El martes 24 de agosto publicamos en este espacio antecedentes del escándalo que es la toma del pueblo de San Juan Copala, Oaxaca, que se autonombrara municipio autónomo a contrapelo de lo que pretende el gobierno estatal.
Este fin de semana los paramilitares de la Unión para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), de filiación priísta, y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) expulsaron del pueblo a hombres y mujeres, quedando todavía atrapados como 50 personas entre niños y ancianos.
Han disparado para intimidar y contra blancos móviles, causando este fin de semana tres muertos, el último Paulino Ramírez, que se suman a los más de 30 asesinados desde el año 2007 en ese pueblo que desea ser autónomo y regirse por usos y costumbres, y que los paramilitares solapados por el gobierno de Oaxaca no se
quieren dejar quitar.
Ayer lunes, Reyna Martínez Flores, representante de los desplazados, dijo en la ciudad de Oaxaca que 20 personas, once mujeres y nueve niños, comenzaron un plantón y una huelga de hambre en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca denunciando la desaparición del municipio autónomo de San Juan Copala a causa de un ataque armado el fin de semana pasado.
Los manifestantes señalaron que la mayoría de los habitantes lograron salir del municipio, pero que todavía existen familias atrapadas por lo que piden a las autoridades ayuda para lograr evacuarlas.
Anoche, mandos medios de la Secretaría de Gobernación recibieron a una comisión de habitantes de Copala y se comprometieron a armar un operativo en al zona, para ingresar con Ejército y Policía federal, no para retomar la paz del municipio, sino para rescatar a los copalenses retenidos por los paramilitares y salvarles la vida.
La inacción del gobierno de Ulises Ruiz es criminal. La desidia del gobierno federal también, porque ha habido muchos muertos. Es un caso inédito en el que un grupo armado toma un municipio y ¡expulsa a sus pobladores! Y todo en la más completa impunidad.
Se tiene que retomar el control del municipio, detener a los agresores y fincarles responsabilidad. No es posible que esto suceda en pleno siglo XXI. Y luego se quejan de que poblaciones rurales se indignen, se enojen y se alcen en armas pues la autoridad les da la razón, en los hechos, de que por las buenas y la paz no hay solución a los conflictos y a las arbitrariedades.
(Para un seguimiento casi minuto a minuto de los hechos recomiendo seguir en twitter a @Copala_Autonomo, a @DavidCilia y recuperar la información con la etiqueta #Copala)
El 16 de septiembre y el EAP
Una nota del periódico El Sur, de Acapulco, dio cuenta el viernes pasado de un comunicado guerrillero y un video firmado por el Ejército Armado del Pueblo (EAP), emitido el 16 de septiembre de 2010, en las Montaña de Guerrero, en el que llama al pueblo a sumarse a sus filas y derrocar al gobierno.
Dice en una parte la nota: “Mencionaron que por el momento sólo hacen propaganda política armada y orientan a la gente para su defensa, su entrenamiento y mayor organización, porque los cañones están apuntando al enemigo común que es el Estado.
Remarcaron que “los hombres que el día de hoy nos concentramos aquí, estamos dispuestos a cumplir con el mandato del pueblo y destruir el sistema putrefacto por lo que llamamos a la manifestación constante” y a otras guerrillas de Guerrero, del país y del mundo a coordinarse y accionar contra el Estado mexicano “que se autogolpea con sus amigos los narcotraficantes, después de una larga vida de protección e involucra al pueblo honesto”.
El EAP emitió un primer comunicado en octubre de 2006, declarando la guerra al gobierno de Felipe Calderón.
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan Copala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan Copala. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de septiembre de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
El escándalo de San Juan Copala
Lo que sucede en San Juan Copala, Oaxaca, es un escándalo. De todos los lugares donde el gobierno federal ha perdido control del territorio nacional, este municipio es uno de los que exhibe enorme grado de violencia e impunidad.
Dos grupos paramilitares avalados por el gobierno estatal de Ulises Ruiz han impuesto su ley a base de asesinatos, impidiendo que entre autoridad alguna, ni ayuda humanitaria de ningún tipo, para evitar que se constituya en municipio autónomo, regido por usos y costumbres, lo que implicaría la expulsión de partidos políticos del municipio.
Los grupos agresores son la Unión para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), de filiación priísta, y la otra es el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), que enarbola un supuesto ideario de izquierda.
Este fin de semana hubo tres muertos más, para evitar que pobladores iniciaran una caravana hacia la ciudad de México denunciando su situación.
La cronología de hechos de sangre en Copala es impresionante, pues las diferencias intracomunitarias del pueblo triqui son atávicas. El caso comenzó a sonar desde abril de 2008, cuando Felícitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino fueron asesinadas cuando viajaban por la carretera que va del paraje Joya del Mamey a Putla de Guerrero, en Oaxaca. Las dos trabajaban en la emisora comunitaria La voz que rompe el silencio, en San Juan Copala.
Desde entonces, 500 personas han sido desplazadas. Otras 30 han sido asesinadas y un número indeterminado, heridas. Todas han sido emboscadas.
La revista Contralínea ha reportado que los paramilitares atacan noche y día, no permiten la salida ni la entrada a la población de personas, alimentos ni medicinas. Cortaron los cables de la luz eléctrica, las líneas del teléfono y rompieron los ductos del agua potable.
El día 29 de noviembre de 2009 el albergue infantil fue baleado y en esos hechos murió el niño Elías Fernández de Jesús y resultaron heridos Tomotelín y Jacinto Velasco, así como otro menor cuyo nombre no se dio a conocer. Ese mismo día los agresores instalaron un retén a la altura de la comunidad La Sabana con la intención de tender un cerco al pueblo.
La prepotencia e impunidad de la que se saben los agresores los envalentonó de tal manera que el 27 de abril de 2010 emboscaron una caravana internacional de ayuda humanitaria que se dirigía a San Juan Copala.
La caravana estaba conformada por organizaciones civiles de derechos humanos, organizaciones sociales, observadores internacionales y periodistas. Como resultado de esta agresión, perpetrada en el paraje la Sabana del municipio de Juxtlahuaca, perdieron la vida Beatriz Alberta Cariño Trujillo, directora de Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS A.C.) y Jyri Jaakkola, observador internacional de nacionalidad finlandesa.
Pese al escándalo que suscitó esa agresión, el 21 de mayo un grupo armado mató al líder político triqui de la agencia de Yosoyusi, Timoteo Alejandro Ramírez, y a su esposa Tleriberta Castro.
Indignados, el 8 de junio ONG y defensores de derechos humanos organizaron una nueva caravana, pero fue suspendida luego de varios disparos al aire que realizó la gente de Ubisort. La caravana sólo avanzó 20 kilómetros de la población de Santiago Juxtlahuaca hacia San Juan Copala; no más.
Para el día de ayer, lunes 23 de agosto de 2010, estaba programado el inicio de una movilización-marcha que saldría de nuestra región triqui y pasaría por el plantón que tienen los triquis en la ciudad de Oaxaca desde el día 7 de agosto, para llegar hasta la ciudad de México, marcha que encabezarían las mujeres del municipio autónomo de San Juan Copala.
Sin embargo, el sábado pasado, 21 de agosto, fue atacado otro grupo de personas de la comunidad de Hierba Santa, justo cuando estaban realizando acciones de coordinación para la marcha. En el ataque murieron Antonio Ramírez López, Antonio Cruz García y Rigoberto González, y otros tres jóvenes resultaron heridos.
Todo el fin de semana se han registrado ataques con armas de fuego en contra de las casas de quienes forman parte del movimiento por la autonomía del municipio. También se han registrado ataques en algunas veredas de las comunidades cercanas, impidiendo con esto que alguien salga de la comunidad.
Hasta ahora el pueblo sigue secuestrado. Nadie ha sido detenido y nadie parece querer hacerse cargo de este caos, que amenaza con convertirse en uno de los peores derramamientos de sangre comunitarios de la era moderna en el país, junto con Aguas Blancas y Acteal.
Dos grupos paramilitares avalados por el gobierno estatal de Ulises Ruiz han impuesto su ley a base de asesinatos, impidiendo que entre autoridad alguna, ni ayuda humanitaria de ningún tipo, para evitar que se constituya en municipio autónomo, regido por usos y costumbres, lo que implicaría la expulsión de partidos políticos del municipio.
Los grupos agresores son la Unión para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), de filiación priísta, y la otra es el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), que enarbola un supuesto ideario de izquierda.
Este fin de semana hubo tres muertos más, para evitar que pobladores iniciaran una caravana hacia la ciudad de México denunciando su situación.
La cronología de hechos de sangre en Copala es impresionante, pues las diferencias intracomunitarias del pueblo triqui son atávicas. El caso comenzó a sonar desde abril de 2008, cuando Felícitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino fueron asesinadas cuando viajaban por la carretera que va del paraje Joya del Mamey a Putla de Guerrero, en Oaxaca. Las dos trabajaban en la emisora comunitaria La voz que rompe el silencio, en San Juan Copala.
Desde entonces, 500 personas han sido desplazadas. Otras 30 han sido asesinadas y un número indeterminado, heridas. Todas han sido emboscadas.
La revista Contralínea ha reportado que los paramilitares atacan noche y día, no permiten la salida ni la entrada a la población de personas, alimentos ni medicinas. Cortaron los cables de la luz eléctrica, las líneas del teléfono y rompieron los ductos del agua potable.
El día 29 de noviembre de 2009 el albergue infantil fue baleado y en esos hechos murió el niño Elías Fernández de Jesús y resultaron heridos Tomotelín y Jacinto Velasco, así como otro menor cuyo nombre no se dio a conocer. Ese mismo día los agresores instalaron un retén a la altura de la comunidad La Sabana con la intención de tender un cerco al pueblo.
La prepotencia e impunidad de la que se saben los agresores los envalentonó de tal manera que el 27 de abril de 2010 emboscaron una caravana internacional de ayuda humanitaria que se dirigía a San Juan Copala.
La caravana estaba conformada por organizaciones civiles de derechos humanos, organizaciones sociales, observadores internacionales y periodistas. Como resultado de esta agresión, perpetrada en el paraje la Sabana del municipio de Juxtlahuaca, perdieron la vida Beatriz Alberta Cariño Trujillo, directora de Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS A.C.) y Jyri Jaakkola, observador internacional de nacionalidad finlandesa.
Pese al escándalo que suscitó esa agresión, el 21 de mayo un grupo armado mató al líder político triqui de la agencia de Yosoyusi, Timoteo Alejandro Ramírez, y a su esposa Tleriberta Castro.
Indignados, el 8 de junio ONG y defensores de derechos humanos organizaron una nueva caravana, pero fue suspendida luego de varios disparos al aire que realizó la gente de Ubisort. La caravana sólo avanzó 20 kilómetros de la población de Santiago Juxtlahuaca hacia San Juan Copala; no más.
Para el día de ayer, lunes 23 de agosto de 2010, estaba programado el inicio de una movilización-marcha que saldría de nuestra región triqui y pasaría por el plantón que tienen los triquis en la ciudad de Oaxaca desde el día 7 de agosto, para llegar hasta la ciudad de México, marcha que encabezarían las mujeres del municipio autónomo de San Juan Copala.
Sin embargo, el sábado pasado, 21 de agosto, fue atacado otro grupo de personas de la comunidad de Hierba Santa, justo cuando estaban realizando acciones de coordinación para la marcha. En el ataque murieron Antonio Ramírez López, Antonio Cruz García y Rigoberto González, y otros tres jóvenes resultaron heridos.
Todo el fin de semana se han registrado ataques con armas de fuego en contra de las casas de quienes forman parte del movimiento por la autonomía del municipio. También se han registrado ataques en algunas veredas de las comunidades cercanas, impidiendo con esto que alguien salga de la comunidad.
Hasta ahora el pueblo sigue secuestrado. Nadie ha sido detenido y nadie parece querer hacerse cargo de este caos, que amenaza con convertirse en uno de los peores derramamientos de sangre comunitarios de la era moderna en el país, junto con Aguas Blancas y Acteal.
Etiquetas:
Oaxaca,
paramilitares,
San Juan Copala,
triquis
lunes, 24 de mayo de 2010
Las Brigadas Populares Revolucionarias del Sur y Copala
25 mayo 2010
Ayer emitieron el segundo comunicado de su existencia las Brigadas Populares Revolucionarias del Sur (BPRS), en el contexto de la rabiosa actitud de los paramilitares de San Juan Copala, aglutinadas en torno a a UBISORT y a la supuestamente izquierdista MULT, que el 27 de abril pasado atacaron una caravana humanitaria, con saldo de dos defensores de derechos humanos muertos, y el asesinato, el pasado jueves, del líder triqui Alejandro Timoteo y su esposa.
De las BPRS poco se sabe. Emitieron un primer comunicado en 2007, ubicaron su razón de ser en el conflicto social oaxaqueño y la represión desatada desde 2006 en la región Loxichá, por el entonces gobernador Diódoro Carrasco, quien encarceló a los hombres del pueblo, sospechosos todos de pertenecer al EPR, que por esos días hizo su aparición pública y una oleada de acciones de propaganda y defensa armada que nunca ha repetido en su historia.
No se le conocen acciones armadas ni ha reivindicado acción alguna (expropiación, secuestro, etcétera); cuando menos en público.
En la comunicación de ayer señalan que “(…) Para nuestros hermanos indígenas está claro, la violencia sufrida en San Juan Cópala, es la continuación de la Guerra de Baja Intensidad iniciada con Diodoro Carrasco, creador de los grupos paramilitares que hoy asolan y masacran impunemente a quien se opone a sus intereses, generando con ello desgracia, división, desconfianza y el enfrentamiento entre las comunidades indígenas”.
Va detallando acciones represivas del personajey demandas interpuestas contra él, como la de Juan Sosa Maldonado, ex preso político acusado de pertenecer al EPR, quien demandó desempolvar la averiguación previa PGR/FEMOSPP/045/2002 por delitos de lesa humanidad, interpuesta ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en contra del ex gobernador Diódoro Carrasco Altamirano y el ex presidente Ernesto Zedillo.
De criticar a Carrasco se sigue con Gabino Cué, actual candidato a la gubernatura del estado por la coalición Unidos por la Paz y el Progreso, integrada por el PAN, PRD, PT y Convergencia. Lo acusan de ser miembro e la aristocracia oaxaqueña, hijo de un tesorero estatal del PRI y de estar involucrado en serios casos de corrupción.
Finaliza la comunicación expresando su solidaridad con las familias de San Juan Copala y sumándose la exigencia del EPR de que aprezcan con vida sus desaparecidos desde hace tres años.
Del comunicado llaman la atención varias cosas:
Primero, su actitud opuesta a la de las FARP, que este mes emitieron un comunicado en sentido contrario, apoyando en todo a Gabino Cué.
Segundo, apelan a los hechos de Copala, pero no profundizan en ellos. Todo el cuerpo del texto es contra Diódoro Carrasco, enemigo declarado de los Loxichá. Ni una mención al asesinato de Alejandro Timoteo, por ejemplo, que está fresco en la memoria por su brutalidad y cercanía en tiempo. Personalizan su repudio y dejan de lado el contexto estatal y nacional, lo que le da a su texto un carácter más electorero que revolucionario.
Tercero, no mencionan jamás a Ulises Ruiz, ni lo responsabilizan de lo que está pasando en Oaxaca. Para ellos hay una línea directa de culpabilidad entre Diódoro y la situación actual.
Cuatro, emiten un comunicado enojados, pero sólo expresan su solidaridad con las familias y con el EPR. No amenazan, no teorizan.
Históricamente suele haber una relación entre pobreza y represión, que suele dar como resultado grupos guerrilleros. Lucio Cabañas en 1967 o el EPR en 1996, al año de la matanza de Aguas Blancas, Guerrero. Ambos son ejemplos en los que se cumplió la ecuación: pobreza+represión=guerrilla.
Copala está siendo muy golpeado por los paramilitares y la indignación local es directamente proporcional a los hechos de sangre con la que los paras están marcando su territorio.
En ese contexto, el comunicado de las BPRS parece quedarse corto al aislar a los enemigos reales de Copala y asignar culpas sólo al diodorismo, que no dudamos sea todavía un factor de poder real en aquella región oaxaqueña, pero que ciertamente no es el único.
Ayer emitieron el segundo comunicado de su existencia las Brigadas Populares Revolucionarias del Sur (BPRS), en el contexto de la rabiosa actitud de los paramilitares de San Juan Copala, aglutinadas en torno a a UBISORT y a la supuestamente izquierdista MULT, que el 27 de abril pasado atacaron una caravana humanitaria, con saldo de dos defensores de derechos humanos muertos, y el asesinato, el pasado jueves, del líder triqui Alejandro Timoteo y su esposa.
De las BPRS poco se sabe. Emitieron un primer comunicado en 2007, ubicaron su razón de ser en el conflicto social oaxaqueño y la represión desatada desde 2006 en la región Loxichá, por el entonces gobernador Diódoro Carrasco, quien encarceló a los hombres del pueblo, sospechosos todos de pertenecer al EPR, que por esos días hizo su aparición pública y una oleada de acciones de propaganda y defensa armada que nunca ha repetido en su historia.
No se le conocen acciones armadas ni ha reivindicado acción alguna (expropiación, secuestro, etcétera); cuando menos en público.
En la comunicación de ayer señalan que “(…) Para nuestros hermanos indígenas está claro, la violencia sufrida en San Juan Cópala, es la continuación de la Guerra de Baja Intensidad iniciada con Diodoro Carrasco, creador de los grupos paramilitares que hoy asolan y masacran impunemente a quien se opone a sus intereses, generando con ello desgracia, división, desconfianza y el enfrentamiento entre las comunidades indígenas”.
Va detallando acciones represivas del personajey demandas interpuestas contra él, como la de Juan Sosa Maldonado, ex preso político acusado de pertenecer al EPR, quien demandó desempolvar la averiguación previa PGR/FEMOSPP/045/2002 por delitos de lesa humanidad, interpuesta ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en contra del ex gobernador Diódoro Carrasco Altamirano y el ex presidente Ernesto Zedillo.
De criticar a Carrasco se sigue con Gabino Cué, actual candidato a la gubernatura del estado por la coalición Unidos por la Paz y el Progreso, integrada por el PAN, PRD, PT y Convergencia. Lo acusan de ser miembro e la aristocracia oaxaqueña, hijo de un tesorero estatal del PRI y de estar involucrado en serios casos de corrupción.
Finaliza la comunicación expresando su solidaridad con las familias de San Juan Copala y sumándose la exigencia del EPR de que aprezcan con vida sus desaparecidos desde hace tres años.
Del comunicado llaman la atención varias cosas:
Primero, su actitud opuesta a la de las FARP, que este mes emitieron un comunicado en sentido contrario, apoyando en todo a Gabino Cué.
Segundo, apelan a los hechos de Copala, pero no profundizan en ellos. Todo el cuerpo del texto es contra Diódoro Carrasco, enemigo declarado de los Loxichá. Ni una mención al asesinato de Alejandro Timoteo, por ejemplo, que está fresco en la memoria por su brutalidad y cercanía en tiempo. Personalizan su repudio y dejan de lado el contexto estatal y nacional, lo que le da a su texto un carácter más electorero que revolucionario.
Tercero, no mencionan jamás a Ulises Ruiz, ni lo responsabilizan de lo que está pasando en Oaxaca. Para ellos hay una línea directa de culpabilidad entre Diódoro y la situación actual.
Cuatro, emiten un comunicado enojados, pero sólo expresan su solidaridad con las familias y con el EPR. No amenazan, no teorizan.
Históricamente suele haber una relación entre pobreza y represión, que suele dar como resultado grupos guerrilleros. Lucio Cabañas en 1967 o el EPR en 1996, al año de la matanza de Aguas Blancas, Guerrero. Ambos son ejemplos en los que se cumplió la ecuación: pobreza+represión=guerrilla.
Copala está siendo muy golpeado por los paramilitares y la indignación local es directamente proporcional a los hechos de sangre con la que los paras están marcando su territorio.
En ese contexto, el comunicado de las BPRS parece quedarse corto al aislar a los enemigos reales de Copala y asignar culpas sólo al diodorismo, que no dudamos sea todavía un factor de poder real en aquella región oaxaqueña, pero que ciertamente no es el único.
Etiquetas:
BPRS,
Brigadas populares Revolucionarias del Sur,
FARP,
Gabino Cué,
Oaxaca,
San Juan Copala
miércoles, 28 de abril de 2010
Las FARP y los amigos de Gabino
Y finalmente abandonaron su silencio. Motivados por su muy personal sentido del tiempo, el EPR salió a hablar en contra de la Ley de Seguridad Nacional y en contra del fuero militar, y ahora las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) dieron una entrevista al periódico Noticias de Oaxaca, para hablar del sentido actual de la lucha armada y de las elecciones de julio próximo en esa entidad. La última vez que los “farpistas”emitieron un comunicado fue en octubre de 2008. Ahora, quien se dice el mayor Salvador es el declarante.
En una entrega de dos partes (I y II) comienza por reiterar lo que ya han dicho ellos y otros grupos: que la revolución popular no se dará este año por cuestiones de efeméride, como destino manifiesto o por determinismo histórico, sino que cualquier manifestación popular -insurrecciones, barricadas, levantamientos y atentados- tendría su origen, no en el movimiento armado organizado del país, sino en el incremento de la marginación pobreza en México, así como por la represión al pueblo y a los movimientos sociales.
Después teoriza y dice que el esquema de lucha guerrilera de los años 70 no tiene viabilidad en nuestros tiempos. Y desliza una crítica implícita a otros grupos: “las organizaciones guerrilleras y revolucionarias que impulsan la lucha armada, si quieren seguir siendo alternativa para el pueblo deben evoluionar y generar nuevas formas y mecanismos para desarrollar el trabajo político y militar, porque de lo contrario se caería en la inanición, el estancamiento o, lo que es peor, el retroceso”.
No se trata, dicen, de traicionar los principios revolucionarios sino de una readecuación de la estrategia y táctica a las condiciones de esta realidad cambiante. El problema es que en la entrevista esta definición se queda corta y no explican cuáles son las nuevas expresiones guerrilleras, cuáles son los cambios de adaptación de la lucha armada al siglo XXI. Es un pendiente que dejan las FARP. A ver si en uno de sus órganos oficiales Verde Olivo lo aclaran.
Ya en el tema local, uno no sabe qué pensar. El mayor Salvador, líder de un grupo guerrillero que le ha declarado la guerra al Estado y a sus instituciones, considera que los comicios de julio próximo representan una oportunidad ideal para realmente iniciar la transición democrática en Oaxaca, "si la oposición gana y se lo propone".
Va más allá al considerar la elección oaxaqueña como el “laboratorio de las alianzas que permitan abrir el paso a un cambio de la correlación de fuerzas de los partidos con rumbo al 2012".
La apuesta por el cambio por la vía electoral parece exagerada viniendo de un grupo armado. Sobre todo si se consdera que uno de los elementos de la alianza es el PAN.
Pero no sólo eso, las FARP sugieren que sea la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no nada más parte activa del cambio, sino la garante que haya una elección limpia y sin fraude en Oaxaca. “Tanto la coalición como el magisterio deben tener la capacidad de ver que ambos se necesitan. Y como ambos se necesitan, ambos deben de salir beneficiados”.
Del candidato de la alianza opositra al PRI, Gabino Cué Monteagudo, aseguran que es un aspirante "con reales posibilidades de ganar, si no hay un fraude y si además es capaz de vencer a la poderosa maquinaria oficial", aunque considera que su discurso es "demasiado técnico y no le llega a la gente, ni la base lo entiende (…) Otra de sus debilidades es que no ha podido acercar al PRD estatal al movimiento social y al magisterio de manera unificada y sin ello se pierde demasiada fuerza política".
Se puede entender el respeto guerrillero por todas las formas de lucha, incluida la electoral. Lo que no checa es el exacerbado entusiasmo y esperanza de que de unos comicios de Estado, surja la luz al final del túnel para Oaxaca.
En este sentido, por el timing de la entrevista, la publicación es un regalo caido del cielo para el PRI, que ahora en campaña podrá decir que los guerilleros apoyan a Gabino, para tratar de identificarlo con el radicalismo y la violencia. “Gabino, el amigo de insurrectos; Eviel, el candidato de la paz”. O algo así.
San Juan Copala
Hablando de Oaxaca, es muy preocupante la emboscada del martes pasado contra la Caravana Internacional de Observadores de Derechos Humanos que acudía a San Juan Copala a documentar los abusos a los derechos humanos en la región indígena triqui.
Dos personas muertas: Betty Cariño (directora del colectivo CACTUS, de Oaxaca) y Tyri Antero Jaakola (ciudadano finlandés), más cuatro desaparecidos: los periodistas David Cilia y Érika Ramírez, así como David Venegas y Noel Batista, fue el saldo del indignante ataque que debe resolverse a la brevedad.
El ataque no sólo ha de inscribirse en la lucha intestina del pueblo triqui, sino que involucra a un autodeclarado municipio autónomo zapatista, y por ende base social del EZLN en Oaxaca, que ha sido agredido una y otra vez por paramilitares y por el gobierno estatal que los financia.
En una entrega de dos partes (I y II) comienza por reiterar lo que ya han dicho ellos y otros grupos: que la revolución popular no se dará este año por cuestiones de efeméride, como destino manifiesto o por determinismo histórico, sino que cualquier manifestación popular -insurrecciones, barricadas, levantamientos y atentados- tendría su origen, no en el movimiento armado organizado del país, sino en el incremento de la marginación pobreza en México, así como por la represión al pueblo y a los movimientos sociales.
Después teoriza y dice que el esquema de lucha guerrilera de los años 70 no tiene viabilidad en nuestros tiempos. Y desliza una crítica implícita a otros grupos: “las organizaciones guerrilleras y revolucionarias que impulsan la lucha armada, si quieren seguir siendo alternativa para el pueblo deben evoluionar y generar nuevas formas y mecanismos para desarrollar el trabajo político y militar, porque de lo contrario se caería en la inanición, el estancamiento o, lo que es peor, el retroceso”.
No se trata, dicen, de traicionar los principios revolucionarios sino de una readecuación de la estrategia y táctica a las condiciones de esta realidad cambiante. El problema es que en la entrevista esta definición se queda corta y no explican cuáles son las nuevas expresiones guerrilleras, cuáles son los cambios de adaptación de la lucha armada al siglo XXI. Es un pendiente que dejan las FARP. A ver si en uno de sus órganos oficiales Verde Olivo lo aclaran.
Ya en el tema local, uno no sabe qué pensar. El mayor Salvador, líder de un grupo guerrillero que le ha declarado la guerra al Estado y a sus instituciones, considera que los comicios de julio próximo representan una oportunidad ideal para realmente iniciar la transición democrática en Oaxaca, "si la oposición gana y se lo propone".
Va más allá al considerar la elección oaxaqueña como el “laboratorio de las alianzas que permitan abrir el paso a un cambio de la correlación de fuerzas de los partidos con rumbo al 2012".
La apuesta por el cambio por la vía electoral parece exagerada viniendo de un grupo armado. Sobre todo si se consdera que uno de los elementos de la alianza es el PAN.
Pero no sólo eso, las FARP sugieren que sea la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no nada más parte activa del cambio, sino la garante que haya una elección limpia y sin fraude en Oaxaca. “Tanto la coalición como el magisterio deben tener la capacidad de ver que ambos se necesitan. Y como ambos se necesitan, ambos deben de salir beneficiados”.
Del candidato de la alianza opositra al PRI, Gabino Cué Monteagudo, aseguran que es un aspirante "con reales posibilidades de ganar, si no hay un fraude y si además es capaz de vencer a la poderosa maquinaria oficial", aunque considera que su discurso es "demasiado técnico y no le llega a la gente, ni la base lo entiende (…) Otra de sus debilidades es que no ha podido acercar al PRD estatal al movimiento social y al magisterio de manera unificada y sin ello se pierde demasiada fuerza política".
Se puede entender el respeto guerrillero por todas las formas de lucha, incluida la electoral. Lo que no checa es el exacerbado entusiasmo y esperanza de que de unos comicios de Estado, surja la luz al final del túnel para Oaxaca.
En este sentido, por el timing de la entrevista, la publicación es un regalo caido del cielo para el PRI, que ahora en campaña podrá decir que los guerilleros apoyan a Gabino, para tratar de identificarlo con el radicalismo y la violencia. “Gabino, el amigo de insurrectos; Eviel, el candidato de la paz”. O algo así.
San Juan Copala
Hablando de Oaxaca, es muy preocupante la emboscada del martes pasado contra la Caravana Internacional de Observadores de Derechos Humanos que acudía a San Juan Copala a documentar los abusos a los derechos humanos en la región indígena triqui.
Dos personas muertas: Betty Cariño (directora del colectivo CACTUS, de Oaxaca) y Tyri Antero Jaakola (ciudadano finlandés), más cuatro desaparecidos: los periodistas David Cilia y Érika Ramírez, así como David Venegas y Noel Batista, fue el saldo del indignante ataque que debe resolverse a la brevedad.
El ataque no sólo ha de inscribirse en la lucha intestina del pueblo triqui, sino que involucra a un autodeclarado municipio autónomo zapatista, y por ende base social del EZLN en Oaxaca, que ha sido agredido una y otra vez por paramilitares y por el gobierno estatal que los financia.
Etiquetas:
FARP,
Noticias de Oaxaca,
Oaxaca,
San Juan Copala
Suscribirse a:
Entradas (Atom)