Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2016

La ONU denuncia el secuestro de 600 niños en África central



Naciones Unidas ha revelado en un informe que la guerrilla ugandesa conocida como Ejército de Resistencia del Señor (LRA) es uno de los grupos armados que más sistemáticamente ha violado los derechos de la infancia.

“El LRA proyecta una larga sombra en África Central y causa un enorme sufrimiento a los niños”, afirmó la representante especial de la Secretaría General de la ONU para la Infancia y los Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy.

Según el informe de la ONU entre 2009 y 2012, al menos 591 menores, entre ellos 268 niñas, fueron secuestrados y reclutados por el LRA, principalmente en la República Democrática del Congo, pero también en República Centroafricana y en el sur de Sudán.

En 2010, se detectó un cambio en el modo usado por ese grupo armado ugandés, que se incrementó durante 2011. Pasó a raptar niños durante cortos periodos de tiempo para labores de saqueo, antes de que éstos lograran escapar o de dejarlos atrás.

En el caso de las niñas, el informe denuncia que fueron forzadas a casarse con los combatientes. Las que consiguieron huir, con bebés nacidos de violaciones, fueron estigmatizadas por sus comunidades.

Sin embargo, el número de niños asesinados o mutilados parece haber descendido desde 2008. Los expertos que han elaborado el informe lo atribuyen a los esfuerzos desplegados por la ONU en ese sentido, el desplazamiento masivo de civiles que huyen de la amenaza de la guerrilla y a la presencia de fuerzas de seguridad en su área de operaciones.

“Es alentador ver la renovada atención internacionalque se presta a este asunto y las medidas tomadas para detener todas las violaciones perpetradas por el LRA contra la infancia”, agregó Coomaraswamy.

Contra las amnistías

Ban apunta en el informe que las defecciones son una estrategia para debilitar al grupo armado. Por ello, indicó que no deben aprobarse amnistías que dejen impunes los crímenes de guerra y contra la humanidad.

Además, incide sobre la escasa presencia del Estadoen aquellas zonas en las que el LRA opera. Por esta razón, instó a los países afectados por su violencia a extender el Estado de derecho y a invertir en actividades encaminadas a la pacificación a largo plazo.

El LRA, integrado por 500 combatientes desde 2009 está dirigido por Joseph Kony. Nació hace veinte años con el propósito inicial de luchar contra la marginación de la etnia Acholi en el norte de Uganda, según datos de la ONU.




Tomado de http://ethic.es/2012/06/la-onu-denuncia-el-secuestro-de-cerca-de-600-ninos-en-uganda/

sábado, 9 de mayo de 2015

UN says '25,000 foreign fighters' joined Islamist militants

It said the number of foreign fighters worldwide had soared by 71% between the middle of 2014 and March 2015.

Syria and Iraq were by far the biggest destinations and had become a "finishing school for extremists".

It also said if IS were defeated in Syria and Iraq, the foreign fighters could be scattered across the world.

Social media

The UN Security Council had asked experts six months ago to investigate the threat from foreign fighters joining Islamic State and other militant groups.

In the report filed to the council late last month, the experts say the flow of foreign fighters has risen from a few thousand a decade ago and is now "higher than it has ever been historically".

A member loyal to IS waves a flag in Iraq on 29 June 2014.
Defeating IS in Syria and Iraq could have the unintended consequence of scattering fighters elsewhere

They say: "For the thousands of [foreign fighters] who travelled to the Syrian Arab Republic and Iraq... they live and work in a veritable 'international finishing school' for extremists, as was the case in Afghanistan during the 1990s."

Syria and Iraq were said to house 22,000 foreign fighters, with 6,500 in Afghanistan and hundreds in Yemen, Libya, Pakistan and Somalia.

line

Foreign fighter case studies

Texan Michael Wolfe, 23, planned to fly to Turkey via Iceland and then get into Syria to commit "violent jihad". But he unknowingly relied on an undercover FBI agent for travel advice, was arrested and admitted attempting to provide material support to terrorists.

Embarking on a path to jihad

Melbourne schoolboy Jake Bilardi travelled to fight with IS and reportedly died in a suicide attack in Iraq this year. The 18-year-old Muslim convert left Australia last year and flew via Turkey to Iraq.

Who are Australia's radicalised Muslims?

Briton David Souaan was jailed in December 2014 for preparing terrorist acts. Arrested at Heathrow last May after a tip-off from fellow students. Had previously been in Syria and had pictures of himself posing with guns.

Tracking UK's jihadists

line

A high number of foreign fighters had come from Tunisia, Morocco, France and Russia but there has also been an increase from the Maldives, Finland and Trinidad and Tobago.

The report called for greater intelligence sharing between nations to help identify foreign fighters.

It highlighted the effect of social media networks which had linked "diverse foreign fighters from different communities across the globe".

The chances of foreign travellers becoming caught up in terrorist incidents was "growing, particularly with attacks targeting hotels, public spaces and venues".

The Security Council adopted a resolution in September demanding all states make it a serious criminal offence for their citizens to travel abroad to fight with militants, or to recruit and fund others to do so.

domingo, 26 de abril de 2015

Guerrilla groups in Colombia : United Nations Regional Information Centre for Western Europe


country-col-400





FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia):

The Farc is the oldest and largest group among Colombia's left-wing rebels and is one of the world's richest guerrilla armies. The group's roots can be traced back to the Liberal guerrilla bands of La Violencia - the civil war between the Liberal and Conservative parties that raged from 1948 until 1958. Farc became disillusioned with the leadership of the Liberal Party and turned to communism. One of the guerrilla bands was led by Manuel "Sureshot" Marulanda (his real name is Pedro Antonio Marin), who in 1966 baptised his group the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC).

 

Experts estimate that FARC takes in between $500 million and $600 million annually from the illegal drug trade. The FARC also profits from kidnappings, extortion schemes, and an unofficial "tax" it levies in the countryside for "protection" and social services. About sixty-five of the FARC's 110 operational units are involved in some aspect of the drug trade, according to a 2005 International Crisis Group report, but evidence from that period indicates they primarily managed local production. A 2008 International Crisis Group report notes that the nature of the FARC's drug involvement varies from region to region, and that the group's control of population and territory in rural areas "has allowed it to dictate terms for coca growth, harvest, and processing

According to a US justice department indictment in 2006, the Farc supplies more than 50% of the world's cocaine and more than 60% of the cocaine entering the US.

Recently, the Farc, which is on US and European lists of terrorist organisations, has suffered a series of blows, including the deaths of several top commanders.

On 23 September 2010, the group's top military leader, Jorge Briceno, also known as Mono Jojoy, was killed in a raid on his jungle camp in the eastern region of Macarena.The group's founder and long-time leader, Manuel "Sureshot" Marulanda, died in 2008 of a heart attack.

The most dramatic setback was the rescue by the military of 15 high-profile hostages, including the former presidential candidate Ingrid Betancourt in 2008. The hostages had long been seen as a key element in the rebels' attempts to exchange their captives for jailed guerrillas.President Alvaro Uribe, who swept to power in 2002 vowing to defeat the rebels and was re-elected in 2006, launched an unprecedented offensive against the Farc, backed by US military aid.

Desertions from the rebel ranks suggest morale has been hit. The group had about 16,000 fighters in 2001, according to the Colombian government, but this is believed to have dropped to about 8,000.

However, the rebels still control rural areas, particularly in the south and east, where the presence of the state is weak, and in 2009 they stepped up their attacks and ambushes.


ELN:  (Ejército de Liberación Nacional)


The left-wing group was formed in 1965 by students, Catholic radicals and left-wing intellectuals inspired by the Cuban revolution and Marxist ideology. It was long seen as more politically motivated than the FARC, for example the ELN stayed out of the illegal drug trade for a long period of time on ideological grounds. ELN operates mainly in north-eastern Colombia.

The ELN reached the height of its power in the late 1990s, carrying out hundreds of kidnappings and hitting infrastructure such as oil pipelines. The ELN ranks have since declined from around 4,000 to an estimated 1,500, suffering defeats at the hands of the security forces and paramilitaries. However, in October 2009, ELN rebels were able to spring one of their leaders from jail, indicating that they are not a completely spent force.

Nowadays, the ELN’s primary income source is drug trafficking, a shift from the ransom or "protection" payments that accounted for much of its funding in the 1980s, and the kidnappings that produced revenue in the 1990s. Colombian government sources believe this latest shift occurred between 2005 and 2007, which coincides with increased ELN activity on the Pacific coast and Venezuelan border, coca-growing regions, and drug-trafficking zones.

There have been several rounds of exploratory peace talks with the government in recent years, held in the Cuban capital, Havana, but no concrete progress.


FARC and ELN

The two groups have similar programs: both say they represent the rural poor against Colombia’s wealthy classes and oppose U.S. influence in Colombia, the privatization of natural resources, multinational corporations, and rightist violence. The two groups have an ambiguous relationship; in some parts of the country they cooperate, while in others they have clashed directly.


AUC: (Autodefendas Unidas de Colombia)

 

The AUC-commonly referred to as the paramilitaries-is an umbrella organization formed in April 1997 to consolidate most local and regional paramilitary groups each with the mission to protect economic interests and combat FARC and ELN insurgents locally. During 2002, the AUC leadership dissolved and then subsequently reconstituted most of the organization, claiming to be trying to purge it of the factions most heavily involved in drug trafficking. The AUC is supported by economic elites, drug traffickers, and local communities lacking effective government security and claims its primary objective is to protect its sponsors from insurgents. It is adequately equipped and armed and reportedly pays its members a monthly salary.

Estimated 6,000 to 8,150, including former military and insurgent personnel

AUC forces are strongest in the northwest in Antioquia, Cordoba, Sucre, and Bolivar Departments. Since 1999, the group demonstrated a growing presence in other northern and south-western departments. Clashes between the AUC and the FARC insurgents in Putumayo in 2000 demonstrated the range of the AUC to contest insurgents throughout Colombia.

Now that disarmament is reputedly over, it remains to be seen what role former AUC troops will play in Colombian security and politics. Discouragingly, there have been reports from the north of the country indicating that a few small bands of officially demobilized AUC fighters are still involved in terrorist activities -- including extortion, kidnapping, and even murder. The Colombian government has demanded serious efforts to control any outbreaks from senior commanders, particularly Salvatore Mancuso, though Mancuso has denied having any ability to control his former forces.




Sources:

http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-11400950

ttp://www.cfr.org/colombia/farc-eln-colombias-left-wing-guerrillas/p9272

http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/1746777.stm

http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-11400950

http://www.globalsecurity.org/military/world/para/auc.htm

http://www.start.umd.edu/start/data_collections/tops/terrorist_organization_profile.asp?id=126

jueves, 13 de junio de 2013

ONU alerta sobre reclutamiento de niños soldados en conflictos armados y guerrillas


13 junio, 2013

Las Naciones Unidas denunciaron ayer el impacto “devastador” que tienen sobre la infancia los diferentes conflictos armados que tienen lugar actualmente en muchos países, y denunció al mismo tiempo el reclutamiento de niños por parte de los grupos armados que actúan en Colombia, lo cual es, a tenor de la regulación existente, un crimen de guerra. Ello se desprende del último informe anual del secretario general del organismo internacional, Ban Ki Moon, sobre la “Situación de los niños en conflictos armados”.

El documento, está fechado el 13 de mayo pero fue difundido públicamente ayer mismo durante un evento especial en Nueva York. La encargada de hacer la exposición general del documento fue la representante especial del secretario general, Leila Zerrougui. “La justicia internacional debe tener lugar preponderante cuando los tribunales nacionales carecen de la capacidad o de la voluntad para llevar a los perpetradores de estos crímenes ante la justicia”, advirtió Zerrougi.

El estudio, correspondiente al año 2012, contiene un capítulo especial sobre Colombia y allí se sostiene que se logró documentar “el reclutamiento y el uso generalizado y sistemático de niños por grupos armados no estatales”, vale decir, por la guerrilla colombiana. Es de recordarse que justo en estos momentos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) participan en un diálogo de paz con el Ejecutivo de dicho país en un complicado y tortuoso proceso que apenas va por su segunda fase, iniciada antier.

El informe sostiene que al menos se conocieron el año pasado unos 300 casos de reclutamiento de niños soldados. “En febrero de 2012, durante una redada en el Meta, el Ejército Nacional de Colombia encontró a una niña de 10 años y un niño de 12 años de edad, ambos vestidos con uniformes de las Farc”, es uno de los muchos casos relatados en el documento. “En marzo y abril de 2012 se denunciaron amenazas de reclutamiento de niños por las Farc (…) En Guaviare, esas amenazas forzaron a siete muchachos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años a desplazarse”, agrega el estudio.

El caso de las niñas mereció atención especial por parte de las Naciones Unidas en su informe. “Si bien no se denuncian todos los casos, las niñas siguen siendo víctimas de actos de violencia sexual atribuidos a integrantes de grupos armados no estatales. Las niñas asociadas con dichos grupos son a menudo obligadas a mantener relaciones sexuales con adultos y presuntamente obligadas a abortar si quedan embarazadas”, denunció el organismo internacional. “En marzo de 2012 en Nariño, una niña de 16 años fue violada varias veces por miembros encapuchados de un grupo armado no estatal”, destaca el documento.

El ente multilateral expresó además preocupación por las continuas amenazas y ataques que reciben los educadores que se oponen u obstaculizan de alguna forma el reclutamiento de niños soldados en Colombia. “En septiembre de 2012 en Arauca, por ejemplo, tres maestros y un director de escuela se vieron obligados a desplazarse tras recibir amenazas de un grupo armado no identificado”, se puede leer en el capítulo especial del documento dedicado al vecino país.

Incumplimiento de la norma

El recurso a la violencia para dirimir los conflictos internacionales está prohibido en virtud de las disposiciones fundamentales del ordenamiento jurídico internacional. A pesar de ello, la guerra es un denominador común de muchos rincones del orbe, cuyos efectos se hacen sentir con mayor agudeza en los sectores más vulnerables de la población civil, vale decir, aquellos más propensos a ver sus derechos violados.

A pesar de que los civiles cuentan con una protección especial según las directrices contenidas en el Derecho Internacional Humanitario y que en especial los niños, deben recibir incluso garantías adicionales en razón de su condición, lamentablemente es en los conflictos armados cuando los derechos de la infancia son más ignorados. Una de las situaciones más penosas sin duda alguna es el reclutamiento de niños para que participen directa o indirectamente en las hostilidades.

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de las niñas y niños afectados por un conflicto armado”, reza el artículo 38 de la Convención de los Derechos del Niño, considerado como el instrumento legal más suscrito y ratificado del mundo. Esta Convención cuenta con un Protocolo Facultativo sobre lo relativo a la participación de niños en los conflictos armados, que entró en vigor hace sólo once años.

El primer artículo del referido Procolo dispone que los países harán lo posible para que ningún menor de 18 años pueda ser combatiente en escenarios bélicos. A modo muy excepcional, el Protocolo expresa la posibilidad de que un menor de edad sea reclutado en determinadas circunstancias, siempre y cuando ello se haga cumpliendo con ciertas medidas de salvaguardia tales como que el reclutamiento en cuestión sea voluntario y con el consentimiento de sus padres.

Se considera que el reclutamiento de niños soldados es un crimen de guerra y como tal ha sido objeto ya de jurisprudencia por parte de la Corte Penal Internacional en La Haya. Charles Taylor, expresidente de Liberia entre 1997 y 2003, fue sentenciado en abril del año pasado por dicha instancia. Uno de los once crímenes por los que fue condenado, fue precisamente el reclutamiento de menores de edad. La sentencia que recibió el otrora mandatario fue de medio siglo de cárcel.

 Efectos devastadores

Usualmente los niños que han participado en conflictos armados tienen un temor fundado de volver a sus hogares puesto que en muchos casos, han sido los victimarios en masacres o matanzas en sus propias comunidades. Existe una estigmatización, marginación y rechazo hacia ellos que les hace susceptibles de caer en manos de la delincuencia común o bandas organizadas. Debido a que fueron sacados del sistema educativo, sus destrezas o habilidades suelen ser lo único con lo que cuentan, al carecer de formación académica o profesional alguna, lo cual redunda en desempleo y pobreza.

Desde el punto de vista psicológico, los niños soldados a menudo presentan síntomas postraumáticos, de ansiedad, depresión, trastornos de conducta, sintomatología producto del abuso de substancias psicotrópicas o tóxicas, desregulación de los impulsos agresivos y de la conducta violenta, junto a fuertes sentimientos de pérdida e incluso de desarraigo. La reintegración social suele ser difícil o en algunos contextos, sencillamente imposible. El proceso de rehabilitación suele demorar muchos años e incluso toda la vida.

En lo que atañe particularmente a las niñas soldados, además de los evidentes trastornos ocasionados por las agresiones y violencia sexual experimentadas, las lesiones físicas pueden ser irreversibles. Ello sin tomar en cuenta por otro lado, la alta probabilidad que tienen de sufrir el contagio de algún tipo de enfermedad sexual incurable y por tanto, potencialmente mortal. Cuando vuelven a sus casas, son rechazadas -aún más que los niños- por sus comunidades y sus familias, especialmente si han sido violadas o regresan con hijos producto de las relaciones durante su reclutamiento.

¿Qué es un niño soldado?

De acuerdo con la definición universalmente aceptada, emanada de los Principios de Ciudad del Cabo de 1997, un niño soldado es “toda persona menor de 18 años que forme parte de cualquier fuerza o grupo armado, regular o irregular, con independencia de las labores que desempeñe”. El reclutamiento de niños para que se conviertan en combatientes o soldados, se suele hacer forzadamente, incluso mediante el secuestro y extracción de sus familias y comunidades de origen o residencia habitual.

En general, las partes involucradas en una guerra recurren a los niños soldados por varias razones: mayor disposición a obedecer órdenes, susceptibles de ser manipulados y además, se les considera idóneos para ciertas labores específicas como las de tipo “doméstico” en el campo de batalla o como porteadores de municiones, detectores de posiciones enemigas y hasta como señuelos, siendo en este último caso, las víctimas directas en caso de algún ataque.

(Fuente: nuevaprensa.com.ve)


Contexto

Liga al reporte Children and armed conflict
Report of the UN Secretary-General:

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/67/845


Leila Zerrougui

La Sra. Leila Zerrougui fue nombrada Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados con la categoría de Secretaria General Adjunta en septiembre de 2012. En esa capacidad actúa como voz de la conciencia y defensora independiente con el fin de concienciar sobre la relevancia de los derechos y la protección de los niños y niñas afectados por los conflictos armados.

Justo antes de su nombramiento, la Sra. Zerrougui era Representante Especial Adjunta del Secretario General y Jefa Adjunta de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), donde, desde 2008, lideró las iniciativas de la Misión dirigidas a reforzar el estado de derecho y la protección de los civiles.

La Sra. Zerrougui es experta jurídica en derechos humanos y en administración de la justicia y ha seguido una destacada trayectoria profesional dedicada al fortalecimiento del estado de derecho y la promoción de estrategias y acciones para la protección de grupos vulnerables, en particular las mujeres y los niños.

La Sra. Zerrougui, abogada de profesión, fue miembro desde 2001 del Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria establecido por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y desempeñó las funciones de Presidenta y Relatora del Grupo de Trabajo de 2003 a mayo de 2008. Anteriormente, había trabajado como experta en varios grupos de trabajo y comités de la Comisión de Derechos Humanos.

Antes de trabajar en el ámbito internacional, la Sra. Zerrougui ya contaba con una dilatada carrera profesional en el sistema judicial argelino y, en 2000, fue nombrada miembro del Tribunal Supremo de Argelia.  También fue juez del tribunal de menores y juez de primera instancia de 1980 a 1986 y juez del tribunal de apelaciones de 1986 a 1997. De 1998 a 2000, la Sra. Zerrougui trabajó como asesora jurídica en el gabinete del Ministro de Justicia y, de 2000 a 2008, como asesora jurídica en el gabinete del Presidente de la República. También ocupó varios puestos de alto nivel en el Gobierno argelino y fue miembro de la Comisión Nacional de Argelia para la Reforma del Sistema Judicial.

La Sra. Zerrougui se graduó en la Escuela Nacional de Administración de Argel en 1980. Desde 1993, ha ocupado varios puestos académicos en facultades de derecho de Argelia y fue profesora asociada en la Escuela Superior de la Magistratura de Argel. Es autora de numerosas publicaciones sobre la administración de la justicia y los derechos humanos.

La Sra. Zerrougui nació en 1956 en Souk-Ahras (Argelia).