegida al azar) (el nombre y dirección del remitente se posiciona en la parte superior izquierda del paquete). La policía al tener solo la información del remitente y al investigar que se trataba de una vendedora de “chacharas”, declaró que la “pobre e indefensa mujer” era la destinataria. Y así, desvirtuó toda la información. Aunque la adjudicación sirvió para que su séptimo comunicado se difundiera de gran manera y sobresaliera el asesinato del biotecnólogo Salinas en 2011 en Morelos.

La prensa bocona

El 26 de ese mismo mes, en un portal llamado 24 horas (noticias mexicanas), se publicó un artículo que llevaba por nombre: “Van por “ala terrorista” de anarquistas”, el cual, está lleno de mentiras, las cuales se enumeran acá:

1. En el segundo párrafo dice que la avenida Teopazaolco está en el Estado de México, lo cual es falso, porque ésta avenida es una de las principales vialidades de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, donde ITS asesino de un tiro a Méndez en 2011 (según la reivindicación).

2. en el cuarto párrafo, el periodista dice que el sobre que le exploto en Tlalpan al trabajador Luis García, no lo había reivindicado ITS, lo cual también es falso. O este periodista es ciego o los días 21, 22 y 23 de febrero no leyó los principales periódicos mexicanos que decían que el grupo ITS se había responsabilizado del paquete que dejo al fisgón herido.

3. en su séptimo párrafo, dicen que ellos solo tienen contabilizados siete actos del grupo en cuestión. Y al parecer su cuenta es errónea, pues han sido un total de 15 actos los que ITS se ha atribuido desde abril de 2011 hasta febrero de 2013.

4. en todo el texto, se omiten los ataques que se han presentado en Hidalgo y Guanajuato. Ignoramos la razón de esa omisión, pues el periodista solo menciona los ataques en Estado de México, DF y Morelos.

5. los resultados de estos ataques han arrojado cinco heridos (cuatro con heridas serias) y un muerto, y no tres heridos y un muerto como se lee en la nota periodística.

6. es un hecho que las autoridades locales como federales están preocupados por los actos del grupo terrorista (como se han hecho llamar) ITS, información que se repite en los párrafos primero, quinto y noveno, de la nota periodística.

7. otros puntos que son menester desmentir, se pueden leer en las notas de “Liberación Total” y “War on Society” en el siguiente link (en inglés).

8. prácticamente los medios han responsabilizado a ITS del paquete que estalló en la empresa de mensajería Multipack el 3 de octubre de 2011, en la colonia Guerrero del DF, y que dejó tres empleados heridos. Hasta el momento no se puede decir con certeza de que se trate de un acto del grupo, pero algunos factores pueden indicar que sí. Por ejemplo:

A) el explosivo (según la policía) estaba compuesto por un tubo galvanizado relleno de pólvora, como el que se utilizó en el ataque al Tec de Monterrey en Agosto de ese mismo año.
B) el 21 de septiembre de ese año, ITS declaró en su cuarto comunicado que no emitiría ninguna adjudicación por un tiempo, y que escribirían lo necesario si las situaciones lo ameritaban. Después, en noviembre optaron por escribir su quinto texto adjudicándose el envió de un paquete incendiario a un activista izquierdista de Greenpeace. Es decir, octubre fue un mes de silencio, hasta que la campaña de desprestigio que pusieron en pie varios portales izquierdistas, incitaron a ITS a decir algo.
C) la expansión geográfica pública de ITS se empezó a ver en septiembre del año 2011, pues sus acciones sólo se había registrado en municipios del Estado de México, después empezaron a verse en el DF, contra la INIFAP, Greenpeace, Milenio Diario y el Instituto de Física de la UNAM, solo en 2011. Puede ser que lo de Multipack, fuera un intento fallido de mandar elpaquete-bomba desde una empresa de mensajería privada, pues después de eso, solo han utilizado el servicio de mensajería pública (Servicio Postal Mexicano o Sepomex) para enviar explosivos, no se ha sabido de algún otro caso parecido al de Multipack en ningún estado de la república mexicana.
D) el modus operandi se inclina a favor de ITS, aunque el objetivo, la policía nunca lo dijo; a comparación de lo que pasó el 25 de junio de 2012, cuando un paquete, al ser abierto, estalló en las manos de un cartero en las oficinas del Sepomex; esa vez la policía declaró que tal paquete-bomba estaba destinado al reclusorio femenil de Tepepan en el DF.

Ese modus operandi como el objetivo, indica que grupos anarquistas podrían ser los responsables de tal acto, a comparación con el caso de Multipack. Se pueden llegar a muchas “conclusiones”, pero solo el grupo ITS sabe si fue el responsable de otras tres personas heridas, esa tarde en la colonia Guerrero.

9. en el sexto párrafo se puede leer: “a diferencia de otras células anarquistas, las acciones del ITS han estado encaminadas directamente a atentar contra la integridad de personas”, información que también es falsa, pues no solo ITS ha sido el único grupo que ha atentado o ha querido atentar, contra la integridad física de algunas personas, por ejemplo:

-el 25 de enero de 2011, se supo por medio de la prensa, que un núcleo de las Células Autónomas de Revolución Inmediata-Praxedis G. Guerrero (CARI-PGG), envió dos paquetes bomba para el embajador de Chile en México, Germán Guerrero Pavés. Aunque el paquete no estalló, la intención de este grupo evidentemente era atentar contra la vida del embajador.

-en marzo de ese mismo año, el mismo grupo enviaría otros dos paquetes bomba, esta vez para el director de Reclusorio Norte y el director del Centro Varonil de Readaptación Psicosocial. En este caso tampoco hubo heridos, aunque todos los reclusorios del DF se pusieron en alerta roja.

-el 18 de marzo, las CARI-PGG, reivindican otro paquete bomba destinado al director de Monsanto México, sin que de éste se tuviera registro en la prensa.

-el 22 de noviembre de 2011, las CARI-PGG reivindican un paquete con carga explosiva dirigido a Miguel Ángel Mancera, el titular de la PGJDF. Aunque el paquete fue entregado a la PGR, por alguna confusión en el destinatario. El atentado, tampoco dejó víctimas ni heridos.

-el 25 de ese mismo mes, la prensa reportó que un paquete explosivo llegó hasta las oficinas del arzobispo primado de México, Norberto Rivera. El explosivo estaba dentro de un libro. Este hecho tampoco dejó heridos, aunque sí causó una gran indignación para los católicos mexicanos.

-el 9 de diciembre de 2011, un paquete fue abandonado a las afueras de la caseta de vigilancia del Instituto nacional de psiquiatría “Ramón de la Fuente”, el paquete estaba destinado a la directora de tal lugar, sólo que fue desactivado. El 8 de abril del 2012, un grupo que se hizo llamar “N.S-Fera-Kamala y Amala”, se responsabilizo de dicho acto, así como también de la amenaza de detonar un carro-bomba dentro de la misma institución, el 15 de diciembre de 2011.

-1 de marzo de 2012, la prensa informó que un paquete con contenido explosivo fue retirado por la policía de un buzón de correos en la delegación Coyoacán. El paquete estaba destinado al embajador de Grecia en México, Vassilis Karantonis. Las CARI-PGG, se responsabilizaron de la acción.

-el 18 de septiembre de 2012, la Célula Insurreccional Mariano Sánchez Añon (FAI), reivindica por medio de un comunicado, el asesinato de tres policías en el municipio de Chalco, Estado de México. Al principio la prensa informó que había sido un policía y dos acompañantes civiles muertos, aunque después se supo que los tres eran policías, solo que dos estaban vestidos de civil. La célula abrió fuego contra la patrulla en la que iban los uniformados, varios casquillos de armas de grueso calibre fueron encontrados regados sobre la avenida Solidaridad.

Estos son solo los actos que se han registrado con respecto a los grupos que han puesto en su mira a personas dentro de sus objetivos políticos. Es falso que solo el grupo ITS, sea el único que ha intentado o dañado a alguna persona dentro de le “geografía mexicana”.

Los pasos de los terroristas

Al día siguiente (27 de febrero) de que la nota periodística de “24 Horas” diera la vuelta por el mundo virtual y apareciera en papel impreso, se registraría una amenaza de bomba en el Instituto Tecnológico Superior de Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en tal universidad se imparten carreras que tiene que ver con varias ingenierías y ciencias computacionales e industriales.

Y como si hubiera sido una respuesta retorica del grupo terrorista ITS, a lo que la prensa público un día antes, la amenaza de bomba evacuo a mil quinientos alumnos y causó alarma en un estado del que ya ITS se había presentado con un atentado (ver la tabla cronológica en nuestro primer análisis).

Está claro, ya no hay vuelta de hoja, los pasos del grupo terrorista siguen su curso. Lo que algún día llevó a la práctica el señor Ted Kazcynski, de nuevo se vuelve a presentar. [ver video al final]

Morelia,
Michoacán,
México a 14 de marzo de 2013.

Circulo de análisis “punta de obsidiana”.


Tomado de http://liberaciontotal.lahaine.org/?p=5015

viernes, 8 de marzo de 2013

Cronología del moderno anarquismo italiano (cronología)



LA SOLIDARIDAD ENTRE ANARQUISTAS ES MAS QUE PALABRA ESCRITA
SOLIDARIDAD CON LXS COMPAÑERXS ANARQUISTAS PRISIONERXS DEL ESTADO ITALIANO.

Los anarquistas son enemigos declarados del Estado y de todas las realizaciones institucionales concretas de las que este se dota para controlar y reprimir. Esta declaración de principio, aun con su carácter abstracto, es uno de las características esenciales del anarquismo y nuca ha sido puesta en duda.

El Estado sabe perfectamente que los anarquistas son sus irreductibles enemigos, los que, con más o menos eficacia, lo combatirán hasta el final.

Pero sabe también que, propiamente por esta posición de total y radical enemistad, los anarquistas no pueden encontrar aliados en su lucha contra el Estado, salvo en la participación espontánea de individuos deseosos de transformar las condiciones de opresión en las cuales vivimos todos.

Lejanos de cualquier juego de poder, diamantes en su cristalina pureza ideal, los anarquistas han representado desde siempre la espina clavada de todo Estado, desde el despótico al democrático, de aquí la particular atención que los órganos de policía de cualquier tipo han mantenido sobre ellos….

En los últimos meses oleadas represiva han golpeado a diversos proyectos e individualidades anarquistas en Italia. Estas embestidas represivas del poder en contra de l@s anarquistas no son nuevas, en Italia ya tienen una tradición, muchas de las cuales se han desmoronado en frustrados montajes por parte del poder para de esta forma debilitar la lucha anarquista. Remontándonos al pasado y solo por nombrar algunos datos el 12 de diciembre del 1969 dos bombas estallaron en dos bancos en Milán provocando decenas de muertos. El atentado fue atribuido, con la ayuda de una tempestiva campaña mediática y manipulación de los hechos, a Pietro Valpreda y al entero movimiento anarquista. Decenas de compañeros fueron encarcelados y el anarquista Giuseppe Pinelli fue tirado por la ventana de la comisaría durante el interrogatorio.

En 1980 se producen decenas de detenciones de anarquistas en toda Italia, acusados de atracos, de banda armada e insurrección contra el Estado.

En 1991 clamorosa operación dirigida a implicar a un presunto grupo “Anarchismo e provocazione “en el secuestro de Mirella Silocchi. El grupo se revela como inexistente, mientras existen desde hace mucho tiempo una revista que se llama “Anarchismo” y un periódico que se llama “Provocazione”.

De 1984 a 1988 se producen al menos cuatro tentativas de implicar a los anarquistas en los hechos relacionados con los postes de alta tensión saboteados por casi todo el territorio italiano.

En 1994 registro en Florencia en la redacción del semanal anarquista “Canenero” (en el mismo local poco antes había sido encontrado un micrófono) y se consignan tres “avisos de garantía” a varios compañeros en relación a los atentados contra los negocios Standa propiedad de Silvio Berlusconi.

Una vez que el terrorismo fue derrotado quedaba el aparato policial, de servicios y jueces que el estado pensó en utilizar, contra el nuevo enemigo que construyeron y que apareció oficialmente en el 1996, cuando el fiscal Marín (juez antiterrorismo de Roma) abrió un expediente contra una presunta organización anarquista, que, según el, se refería a la revista “Anarquismo” (editada por Alfredo Bonanno). El juez mismo se invento el nombre de la organización: ORAI (Organización Revolucionaria Anarquista Insurrecionalista). Fue la primera vez en la que los medios de información hablaron del anarquismo insurrecionalista y lo describen de manera muy diferente al anarquismo insurrecionalista del que habla Bonanno. Marini denunció 68 anarquistas en lo que fue denominado posteriormente como el proceso Marini en donde decenas de compañer@ fueron arrestado en toda Italia acusados de delitos diversos entre los que figuran secuestro, vilipendio de las instituciones, banda armada.

En el 1998 en Torino el juez Laudi (otro juez antiterrorista, simpatizante del mayor partido de izquierda) emplea la acusación de asociación subversiva para atacar el movimiento contra el Tren de Alta Velocidad (TAV). Tres anarquistas, dos italianos Edgardo Massari, “Baleno”, y Silvano Pellissero, y una argentina Maria Soledad Rosas, “Sole”, fueron encarcelados. Baleno y Sole murieron en la cárcel mientras que Silvano Pellissero fue absuelto de la acusación de asociación subversiva y fue condenado solo por delitos específicos.

Desde el 2001, ha empezado la represión contra el enemigo anarquista que paulatinamente se ha extendido a todos los movimientos antagonistas radicales. Desde poco años en las comisarías de Bologna, Cagliari, Roma y Torino han sido creados los GIA (Grupos de Investigación de los Anarquistas) o sea grupos de policía cuya tarea es investigar, controlar y reprimir los anarquistas. Las estrategias represivas utilizadas sonó tres: 1) agresiones policiales; 2) agresiones fascistas; 3) acusaciones de asociación subversiva.

Asi pasamos por la operación cervantes, la detención de lxs compañerxs de la inciativa Il Silvestre y los cientos de registros a habitaciones de compañerxs anarquistas que se realizan a cada corto plazo en Italia.

Ahora el 13 de junio del 2012 a aproximadamente a las 4 de la madrugada el grupo de operaciones especiales de los carabineri ROS asaltaron cuarenta viviendas de compañerxs, llevando a cabo otra operación represiva contra el movimiento anarquista, bajo el nombre de “Operazione Ardire”. Dicha operación fue ordenada por la fiscal Manuela Comodi, de Perugia, que ordenó el arresto de 10 personas, 8 de lxs cuales en Italia, una a Suiza y otra a Alemania y la investigación de otras 24.

Lxs 8 compañerxs que fueron detenidxs en Italia, y que la jodida Prensa burguesa relaciona ya con FAI-FRI, son:

Stefano Gabriele Fosco
Elisa Di Bernardo
Alessandro Settepani
Sergio Maria Stefani
Katia Di Stefano
Giuseppe Lo Turco
Paola Francesca Iozzi
Giulia Marziale

En cuanto a las órdenes de arresto fuera de Italia, se trata del compa Marco Camenish, preso en las mazmorras suizas, y el compa Gabriel Pombo da Silva, preso en las mazmorras alemanas. Además, entre los nombres de lxs compas perseguidxs se encuentran también los de algunxs de lxs compas encarceladxs en Grecia por el caso de la Conspiración de Células del Fuego.

Posteriormente el 27 de agosto del 2012 es detenido Massimo Passamani y Daniela batisti en la denominada Operación la Operazione “Ixodidae” una repetida operación represiva con registros en Trento y Rovereto por Asociación Subversiva (270 bis).

En esta ocasión estamos aquí frente a esta instancia del poder, no para pedir, ni demandar nada, sino para hacerle saber el Estado Italiano que nuestros compañer@s no están sol@s, que en cada rincón del planeta hay individualidades y colectivos solidarios con ell@s. Estamos aquí también para enviar un mensaje solidario a nuestr@s herman@s replesariad@s en el Estado Italiano, para hacerles saber que no están sol@s que en cada rincón de este mundo hay gentes libres que luchan irreductiblemente contra el Poder, contra la sociedad, que estamos por la destrucción del Estado en toda su extensión y expresión. Desde los valores que hacen funcionar esta maquinaria hasta sus instituciones y los personajes que las sustentan. En actos que deriven en la solidaridad revolucionaria que nosotrxs reconocemos. Ni un paso atrás en la lucha contra el poder, ni un paso atrás en la destrucción del Estado y de toda sociedad basada en el consumo, en la enajenación, en el terror de estado, en la explotación, en el progreso destructor y nocivo.

Enviamos un saludo fraterno de solidaridad para todxs lxs prisonerxs anarquistas en Italia, Grecia, Chile, España, México, Argentina, Bolivia… Y un fraterno saludo de fuerza para la compañera Felicyty Rider que esta actualmente en fuga.

Pese a todo esto…
Aquí estamos otra vez de nuevo.
No podrán pararnos… No podrán pararles
Muerte Al Estado… Vivir La Anarquía!


(Tomado de http://liberaciontotal.lahaine.org/?p=4975 )

lunes, 4 de marzo de 2013

Análisis y cronología de ataques de Individualidades Tendiendo a lo Salvaje

Sobre el último comunicado de I.T.S.

por Morelia, del Circulo de análisis “punta de obsidiana”

Tras leer el último texto publicado por el grupo I.T.S., queremos hacer el siguiente análisis. En primera para profundizar un poco sobre el actuar de este grupo, y en segunda, para continuar con la labor de difusión en lo que respecta a las ideas que están en contra del desarrollo del sistema tecnoindustrial. Pesa por su lógica lo que este grupo declaró en su séptimo comunicado, en el punto VI: “para poder trazar una eficaz lucha contra del Sistema Tecnoindustrial, tienen que hacerse públicos este tipo de textos, mas análisis, más (auto) críticas, que lleven a la reflexión, al rechazo y a la confrontación” encontramos importantes estas líneas, es por eso que hacemos públicos este tipo de análisis.

Faces del grupo:

Es evidente que el grupo en cuestión, hasta ahora, se ha visto inmerso en dos fases distintas. La primera la podemos leer en su primer, segundo, tercero, cuarto y quinto comunicado, pues en tales textos I.T.S., se presentó con una postura allegada al anarco-primitivismo, se presentó como parte de la solidaridad que se da entre anarquistas de todo el mundo y se presentó (para nosotros) en un grado exagerado cuando se refería a izquierdistas, tecnólogos y miembros de la sociedad tecnoindustrial.

 En la segunda fase, del sexto y séptimo comunicado, se han presentado distintos. Sus ideas ya no se inclinan como antes al anarco-primitivismo insurreccionalista, sino que se han ido por un camino trazado por ellos mismos. Ya no reivindican solidaridad con nadie (pues según dijeron, no lo veían estratégico), y se acabaron las referencias exageradas a los grupos específicos mencionados anteriormente. Sin duda, la segunda fase del grupo es para nosotros, la más acertada, pues demuestra madures en las ideas, evolución en la teoría y un avance significativo a las criticas en contra del sistema tecnoindustrial.

Cronología:

El cuadro de arriba [abajo] es la cronología de los actos del grupo, como se puede ver, los resultados que han tenido son variados. En primera, la paranoia y la desconfianza han reinado en distintas instituciones y universidades que han sido blancos de ataques, los investigadores nunca antes se sintieron tan vulnerables como ahora. Aunque se establezcan métodos de seguridad más rigurosos en tales instituciones, los ataques siguen su curso, burlando esa seguridad y causando heridas.

Un ejemplo de esto, fue el paquete incendiario que hirió al investigador y esposo de la nanotecnóloga, Marcela Villanueva en la UPP de Hidalgo. O el paquete llegado hasta las manos del científico Sergio A. Águila en Febrero de este año en el IBT, siendo que anteriormente ésta institución tuvo un negro acontecimiento en 2011, el asesinato de Méndez Salinas, uno de los mejores biotecnólogos de México. Acto reivindicado por el grupo I.T.S.

 Está claro que los métodos de seguridad empleados no son efectivos, y creemos que nunca lo van a ser, pues siempre habrá una posibilidad de poder golpear fuerte. Cuatro heridos, un muerto, miles de estudiantes desalojados, paranoias de investigadores y demás, son las pruebas de esto.

Desde que se dio a conocer el primer ataque del grupo, hasta ahora, las repercusiones han alcanzado proporciones internacionales. Se han traducido sus comunicados a diferentes idiomas, se han publicado libros en el extranjero sobre el grupo, otros grupos de acción han implementado ataques más sofisticados contra la tecnología, las gacetas científicas han expresado en sus textos, la preocupación que experimentan, al pensar que en un futuro, los grupos que defienden la naturaleza salvaje alcancen un grado alto de radicalización y lleguen a hacer cosas que perjudiquen tanto sus investigaciones como sus propias vidas.

De hecho los materiales de los ataques también han cambiado, cronológicamente I.T.S. comenzó abandonando paquetes explosivos en universidades e instituciones, drásticamente cambio a utilizar armas de fuego (por el asesinato de Méndez Salinas), y hasta ahora solo se han mantenido en mandar paquetes incendiarios por correo ordinario y mandar balas (como en el caso del paquete dirigido al Instituto de Física de la UNAM), aparentemente su estrategia zigzaguea, o eso es lo que I.T.S. quiere que se vea o es parte de. No lo sabremos hasta un determinado momento, quizás.

La expansión geográfica que el grupo ha tenido también es clara, empezando por municipios del Estado de México, expandiéndose por delegaciones del DF, municipios de Guanajuato, Hidalgo y Morelos. Poniendo en su mira a expertos en robótica, nanotecnólogos, biotecnólogos, físicos, ingenieros genéticos, directores de institutos, e izquierdistas (estos últimos I.T.S. ha borrado de su lista negra, según su sexto comunicado en el punto V), siguiendo con el esquema políticamente incorrecto, pues los blancos de I.T.S. son indiscriminados, no respetan extranjeros, ni hombres, ni a mujeres, pues el ataque es de frente al sistema tecnoindustrial y no contra un grupo social (o de género) determinado.

Una de las cosas que llama la atención es la causa por la que ITS reivindicó hasta ahora el asesinato del Dr. Mendez en Cuernavaca, Morelos. Quizás ¿no sentía que era el momento para responsabilizarse del acto? ¿Quisieron acaso dar a entender que aunque se implementen cordones de seguridad en ese tipo de lugares, siempre hay posibilidad de atacar de nuevo? Es así como nosotros lo vemos. Pues la reivindicación del acto, se traduce como eso, “aunque se alarde sobre sus “súper seguridad”, los ataques siguen” La autoridad dirá lo de siempre, dirá que I.T.S. no es el responsable del asesinato de uno de los mejores científicos dedicados a la materia de biotecnología, dirá que los responsables ya están en la cárcel y que son ladrones de autos, dirán que tienen pruebas, pero en México, ya sabemos cuáles son sus “pruebas”. La explosión en la torre de Pemex (por ejemplo) en enero de éste año, que dejó lás de 20 muertos y cientos de heridos, demuestra cuales son las “pruebas” que el gobierno y los medios dan a conocer. Mentiras tras mentiras.

Consecuencias o especulaciones

Tanto los grupos que realizan actos contra la civilización como los de análisis aún son contados.

Aunque los primeros han tenido más crecimiento desde la publicación de los comunicados del grupo, ya se digan anti-industriales, anti-civilización, anarquistas, etc., han tenido un crecimiento. Y no dudamos que en estos momentos se estén gestando o preparando ataques a científicos junto con sus laboratorios no solo en México, sino en otras partes del mundo. Quizás la pequeña lista de actos, que se plasmará en seguida, tenga que ver con el discurso contra el sistema tecnoindustrial, o quizás estemos especulando.

-2 de Noviembre 2012: Un artefacto (con un grado de sofisticación menor) explota en la escuela de derecho de la Universidad Central de Venezuela, dos estudiantes resultan heridos.

-5 de Diciembre de 2012: Un potente artefacto explota en la Universidad Técnica de Machala en Ecuador. Aulas, oficinas administrativas y un laboratorio de computación resultan seriamente dañados, sin que resultaran personas heridas. La policía declaró que se trataría de un acto provocado para afectar la universidad.

-2 de Enero de 2013: Una mujer resulta seriamente herida al abrir una caja de pan dulce que contenía un artefacto explosivo, en Argentina. La caja fue abandonada en el techo de un auto Honda de un familiar de la afectada, la policía no dio datos específicos sobre la ocupación de la familia.

-11 de Enero de 2013: Un paquete es abandonado en la puerta de una casa en Brownsville, Texas. El jefe de familia lo mete a su casa, lo abre y explota, resultando tres personas severamente heridas. La policía informo que se trataba de una bomba compuesta de cuatro tubos galvanizados rellenos de material explosivo. En este caso tampoco se dio a conocer a que se dedica la familia afectada.

Como mencionamos, estos actos pueden ser consecuencia de un análisis y una crítica radical a favor de la naturaleza salvaje, o pueden ser hechos aislados y totalmente ajenos a tal discurso. Así como se pueden relacionar estos actos, también se puede relacionar la amenaza de bomba en la facultad de química de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UALN) en Monterrey, un día después del hallazgo del paquete bomba en el IBT de Morelos. Lo que sí está claro es que no hay señales de que los ataques contra la tecnología se detengan por parte de I.T.S. y eso es lo que empuja a otros grupos o individuos a pasar a la acción.

¿Conclusión?

Este fue un pequeño análisis en lo que respecta al actuar del grupo I.T.S., volvemos a mencionar que la publicación de estos textos marca la pauta para el comienzo de una eficaz lucha contra el sistema tecnoindustrial, así que animamos a todos los interesados a su difusión.

Morelia,
Michoacán, México a 19 de Febrero de 2013.


Circulo de análisis “punta de obsidiana”


(Tomado de http://liberaciontotal.lahaine.org/?p=4952 )
*Se respetan ortografía y sintaxis originales; las opiniones son de quien escribe el texto original)

martes, 26 de febrero de 2013

Van por "ala terrorista" de anarquistas


ARTURO ÁNGEL

Febrero 26, 2013

La PGR investiga las acciones del grupo Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS) en Morelos, Estado de México y el Distrito Federal

El viernes de la semana pasada, el movimiento anarquista autodenominado Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS) reivindicó un hecho que despertó la atención de las autoridades locales y federales: el asesinato cometido hace dos años del investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Ernesto Méndez Salinas.

“El 8 de noviembre de 2011, el investigador en biotecnología, Ernesto Méndez Salinas, fue asesinado de un tiro en la cabeza en la avenida Teopanzaolco (Estado de México) y meses después la policía dijo que detuvo a los responsables, lo cual es mentira (…) el biotecnólogo Méndez Salinas es la primera víctima mortal del ITS”, señaló el grupo.

Junto con ese homicidio, también se adjudicaron el envío hace dos semanas de un sobre explosivo dirigido al mismo Instituto de Biotecnología de la máxima casa de estudios, pero esta vez el destinatario era el investigador Sergio Andrés Águila, quien resultó ileso.
El pasado jueves, una nueva carta bomba explotó en la Ciudad de México. La persona que resultó lesionada fue un trabajador que da mantenimiento a los buzones de Correos de México en Tlalpan y que sacó el paquete de forma ilegal.

El hecho no ha sido reivindicado por el ITS, pero las autoridades capitalinas presumen que detrás de esos hechos esta ese grupo y ya enviaron todo el expediente a la Procuraduría General de la República (PGR).

Autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), señalaron a 24 HORAS que las procuradurías de la región centro del país ya trabajan de forma coordinada con las autoridades federales en la investigación de estos grupos, que se identifican como ITS, sin que quede claro si se trata de una sola organización.

La preocupación radica en que, a diferencia de otras células anarquistas, las acciones del ITS han estado encaminadas directamente a atentar contra la integridad de personas.

En una revisión hecha por este diario, se ubicaron siete actos reivindicados por la ITS entre 2011 y 2013, algunos de ellos con personas lesionadas. Uno de los casos más significativos fue la detonación de un sobrebomba en el Tec de Monterrey, campus Estado de México, que dejó dos profesores lesionados.

En los comunicados que difunden en foros de internet que simpatizan con los movimientos anárquicos, el ITS advirtió que cometen más actos de los que reivindican, y aseguran que “no tendrán compasión” en seguir actuando en contra de “la civilización”.

“Parecen ser el extremo terrorista de estos grupos anarquistas, aunque no sabemos con certeza su capacidad operativa. Las procuradurías del Estado de México, Morelos, nosotros y la PGR estamos trabajando en el seguimiento de estos grupos”, afirmó un funcionario de alto nivel de la PGJDF.
Los ataques

Oficialmente, las ITS han reconocido su responsabilidad en siete ataques en el Estado de México, Morelos y DF, con saldo de una persona muerta y tres lesionadas. Se sospecha además su participación en dos casos más, con cuatro heridos.

A diferencia de otros movimientos anarquistas, estas células reconocen su participación en los atentados varios meses después de que son cometidos e incluso advierten que no reivindican todas las agresiones que cometen.

Apenas la semana pasada, reconocieron lo que sería su acción más agrave hasta el momento: el homicidio del investigador Ernesto Méndez Salinas, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien perdió la vida a causa de un disparo en la cabeza.

El resto de sus ataques han sido perpetrados con artefactos explosivos enviados principalmente a instituciones académicas y de investigación.

“Lo habíamos dicho antes, actuamos sin compasión alguna en la fiera defensa de la Naturaleza Salvaje. Acaso ¿pensaron aquellos que modifican y destruyen la Tierra, que sus actos no tendrían repercusiones? ¿Que no tenían que pagar un precio? Si lo pensaron así, están equivocados”, indicó el ITS en su último comunicado.

¿Qué es el ITS?

EL grupo Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS) se autodenomina como defensor de la naturaleza y enemigo del desarrollo tecnológico y sobretodo de los avances en genética, bajo el argumento de que esta vía llevará al ser humano a su propia destrucción. Se declaran seguidores de Ted Kacyznski, Unabomber, considerado en los Estados Unidos como el terrorista doméstico de mayor riesgo.

Las autoridades presumen que al menos en México no tienen una organización homogénea, sino se dividen en células de simpatizantes. Su principal forma de agresión es a través de explosivos caseros construidos a base de pólvora.

ATENTADOS REIVINDICADOS

*11 febrero 2013. Sobre explosivo en Instituto de Biotecnología de la UNAM en Morelos, dirigido a Sergio Andres Aguila. Sin lesionados.

*25 noviembre 2011: Paquete explosivo enviado a Greenpeace México, dirigido al activista Alejandro Olivera. Sin lesionados.

*8 noviembre 2011: Homicidio de Ernesto Méndez Salinas, investigador de Biotecnología de la UNAM en Morelos.

*14 septiembre 2011: Paquete explosivo dirigido a Pedro Brajcich Gallegos, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Sin lesionados.

*9 septiembre 2011: Paquete explosivo FES Cuatitlán. Dirigido a investigadora en nanotecnología Flora Ganem Rondero. Sin lesionados.

*8 agosto 2011: Carta bomba en Tec campus Edomex. Dos lesionados: Armando Herrera Corral y Alejandro Aceves López

*19 abril 2011: Artefacto explosivo Universidad Politécnica Valle de México.dirigido a directivo, pero lesionó al guardia Alberto Álvarez Vázquez.

ATENTADOS NO REIVINDICADOS

*3 octubre 2011: Mensajería Multipack, colonia Guerrero. Tres trabajadores lesionados.
*21 febrero 2013: artefacto en buzón de Sepomex en Tlalpan. Trabajador herido.


Tomado de http://www.24-horas.mx/van-por-ala-terrorista-de-anarquistas/

miércoles, 2 de enero de 2013

Cronología de hechos anarquistas en el mundo en 2012


Apuntes para una cronología de hechos anarquistas mundial en 2012. Tomados de http://bit.ly/ZUP89r

Cronología 2012


* Febrero: Grecia. El compañero Giannis Dimitrakis, detenido desde el 16 de Enero del 2006 por un serie de expropiaciones consigue en Diciembre del 2010 reducir su condena de 35 años a 12 años. De esta forma al cumplir la mitar de su condena, sale a la calle optando a “libertad condicional”.

*19 marzo: Grecia. Los anarquistas Panagiotis Masouras y Konstantina Karakatsnai, condenados en el primer juicio del caso Halandria a 19 años aun cuando no fuesen miembros de las CCF, consiguen salir a la calle luego que la corte aceptase el recurso de excarcelación.

*15 Mayo: Indonesia. Los compañeros Eat y Billy tras enfrentar un juicio donde asumen responsabilidad del ataque incendiario, son condenados a 1 año y 8 meses.

*29 de Mayo: Bolivia. Tras una serie de acciones de diversa envergadura y en respuesta aun ataque con dinamita, la policía realiza allanamientos y detenciones contra el entorno anarquista. Finalmente quedan en prisión Henry y Nina por las declaraciones de miserables miembros de la OARS, luego en un par de días cae “Krudo”. El único que se mantiene digno sin colaborar (directa o indirectamente) es el compañero Henry.

*13 de Junio: Italia: Se desata la Operación Osadia (Ardire) contra 8 compañeros anarquistas, entre ellos quienes llevaban el blog Culmine, además de incluir en el esquema represivo al compañero Marco Camensih (detenido en Suiza) y Gabriel Pombo (Detenido en Alemania). Acusados de una serie de ataques de la F.A.I (Federación anarquista Informal) bajo los cargos de asociación subversiva.

*27 de Junio: México. Una explosión accidental del artefacto explosivo que transportaba ocasiona heridas al compañero anarquista Mario Lopez, quien es inmediatamente detenido además de despachar una orden de detención contra la compañera Felicity Ryder, quien aun permanece en clandestinidad.

*Junio. Grecia. Los compañeros Niko Maziotti, Pola Roupa, miembros de Lucha Revolucionaria junto a su pequeño hijo asumen la clandestinidad en medio del juicio que se llevaba contra ellos.

*4 de julio: Suiza. La compañera Silvia, condenada por un ataque frustrado contra una empresa de nanotecnologia consigue salir a la calle.

*19 Agosto: Suiza. El compañero BIlly acusado de un intento de atentado contra una empresa de nanotecnologia sale a la calle tras cumplir condena.

*20 Agosto-10 septiembre: Suiza-Italia. EL compañero Marco Camenish en prisión realiza una huelga de hambre donde se suman los últimos compañeros detenidos Elisa di Bernardo y Stefano Fosco en Italia mostrando su rechazo a las ultimas operaciones represivas y denunciando el empeoramiento de las condiciones carcelarias en Suiza.

*14 de Septiembre: Italia. Los compañeros Alredo Cospito y Nicola Gai son detenidos acusados del ataque armado contra Roberto Adinolfi, empresario nuclear. Una tercera compañera, Anna Bniamino consigue quedar en la calle.

*Fines de Septiembre: Suiza. Costas, el ultimo compañero detenido por el intento de atentado contra una empresa de nanotecnologia consigue salir a la calle tras cumplir condena.

*28 Septiembre-4 de Octubre: Mexico. Jornada de solidaridad con presxs anarquistas, realizando un mitting alrededor de las embajadas y foros informativos.

8 de octubre: Grecia nuevo juicio contra miembros de la CCf y acusados del mismo caso. por paquetes bombas y una serie de atentados. Los prisioneros de las CCF y el anarquista Theofilou ya habían realizado una huelga de hambre buscando poner fin a los constantes traslados a los que eran sometidos.

*Octubre. Internacional. Se edita de forma simultanea en distintos países el libro “Mapeando el fuego”, un libro con palabras internacionales de solidaridad con el proceso contra las CCF. Distintos presos, procesados, grupos de acción, paginas de internet dan su perspectiva y posición en apoyo a los compas prisioneros.

*2 de octubre: Grecia. Se dictan condenas en el segundo juicio por el caso Halandri contra las CCF. Condenados por 3 atentados explosivos durante el año 2009: contra la vivienda de ex-ministro Hinofotis, contra el Ministerio de Macedonia y Tracia y contra la vivienda de la política Louka Katseli. Damianos Bolano, Mihalis y Giorgos Nikolopoulos son condenados, cada uno a 68 años de cárcel. Tras “fusionar” las penas, quedan finalmente condenados a 34 años, de los cuales 25 tienen que cumplir en prisión.

*8 al 15 de noviembre: Indonesia. Llamado internacional de acción y solidaridad a un año del secuestro de los compañeros Eat y Billy en Indonesia.

*22,23,24 Noviembre: Grecia. Llamado internacional de solidaridad con el caso de Lucha Revolucionaria. EL juicio contra la organización se encuentra en la parte de la defensa, siendo llamados distintos revolucionarios de países diferentes para defender políticamente la acción y la guerrilla urbana

* Fines de Noviembre: Indonesia. El compañero BIlly consigue salir a la calle, tras cumplir los 2/3 de la condena

*Diciembre: Indonesia. EL compañero Eat sale de la prisión tras cumplir 2/3 de la condena.

*29 Diciembre: España. Rodrigo Lanza queda en libertad tras cumplir 5 años de presidio en el conocido Montaje 4-F, acusado de intento de homicidio a un policía durante disturbios afuera de una okupacion.

*29 Diciembre: El compañero Mario Lopez, consigue la “libertad bajo fianza”, consiguiendo salir de la prisión aun cuando sigue a espera de juicio.
 

WWW.PUBLICACIONREFRACTARIO.WORDPRESS.COM

Publicacionrefractario@gmail.com

Anarquistas chilenos revisan su accionar en 2012


Tomado de la página http://bit.ly/ZUP89r


2012:Recuento, Evaluaciones y Perspectivas Anticarcelarias

diciembre 30, 2012
 
Como Refractario hemos decidido realizar un recuento anual respecto al avance de la lucha anticarcelaria, la represión y las distintas situaciones que han ocurrido este 2012. Las limitaciones cronológica con que situamos este pequeño resumen se basan en parte a los datos entregados en el recuento anual de la institución de secuestro y muerte que representa Gendarmería.
 
Este año han finalizado distintos procesos contra compañeros que vieron sus inicios en otros años, así el Caso Bombas (2010), el juicio contra Tortuga (2011) y el caso de los compañeros acusados de golpear a un policía en el cementerio general (2011) han terminado durante el 2012 con todos estos compañeros en la calle.
 
Por otra parte, el avance de las expresiones de lucha callejera llevaron también a un aumento de las tácticas represivas, jurídicas y carcelarias contra los compañeros que combaten en la calle. Es en este año que distintos compañeros han tenido que enfrentar la detención, prisión y procesos jurídicos acusados de distintos cargos relacionados con el combate callejero (Porte de arma de fuego, incendio, agresión a policía o la pomposa figura de “homicidio frustrado”). La prisión preventiva sigue siendo usada por la fiscalía buscando sacar a los compañeros de la calle, enfrentarlos a la prisión y golpear a sus entornos. Es la propia fiscalía la que sabe que en caso de resultar alguna condena, lo mas probable es que los acusados la cumplan en la calle debido a la baja penalidad.
 
El Estado no pierde el tiempo y busca aumentar la penalidad, dificultar aun mas el entramado jurídico y construir más y más cárceles por todo el país, además de extender el control y sometimiento de los prisioneros a la par que gestionan y concesionan las cárceles generando un nuevo negocio y campo mercantil para enriquecerse mientras que disciplina y castiga a quienes se salgan del orden impuesto.
 
En el campo internacional, durante fin de año obtuvimos dos grandes noticias. El compañero Mario Lopez (Mexico) vuelve a la calle tras pagar una fianza aun cuando sigue en proceso, mientras que en España , Rodrigo termina la condena impuesta por la agresión al policía en el conocido caso de los 4-F. Saludamos profundamente a los compañeros que volverán a la calle y también mandamos fuerza y energía a los hermanos en Italia que durante este año sido secuestrados en las prisiones (Stefano Gabriel Fosco,Giuseppe lo Turco, Alessandro Settepani,Giulia Marziale,Paola Francesca Iozzi ,Elisa DI Bernardo, Alfredo Cospito y Nicola Gai)
 
Saludamos las distintas expresiones de solidaridad ocurridas a lo largo de este año, los gestos y la presencia que hicieron acompañar a quienes se encontraban en juicio o en artimañas jurídicas que paralizan procesos. Saludamos las iniciativas solidarias internacionalistas como las semanas solidarias y tantas iniciativas y preocupaciones con los compañeros secuestrados.
 
Recordamos a quienes siguen en prisión: Ivan Silva,Carla Verdugo, Juan Aliste, Marcelo Villarroel, Freddy Fuentevilla, José Miguel Sanchez, Alberto Olivares
 
A los prófugos Hans Niemeyer y Diego Rios
 
La Prisión Social
 
Desde Refractario hemos otorgado una importancia a las noticias, informaciones y situaciones gestadas en la “prisión social”. Creemos que son las decisiones de los sujetos ante el poder y sus relaciones las que nos pueden o no hermanar, no necesaria e indiscutiblemente su condición de oprimido. Aun así nuestro norte siempre e indistintamente será la destrucción de las cárceles.
 
Creemos que se hace necesario el análisis desde una óptica revolucionaria y antiautoritaria la situación de la prisión social y de la cárcel en si.
 
Las cárceles esparcidas por el territorio chileno se encuentran atestadas de presos mientras el Estado promete y anuncia la construcción de más y más cárceles.
 
El promedio de edad entre prisioneros es de 20 y 29 años entre hombres y mujeres, 47.238 prisioneros ocupan 36.926 plazas (Espacio destinado para cada preso) representando un 27.9% de hacinamiento mientras que las 4.413 prisioneras ocupan 4.108 plazos representando un 0,009 % de hacinamiento esto considerando el numero menor de presas y el reacomodo y reapertura de la cárcel de San Miguel como lugar de secuestro solo para mujeres.
 
Durante el 2012 con información obtenida desde la cuenta anual realizada por los carceleros observamos como se concretan los deseos de libertad, las expresiones instintivas de rechazo al orden carcelario y las decisiones de lucha al interior de la prisión:
 
(Hasta Septiembre del 2012)
21 Fugas
45 incendios o amagos de incendios
96 agresiones de presos a carceleros
852 permisos quebrantados
 
La represión carcelaria y sus devastadores efectos al interior de los penales se expresa en cifras durante este año. De esta forma el control, los castigos, las muertes, suicidios, autolesiones y las peleas entre presos provocadas por el brutal hacinamiento y las conductas de poder reproducidas, festinadas y celebradas por los carceleros.
 
Durante el 2012:
368 Agresiones entre presos
111 riñas entre presos
123 autolesiones (muchas veces, utilizadas como protestas o método de
desahogo)
38 muertos (hasta el 25 de Noviembre)
44.000 presos se encuentran sometidos bajo el registro de ADN
Castigos de la Administración Carcelaria durante el 2012:
:Amonestaciones verbales: 27-0.11%
Amonestaciones negativas: 277-1.16%
Limitación de visitas: 68-0.28%
privación de actos recreativos: 73-0.3%
privación de permisos para salida: 13-0.05%
privación de visitas: 4.550-19.2%
Celda de aislamiento: 18.672-78.9% de los cuales un 11.3% son imputados.
 
El explosivo aumento de la utilización de la celda de aislamiento como forma de castigo en comparación al 2011 muestra la sistematización del aislamiento y aniquilamiento psíquico con que somete gendarmería a los presos.
 
Es también durante este año que gendarmería dio un salto en la búsqueda de amnesia y decidió sepultar en el olvido la existencia y el nombre de los 81 presos muertos en la cárcel de San Miguel.
 
La administración carcelaria decidió rebautizar la cárcel de San Miguel con el nombre de la ex-Aclaide de dicha prision que fue asesinada por su pareja (también un miserable carcelero), de esta forma llaman a la cárcel de san miguel como “CPF Mayor Marisol Estay Olivares”. Al parecer el nombre y recuerdo de la carcelera muerta resulta mas significativo que las 81 personas quemadas vivas hace un par de años.
 
La pareja de Marisol Estay, tras dispararle decidió suicidarse, sumándose al numero de 5 carceleros suicidados en el 2012.
(Los datos utilizados, fueron sacados del informe anual del 2012 del Instituto Nacional de Derechos Humanos el 2012. Ver. y del Informe Anual 2012 de Gendarmeria que contiene una serie de datos respecto a gastos y cifras de las prisiones durante este año. Descargar Aquí)
 
 
Cronología 2012
 
Ley de Terrorismo (Chile)
 
28 Noviembre 2011-30 Mayo 2012: Extenso juicio por el Caso Bombas. Finalmente de las 14 detenciones, son 5 compañeros los que enfrentan el juicio sumado al delirante colaborador.
 
16 abril: Son detenidos Ivan Silva y Carla Verdugo al ser controlados por la policía encontrándoles un artefacto explosivo. Ivan es el hermanastro de Carla y esta ultima pareja del compañero Juan Aliste. Los dos son formalizados bajo la ley antiterrorista
 
1 junio: Se lee veredicto en el juicio del caso bombas. Tras un extenso juicio finalmente Francisco Solar, Felipe Guerra, Monica Caballero son absueltos por el delito de colocación de artefactos explosivos, mientras que Omar Hermosilla y Carlos Rivera son absueltos por financiamiento del terrorismo. La fiscalía sur apela a la Corte Suprema la sentencia.
 
20 Julio-15 Agosto: Se realiza el juicio contra el compañero Luciano Pitronello, quien finalmente es condenado a 6 años de Libertad Vigilada. El tribunal estima que no corresponde la aplicación de la ley antiterrorista, sino que es condenado por daños, control de armas y uso de placa patente falsa. La fiscalía apela la sentencia a la Corte de Apelaciones.
 
Agosto. Tras permanecer en silencio y ante especulaciones, Hans Niemeyer escribe desde la prisión publicando sus posiciones ante la justicia: “No caeré en la trampa de decir si soy culpable o inocente, ya que para ello tendríamos que compartir una base valorica y ética en función de la cual definir lo bueno y lo malo, el culpable y el inocente, y afortunadamente tenemos un abismo de distancia en cuanto a valores y actitudes. Sin embargo, eso no significa que vaya a renunciar a la defensa legal y hacer uso de todo el instrumental a mi disposición para defenderme.”
 
24 septiembre: Comienza la preparación de juicio contra el compañero Hans Niemeyer acusado bajo la ley antiterrorista por la colocación de una bomba en el banco bci y la fabricación de otros 3 artefactos explosivos.
 
10 de Octubre: La corte suprema sepulta definitivamente el caso bombas, rechazando la petición de la fiscalía de realizar nuevamente todo el juicio.
 
19 de Noviembre: La compañera Gabriela Curilem, prófuga por una orden de detención emanada hace 2 años por el Caso bombas acusada por Asociación Ilícita terrorista y financista del terrorismo, decide terminar con su clandestinidad presentándose ante el Tribunal. La fiscalía se desiste y cierra la causa, mientras la compañera queda en la calle.

19 de Noviembre: La Corte de Apelaciones rechaza realizar un nuevo juicio contra Luciano Pitronello. Finalmente queda firme la sentencia a liberta vigilada.
 
20 Noviembre: Los compañeros Carla e Ivan rechazan la petición de la fiscalía de aceptar un juicio abreviado por terrorismo que los dejaría inmediatamente en la calle. Los compañeros se niegan a ser el primer precedente en chile de acusación terrorista y ser calificados así, aun cuando esto signifique mas tiempo en prisión.
 
28 de noviembre: El tribunal le otorga por tercera vez el arresto domiciliar a Hans Niemeyer. La fiscalía apela inmediatamente a la Corte de Apelaciones
 
7 de Diciembre: Por tercera vez la Corte revoca el arresto domiciliar de Hans, teniendo que volver a prisión. Esta vez Hans opta por la clandestinidad, tras una descoordinación de policías y tribunales recién una semana después se enteran que Hans no volvió a la cárcel.
Lucha Callejera

 
3 Enero: Son detenidos Eduardo Garay y Sebastián Fajardo, acusados de incendiar un bus en medio de las protestas en Santiago por la conmemoración del asesinato del joven mapuche Matias Catrileo.
 
3 Enero: Francisco Moreno, compañero acusado de lanzar una bomba molotov contra un piquete de policías, tras meses de prisión asume responsabilidad de la tenencia de molotov más no del supuesto “homicidio frustrado”. Tras el juicio abreviado Francisco queda inmediatamente en la calle.
 
31 Enero: Gonzalo y Cristobal, tras permanecer varios meses en prisión preventiva acusados de la golpiza a un policía, vuelven a la calle tras recalificar las lesiones al policía.
 
7 febrero: EL compañero Zerman Elias, de nacionalidad boliviana, consigue salir de la prisión quedando con arresto domiciliar.
 
26 Marzo: un bus del transantiago es incendiado a las afuera del Pedagogico en una protesta. 3 jóvenes son detenidos tras ser seguidos por personal de civil, tras algún tiempo en prisión consiguen salir a la calle.
 
28 de junio: El compañero Adrian Díaz es detenido por policías de civil, acusado de lanzar una bomba molotov a un camión que trasladaba carceleros que se atravesó en medio de disturbios tras una marcha estudiantil.
 
8 Agosto: El joven de 14 años, Joao Catrilaf Catrileo cae detenido en medio de protestas estudiantiles acusado del incendio de un bus del transantiago, quedando detenido en una cárcel de menores (SENAME).
 
25 de septiembre-1 Octubre: Se realiza el Juicio contra Victor Conejero, Gonzalo Zapata y Cristobal Franke acusados de la golpiza a un policía en el cementerio general.
 
5 Octubre: Victor, Gonzalo y Cristobal son condenados por lesiones menos graves a un policía: Victor y Gonzalo a 541 días y Cristobal a 2 años. Todos cumpliendo la condena en libertad vigilada.
 
24 Octubre: Joao Catrilaf Catrileo es reformalizado, esta vez por la quema de 3 buses durante la misma marcha estudiantil
 
30 de octubre: Adrían asume la responsabilidad del ataque en un juicio abreviado, consiguiendo quedar finalmente en la calle bajo libertad vigilada.
 
14 noviembre: Finaliza la preparación de juicio oral contra Eduardo y Sebastian. Los compañeros consiguen salir de la cárcel quedando con arresto domiciliar a espera de juicio.
 
5 de Diciembre: El joven Joao Catirleo Catrilaf vuelve ala calle quedando con firma quincenal.
 
13 Diciembre: Con artimañas jurídicas, el Ministerio del Interior y gendarmería consiguen anular el juicio abreviado contra Adrian Díaz, teniendo que realizarse un nuevo juicio ya en el 2013
 
Hechos desde la prisión
 
30 Enero: Un intento de fuga en la cárcel de Talagante de 3 prisioneros termina con 2 presos heridos de gravedad y Rodrigo Donoso Jiménez baleado de muerte por los carceleros. Tras el intento de fuga se realiza un motín en la prisión
 
17 Febrero-2 Marzo: Juan, Marcelo y Freddy. Compañeros acusados de diversas expropiaciones y la muerte de un policía, realizan una huelga de hambre como apoyo y gesto de lucha a un llamamiento internacional en su nombre.
 
21 Julio: Esteban huiniguir, ex miembro del MJL sale de la prisión tras permanecer más 3 años detenido por “microtrafico”. El 29 de marzo del 2008 Esteban es detenido ras allanar su domicilio y detener a sus otros habitantes por porte de bombas molotov, tras intentar involucrarlo en el proceso por las bombas incendiarias finalmente lo procesa por algunas plantas de marihuana.
 
Julio 2012: Gendarmería incauta en una celda del CAS un manuscrito donde señalaría un manual para la fabricación de artefactos explosivos, aun cuando otro preso se responsabiliza por dicho escrito, la prensa y policía lo vinculan con el compañero Marcelo Villarroel.
 
6 de Agosto-30 Agosto: Se inicia la preparación de juicio contra Freddy, Marcelo y Juan en el Caso Security. Finalmente la causa se entrampa y suspende por petición del abogado de la viuda del policía muerto. La causa se encuentra pendiente en el Tribunal Constitucional para continuar y enfrentar el juicio.
 
27 agosto-3 Noviembre. 4 comuneros de la comunidad wente winkul mapu Daniel Levinao Montoya, Paulino Levipán Coyán, Rodrigo Montoya Melinao y Eric Montoya Montoya realizan una extensa huelga de hambre consiguiendo distintas victorias como la anulación del juicio en su contra.
 
21 al 30 de septiembre: Semana de agitación y solidaridad con nuestrxs hermanxs y compañerxs secuestradxs en todo el mundo. Se realizan distintas acciones, un mitting y una marcha en el centro de Santiago
 
24 Septiembre: Carla Verdugo es trasladada desde el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquin hasta la Cárcel de San Miguel, a la misma torre donde murieron 81 prisioneros calcinados.
 
1 Octubre-24 de octubre: Leonardo Quijón, Cristian Levinao, Guido Bahamondes, Fernando Millacheo y Luis , comuneros mapuche en huelga de hambre liquida y los ultimso dias secas consiguen victoria, el traslado de Temuco a Angol.
 
5 de Octubre: El fiscalito Alejandro Peña, celebre por llevar el proceso contra el Caso Bombas y luego irse a trabajar al Ministerio del Interior, despide/renuncia debido a que se destapa y descubre un gigantesco y millonario escándalo de corrupción por parte del ex-fiscalito, su departamento de estudios y empresas de tecnología represiva. El ex- fiscalito y sus empleados entregaron información secreta a empresas que venden tecnología para detectar droga, de esta forma esta empresa ganaría la licitación aun cuando les vendería los productos un 400% más caro con una evidente ganancia para los empresarios de la represión y los empleados del Ministerio del Interior quienes recibirían aquel “excedente”, todo esto fue llamado como “escándalo de sobreprecios”.

10 octubre: En medio de protestas estudiantiles, un carro de gendarmería que transitaba por el centro se ve rodeado de un par de encapuchados. En un arranque de histeria y cobardía, el carcelero realiza un tiro “al aire” con un ángulo claramente inferior a 45% en medio de un sector poblado de departamentos. El balazo alcanza la cabeza del joven Anyelo Estrada de 21 años quien observaba la manifestación desde su departamento. Anyelo queda gravemente herido.
 
17 Octubre-24 Octubre: Se realiza una huelga de hambre de prisioneros al interior del C.A.S, en el Modulo H-Norte ante los continuos allanamientos en celdas de los presos y el trato vejatorio a los familiares.
 
3 de Noviembre: Un motín en la cárcel de Puente alto provoca decena de heridos y represión a familiares y presos. Los presos se rebelaron a un castigo impuesto por quebrar el régimen interno quedando sin visitas.
 
14 Noviembre: Los prisioneros políticos mapuche condenados, miembros de la CAM, Hector LLaitul y Ramon Llanquileo inician una huelga de hambre exigiendo el fin del doble procesamiento y el derecho a beneficios carcelarios.
 
22 Noviembre: Una violenta pelea en la ex penitenciaria entre presos de la galería 6 que se disputaban por el poder, termina con un muerto, varios heridos y decenas de traslados.
 
23 Noviembre. El compañero Alberto Olivares, ex miembro del FPMR quien se encuentra cumpliendo condenas por distintas expropiaciones en la ex- penitenciaria es violentamente trasladado y aislado a la cárcel de Concepción.
 
8 de Diciembre: En conmemoración de los 2 años de la masacre en la cárcel de san miguel. Los prisioneros revolucionarios: Carla Verdugo, Jose Miguel, Juan Aliste e Ivan Silva escriben conmemorando la muerte de 81 presos.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Colombia y las Farc: cronología de los intentos de paz


El proceso de paz que selleva a cabo  en Colombia es el cuarto intento de un gobierno colombiano desde los años 80por pactar con la guerrilla FARC el fin del conflicto armado. Los anterioresprocesos de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, laguerrilla más antigua de América Latina, terminaron abruptamente.


 1983-1987 – El acuerdode La Uribe

El primer intento porbuscar la paz con las FARC, fundadas en 1964, se remonta a la presidencia delconservador Belisario Betancur (1982-1986).
 

30 de enero de 1983:El primer comisionado para la paz de Betancur, Otto Morales Benítez, anuncia alpaís que se ha empezado a dialogar con las FARC. Se hace público un memorandoque, aparte de los voceros del Gobierno, es firmado por los jefes rebeldesManuel Marulanda, Jaime Guaracas y Jacobo Arenas.

El 28 de marzo de 1984las Farc pactaron una tregua en la localidad de La Uribe, departamento del Meta(centro), y algunos de sus miembros se desmovilizaron para formar, junto alPartido Comunista, un nuevo movimiento político, la Unión Patriótica (UP).

Un clima de violenciacontra la UP, sumado a la negativa de los jefes de las FARC a desmovilizarse yal asesinato en agosto de 1985 de Iván Marino Ospina, uno de los jefes de laguerrilla M-19 que también participaba de los acercamientos de paz, llevaron ala ruptura del proceso.

Cerca de 3 milmilitantes y dirigentes de la UP, entre ellos Jaime Pardo en 1987 y BernardoJaramillo en 1990, fueron asesinados en poco más de cinco años.

Junio de 1987: Aunqueel cese al fuego entre el Gobierno y FARC prácticamente no se respetó -nisiquiera fue verificado-, queda herido de muerte con un ataque en el que mueren25 militares en el sur del país a manos de rebeldes.



 1991-1992 – Losdiálogos de Caracas y Tlaxcala

Durante la presidenciadel liberal César Gaviria (1990-1994) se realizó el segundo intento de diálogode paz con las Farc, que entonces lideraba la Coordinadora Nacional GuerrilleraSimón Bolívar, con participación también de la guerrilla guevarista Ejército deLiberación Nacional (ELN) y una disidencia del Ejército Popular de Liberación(EPL).
Las conversaciones sellevaron a cabo a partir de junio de 1991, primero en Caracas y luego enTlaxcala (México).

Terminaron en octubrede 1992 sin éxito, por falta de acuerdos y la muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán, quien había sido secuestrado por el EPL.

1998

9 de junio de 1998: Elpresidente electo Andrés Pastrana celebra una primera y sorpresiva reunión conel jefe y fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín, más conocido como"Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo".

23 de octubre de 1998:Pastrana ordena la desmilitarización de cinco municipios (San Vicente delCaguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa) en un área de 42.139kilómetros cuadrados para que sirvan de sede de las negociaciones.
 


1999-2001 – Ladesmilitarización del Caguán

 El último proceso depaz entre un gobierno colombiano y las FARC se desarrolló entre el 7 de enerode 1999 y el 20 de febrero de 2002, durante casi todo el periodo presidencialdel conservador Andrés Pastrana (1998-2002), en la zona del Caguán, unterritorio de 42.000 kms cuadrados que fue desmilitarizado con ese fin.

Tras sobresaltadas ydilatadas conversaciones, sin un cese bilateral del fuego, Pastrana rompió eldiálogo luego que las Farc secuestraran al congresista Eduardo Gechem.

 1999


 7 de enero de 1999:Inicio oficial del proceso de paz en un acto con invitados nacionales einternacionales en San Vicente del Caguán, con ausencia de"Tirofijo".

17 de enero de 1999:Las FARC anuncia la primera congelación del diálogo y piden al Gobierno quecombata con más contundencia a los paramilitares.

1 de mayo de 1999:Pastrana y "Tirofijo" se reúnen en zona neutral.

25 de mayo de 1999: Seacuerda la Agenda Común para el Cambio, como guía para las negociaciones.

18 de noviembre de1999: Las FARC no aceptan una comisión internacional neutral del proceso.

 

2000


 13 de enero de 2000:Las partes reanudan los diálogos tras la tregua unilateral declarada por losrebeldes con motivo de la Navidad y Fin de Año.

2 de febrero de 2000:Funcionarios encabezados por el alto comisionado para la Paz, Víctor G.Ricardo, y portavoces rebeldes en las  negociaciones inician un viaje"de trabajo" por Suecia, Noruega, Italia, El Vaticano, España, Suizay Francia.

29 de abril de 2000:Las FARC anuncian el lanzamiento de su brazo político, el MovimientoBolivariano por la Nueva Colombia (MBNC).

18 de septiembre de2000: El Gobierno suspende el proceso tras el secuestro de un avión queaterrizó en San Vicente del Caguán por parte del guerrillero Arnobio Ramos.

 

2001


 8 de febrero de 2001:Pastrana y "Tirofijo" celebran la tercera "cumbre" parasalvar el proceso y alcanzan el Acuerdo de Los Pozos.

27 de septiembre de2001: La llamada Comisión de Notables, creada por las partes, entrega undocumento con sugerencias para luchar contra el paramilitarismo y disminuir laintensidad del conflicto mediante una tregua bilateral inmediata.

5 de octubre de 2001:Gobierno y FARC suscriben el Acuerdo de San Francisco de la Sombra, que lescompromete con la inmediata discusión de un cese el fuego.

7 de octubre de 2001:Tras el secuestro y asesinato de la exministra de Cultura Consuelo AraújoNoruega, Pastrana prorroga hasta el 20 de enero de 2002 la vigencia del áreaneutral, pero anuncia mayores controles sobre la zona de distensión.

17 de octubre de 2001:Las FARC se levantan de la mesa y piden el levantamiento de las nuevas medidasde control.

25 de diciembre de2001: Las FARC aclaran que el proceso sigue en crisis.

 

2002


8 de enero de 2002:Los delegados del Gobierno y de las FARC terminan una nueva reunión sinacuerdos y convocan otra para el día 9. La guerrilla hace públicas nueve cartasabiertas a personalidades y sectores nacionales e internacionales, en las queresponsabilizan al Gobierno de un eventual fracaso del proceso.

20 de febrero de 2002:El Gobierno da por terminada la llamada "zona de distensión" a raízdel secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem, días antes de que el Ejércitorecupere el control del área.

 

2004


 2 de enero de 2004:Ovidio Ricardo Palmera Pineda ("Simón Trinidad"), miembro delSecretariado y jefe de finanzas de las FARC, es capturado en Quito (Ecuador)."Trinidad", extraditado a EE.UU. el 31 de diciembre de 2004, fuecondenado en ese país el 28 de enero de 2007 a 60 años de cárcel por conspirarpara el secuestro de tres estadounidenses.

10 de febrero de 2004:Nayibe Rojas Valderrama, alias "Sonia" y quien militó durante 14 añosen las FARC, es arrestada. Fue extraditada el 10 de marzo de 2005 a EE.UU.,donde cumple una condena de casi 17 años cárcel por narcotráfico.

15 de diciembre de2004: Capturan en la ciudad de Ibagué (suroeste) a Erminso Cabrera Cuevas,alias "Mincho", quien actualmente está recluido en una cárcel deEE.UU. y afronta un proceso por narcotráfico.

 2005


 27 de julio de 2005:Se promulga la Ley de Justicia y Paz, marco jurídico promovido por el Gobiernodel presidente Uribe para comenzar un proceso de desmilitarización  deparamiliatares y aplicable a grupos guerrilleros.

 2006


 17 de febrero de 2006:Giovanny David Santamaría, alias "Rubén" o "Popeye", queparticipó en el secuestro y muerte del gobernador de Antioquia, Juan GuillermoGaviria, y del ex ministro de Defensa Gilberto Echeverri, murió en unenfrentamiento con el Ejército.

 2007


 15 de junio de 2007:Muere en combate Milton Sierra ("Jota Jota"), líder del frente urbanoManuel Cepeda de las FARC en Cali y que estaba acusado de participar en la tomade la Asamblea del Valle del Cauca el 11 de abril de 2002, en la quesecuestraron a 12 diputados regionales, 11 de los cuales fueron asesinados el18 de junio de 2007.

1 de septiembre de2007: El guerrillero Tomás Medina Caracas, alias "El Negro Acacio",responsable del tráfico de drogas dentro de las FARC y jefe del frente 16,murió en un choque con el Ejército en la región del Vichada (oriente).

25 de octubre de 2007:Gustavo Rueda Díaz ("Martín Caballero"), jefe de las FARC en la costaCaribe colombiana y quien secuestró al ex canciller Fernando Araújo, fueabatido por militares junto a otros 19 guerrilleros en la zona de los Montes deMaría (norte). Este rebelde fue acusado de organizar un ataque fallido en 2000contra el entonces mandatario de EE.UU., Bill Clinton.

 2008


 10 de enero de 2008:Las FARC liberan a Clara Rojas y a Consuelo González de Perdomo en un operativoencabezado por Venezuela

1 de marzo de 2008: Enuna operación militar colombiana contra un campamento de las FARC en Ecuadormurieron el "número dos" de esa guerrilla, Luis Edgar Devia, alias"Raúl Reyes", y otras 25 personas. En este bombardeo muerenestudiantes mexicanos.

7 de marzo de 2008:"Iván Ríos", alias de Manuel Jesús Muñoz o José Juvenal Velandia,miembro del mando central de las FARC, es asesinado por su jefe de seguridad,Pedro Pablo Montoya Cortés ("Rojas"), quien entregó como prueba alEjército la mano derecha del rebelde y un ordenador.

28 de marzo de 2008:Muere "Tirofijo", de 78 años y considerado el guerrillero "másviejo del mundo", por el que el Gobierno colombiano ofrecía una recompensade 5.000 millones de pesos (2,8 millones de dólares).

18 de mayo de 2008:"Karina", alias de Nelly Ávila Moreno, jefe del frente 47 y únicamujer en la historia de las FARC con cargo de comandante, se entregó en laregión de Antioquia a tropas militares y al Departamento Administrativo deSeguridad (DAS).

25 de mayo de 2008: Lacúpula de las FARC confirma en un vídeo entregado al canal internacionalTelesur que Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda Vélez" o"Tirofijo", fundador y máximo jefe de esa guerrilla, murió el 26 demarzo de un infarto cardíaco. La noticia había sido anunciada por el entoncesministro de Defensa y hoy presidente Juan Manuel Santos.

2 de julio de 2008: Laexcandidata presidencial Íngrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 soldadosy policías fueron liberados por el Ejército de Colombia, en el que seconstituye como el golpe más importante dado a las FARC en su historia.

26 de octubre de 2008:El ex senador Óscar Tulio Lizcano, acompañado de su carcelero, alias"Isaza", se fuga del grupo guerrillero que lo tenía secuestrado desdeel 5 de agosto de 2000. Esto supuso un doble revés a la organizaciónguerrillera, ya que perdió a uno de los secuestrados que consideraba canjeablesy uno de sus hombres los traicionó.

 2009

17 de marzo de 2009:Las FARC liberan al ingeniero sueco Roland Larsson, último extranjero quemantenían cautivo.

 

2010


3 de marzo de 2010:Las FARC establecen como condición para entablar diálogos de paz la salida delas tropas estadounidenses del país.

30 de marzo de 2010:Las FARC liberan a los militares Pablo Emilio Moncayo y Josué Daniel Calvo,tras la mediación de la senadora Piedad Córdoba, la Iglesia Católica, la CruzRoja Internacional y varios gobierno extranjeros.

13 de junio de 2010:La "Operación Camaleón" culmina con el rescate en las selvas delGuaviare (sur) del general de la Policía Luis Mendieta, el coronel EnriqueMurillo, el coronel William Donato Gómez y el sargento del Ejército ArbeyDelgado Argote, que permanecieron unos doce años en poder de las FARC.

23 de agosto de 2010:LAs FARC piden a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que convoque unaasamblea para exponer su visión del conflicto armado, pero es rechazada por elGobierno de Juan Manuel Santos.

20 de septiembre de2010: Mueren en varios bombardeos 27 guerrilleros en el departamento delPutumayo (sur), entre ellos alias "Domingo Biojó", importante jefe ylíder político del Bloque Sur de las FARC, y encargado de las accionesterroristas en la frontera con Ecuador. Fue el primer golpe importante delGobierno de Juan Manuel Santos, quien asumió la Presidencia el 7 de agosto, ytambién acabó con la vida de María Victoria Hinojosa, alias "LuceroPalmera", responsable de la emisora Voz de la Resistencia de las FARC, ycompañera sentimental de "Simón Trinidad", jefe guerrilleroextraditado a EE.UU. en 2004.

23 de septiembre de2010: El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirma la muerte deljefe militar de la guerrilla de las FARC, el guerrillero Jorge Briceño-conocido con el alias de "Mono Jojoy"-  en una operaciónconjunta del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía en la región de LaMacarena, en el departamento colombiano del Meta (centro). Es "el golpemás duro en la historia" de la guerrilla, según las autoridadescolombianas. 


2011


11 de junio de 2011:Colombia aprueba una Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, calificadacomo un paso fundamental para la paz.

4 de noviembre de2011: Un operativo militar termina con la vida del jefe máximo de laorganización, "Alfonso Cano".

15 de noviembre de2011: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia designan a RodrigoLondoño Echeverri, alias "Timochenko" o "Timoleón Jiménez",como su máximo dirigente tras la muerte en combate el 4 de noviembre de"Alfonso Cano", según anuncia la guerrilla en un comunicado.

 

2012


 26 de abril de 2012:Un juez colombiano condena a 38 años de prisión al jefe guerrillero de las FARCHenry Castellanos Garzón, alias "Romaña", por el ataque a lalocalidad de Mitu, en el que murieron 46 personas y fueron secuestrados 61policías y militares, informan fuentes oficiales.

26 de febrero de 2012:Las FARC anuncian su renuncia al secuestro con fines de extorsión y laliberación de los últimos diez militares y policías que mantenía como rehenes.

14 de junio de 2012:El Congreso colombiano aprueba el Marco Jurídico para la Paz, norma que implicala reforma constitucional y otorga herramientas para una negociación con losgrupos armados.
27 de agosto de 2012: El canal de televisión Telesur informa de que el Gobierno de Colombia y las FARC han firmado un acuerdo en La Habana para abrir un diálogo, aunque el Ejecutivo de Santos no se pronuncia oficialmente sobre el mismo.

4 de septiembre de2012: El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirma que lasnegociaciones con las FARC comenzarán en octubre en Oslo. Confirma que trasseis meses de "conversaciones exploratorias", ambas partes hanfirmado una hoja de ruta constituida por cinco puntos: el problema de latierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados enla vida política, la solución de la problemática del narcotráfico y lareparación a las víctimas del conflicto.
6 de noviembre de2012: El Gobierno de Colombia y las FARC se reúnen en la capital cubana paratratar detalles logísticos de cara al inicio de las conversaciones el próximo15 de noviembre de 2012
18 de octubre 2012: ElGobierno de Colombia y las FARC pactan en la capital Noruega de Oslo la agendadel diálogo. El primer punto a tratar será el problema de la tierra.

18 de octubre de 2012:Queda patente el primer roce en la constitución de la mesa del diálogo. Lafricción tiene lugar por la exigencia de las FARC en que Ovidio Ricardo Palmera("Simón Trinidad"), preso en Estados Unidos, participe en la mesa dediálogo. Ya se conocen los nombres de esta mesa de diálogo. De parte delGobierno acudirán el exvicepresidente Humberto de la Calle, el alto consejeropara la Paz, Sergio Jaramillo; Luis Carlos Villegas, presidente de laAsociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi); y los generalesretirados Jorge Enrique Mora Rangel (Ejército) y Óscar Naranjo (Policía). Porparte de las FARC, se sientan Iván Márquez", alias Luciano Marín; RodrigoGranda ("Ricardo Téllez"); Jesús Emilio Carvajalino ("AndrésParís") y Luis Alberto Albán ("Marco León Calarcá").

30 de octubre de 2012:Las FARC matan a seis policías en el suroeste del país en pleno proceso de paz.Ni la guerrilla ni el Gobierno de Colombia han pactado un alto el fuego a pesarde las conversaciones de paz que tendrán lugar en Cuba.
6 de noviembre de 2012: El Gobierno de Colombia y las FARC se reúnen en la capital cubana para tratar detalles logísticos de cara al inicio de las conversaciones el próximo 15 de noviembre de 2012
 
13 de noviembre de2012: La segunda guerrilla de Colombia, la Armada de Liberación Nacional (ELN)anuncia su disposición para iniciar "diálogos exploratorios de paz" atres días del comienzo de las conversaciones entre las FARC y el Gobierno deColombia en La Habana, Cuba.

19 de noviembre de2012: Las FARC declaran un alto el fuego unilateral entre el 20 de noviembre yel 20 de enero. Lo anuncia en La Habana el número dos de la organización IvánMárquez.

 
Para integrar estacronología tomé información de las páginas





 

Los comunicadosíntegros de las FARC pueden ser consultados en el Centro de Documentación delos Movimientos Armados (Cedema)