Mostrando entradas con la etiqueta Ollanta Humala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ollanta Humala. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2013

Anuncian “descabezamiento” de Sendero Luminoso en Perú


Lima, 12 agosto 2013

El presidente de Perú, Ollanta Humala, aseguró que Sendero Luminoso fue “descabezado” con la muerte de sus líderes “Alipio” y “Gabriel” , abatidos en un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas en la región andina de Pichari.

En declaraciones a periodistas, Humala dijo que tres altos mandos subversivos, liderados por Alejandro Borda Casafranca, alias “Alipio” , murieron en enfrentamientos con tropas militares en la región de Pichari, en el Valle de los Ríos Apurímac Enec.

Precisó que junto a “Alipio” cayeron Marco Antonio Quispe Palomino, alias “Gabriel” , y otro subversivo de Sendero Luminoso conocido solo con el apelativo de “Alfonso” , al tiempo que se logró recuperar armamento y material logístico.

“Hubo un trabajo paciente de inteligencia a cargo de una brigada especial conjunta de agentes policiales y las Fuerzas armadas. Hemos dado un golpe irreversible a los remanentes senderistas” , enfatizó el mandatario peruano.

Recalcó que a partir de información proporcionada por fuentes de inteligencia en la localidad de Llochegua, de la región andina de Huanta, en el departamento de Ayacucho, se pudo confrontar a los rebeldes y se produjo la refriega.

El choque no dejó ninguna baja en las Fuerzas Armadas, aclaró Humala y recalcó que los subversivos fallecidos encabezaban la “estructura militar” de Sendero Luminoso, una organización rebelde alzada en armas desde los años 80.

“Hemos pedido que se hagan los exámenes de ADN para poder confirmar esta buena noticia y en esta acción no hubo niños (senderistas) y ha sido un golpe tremendo para esta organización que estaría descabezada” , recalcó el gobernante.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Balance 2012 de lucha anti guerrillera en Perú


Tomado del diario El Comercio, de Perú. http://bit.ly/VcY6Y3


Balance 2012: Cayó ‘Artemio’ pero los tentáculos de Sendero Luminoso se extendieron

Un experto en temas de subversión, dos ex ministros y una congresista analizan la política contra el terrorismo y narcotráfico ejecutada por el Gobierno este año

Mientras que el terrorismo en el Huallaga cayó, en el Vraem los Quispe Palomino extendieron su campo de operaciones.

Por Sebastian Ortiz


Al iniciar su Gobierno, el presidente Ollanta Humala afirmó que acabaría con los remanentes de Sendero Luminoso del Huallaga y del valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae) Su promesa tomó fuerza con la captura de Florindo Eleuterio Flores Hala ‘Artemio’ en febrero pero dos meses después, la operación Libertad reveló las falencias de la estrategia antisubversiva.

En aquella incursión de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas al valle de La Convención, en el Cusco, el Gobierno sufrió el más duro golpe perpetrado por las huestes de los hermanos Quispe Palomino en este año: ocho agentes muertos, el penoso rescate del cadáver del suboficial PNP César Vilca y la salida por la puerta falsa de los ministros del Interior y Defensa.

Hoy, un experto en temas de terrorismo, dos ex ministros y una congresista analizan la política contra la subversión aplicada en el 2012 por el actual régimen. La mayoría coincide en que se avanzó poco en el terreno militar-policial y que los senderistas aprovecharon esto para ganar terreno en la región sur andina del país.

EL HUALLAGA TRAS ‘ARTEMIO’

El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra reconoció que la caída de ‘Artemio’ fue un golpe importante del Gobierno al terrorismo. Sin embargo, consideró que su captura no ha significado un verdadero cambio para la situación de los pobladores en el Huallaga. ¿La razón? “El narcotráfico sigue operando en el lugar”, dijo.

En comunicación con elcomercio.pe, el general EP (r) reiteró que el enemigo ha sido mal enfocado y que las fuerzas combinadas deben tener como prioridad a los cárteles que operan en el país. “Si le quitas el narcotráfico, ¿a qué se dedican los senderistas? ¿Cómo se financiarían? No tienen nada”, aseguró.

Sostuvo que pese a la desintegración del Comité del Alto Huallaga, en el lugar todavía existen laboratorios clandestinos de droga y que las rutas de entrada y salida de insumos químicos para la elaboración de pasta básica de cocaína aún son controladas por las organizaciones criminales.

En esa misma línea, el ex titular del Interior y congresista fujimorista, Octavio Salazar, advirtió que en el valle del Monzón se encuentra el camarada ‘Héctor’ y 26 terroristas más enviados por los Quispe Palomino desde el Vraem para tomar posesión del terreno dejado por el último integrante del Comité Central de Sendero Luminoso en ser capturado.

“Se está creando el Comité Regional Oriente de la facción de los Quispe Palomino. ‘Héctor’ y sus hombres están realizando una labor de adoctrinamiento, es decir, creando bases de apoyo. ¿Qué significa tener bases de apoyo? Tener control sobre la cadena del narcotráfico, incluyendo a cierto sector de la población. Ellos serán sus ojos y oídos”, explicó en diálogo con este medio.

LA PERCEPCIÓN DE DERROTA

Veinticuatro agentes, entre policías y militares, han fallecido en los últimos 12 meses en el ahora valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y en el valle de La Convención. Algunos perdieron la vida durante emboscadas y otros fueron víctimas de los francotiradores senderistas. Uno de ellos, el abatido ‘William’, fue sindicado como el asesino de la mayor PNP Nancy Flores.

El experto en temas de terrorismo y narcotráfico Rubén Vargas señaló que este Gobierno al igual que el aprista carece de una brújula para saber a qué dirección llevar la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso en el valle cocalero. “Las fuerzas combinadas han venido soportando ataque tras ataque. Lamentablemente, no se ha podido revertir la percepción de derrota en el Vraem”, agregó.

Vargas opinó que lo primero que debe hacer el Ejecutivo es repetir “la experiencia exitosa” que tuvo un grupo especial de la Policía Nacional en el Huallaga y que fue utilizada en el único éxito en el valle cocalero del sur: la intervención a ‘William’ en setiembre. “Las acciones de inteligencia deben ser prioritaritas, incluso más allá de la instalación de nuevas bases”, complementó.

LA EXTENSIÓN SENDERISTA

Uno de los resultados negativos de este año, según el analista, es que las huestes de los hermanos Quispe Palomino “han amplificado significativamente su radio de presencia, influencia y acción”. Ahora, continuó, no solamente están en el Vraem, también se encuentran en la selva del Cusco y las zonas andinas de la provincia de Jauja (Junín).

“En los últimos meses hemos visto cómo el terrorismo, que estaba encapsulado en el Vraem, ha crecido territorialmente hostigando a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional”, expresó.

Por ello, Vargas afirmó que no ha existido ningún avance en la lucha antisubversiva y que, por el contrario, se registra un retroceso en esta.

“Insisto, el grupo terrorista está dominando territorios en los que antes no estaba y que tienen relación directa con el corazón energético del Perú. El terrorismo en el Vraem se ha convertido en una amenaza para la seguridad del país en medida de que está en capacidad de poner en riesgo, de atacar, el corazón energético del Perú (Camisea) y dejar sin energía al 40% del territorio nacional”, manifestó.

Aunque el ex ministro Salazar coincidió con la opinión del experto en temas de terrorismo en el sentido de la expansión de los remanentes, destacó como avances del Gobierno en el 2012 la aplicación del plan Vraem y el anuncio de compra de helicópteros, equipamiento para policías y militares y la construcción de nuevos cuarteles.

LA AMENAZA DEL ‘PENSAMIENTO GONZALO’

En una línea paralela al senderismo del Vraem, en Lima y ciudades del interior del país el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) se ha infiltrado en gremios como el Sutep y en las universidades. Según el sociólogo Gonzalo Portocarrero, en el fondo el grupo “no han renunciado a la lucha armada, pero pretenden usar la legalidad coyunturalmente sin haber renunciado a la violencia”.

A juicio del autor del libro “Profetas del Odio” , el “instigador” del Movadef es el sanguinario terrorista Abimael Guzmán, que está recluido en la Base Naval del Callao, pero las cabezas visibles son sus abogados Alfredo Crespo y Manuel Fajardo .

El analista Rubén Vargas señaló que se debe tener cuidado que la ley del negacionismo, impulsada desde el Ejecutivo y lista para el debate en el pleno del Congreso, “se vaya a convertir en un bumerán en medida de que los dirigentes del Movadef vayan a querer convertirse en perseguidos políticos”.

Cuestionó que la norma, modificada en las comisiones de Justicia y Constitución, sancione a quien pretenda negar un hecho terrorista que haya sido castigado por sentencia judicial. “La pregunta que nos hacemos es, ¿acaso todos los ciudadanos deben estar enterados de una sentencia judicial? ¿Acaso la Constitución no nos permite criticar u opinar sobre las resoluciones judiciales? Ni el Gobierno ni el Congreso tienen una idea clara de cómo enfrentar al brazo político de Sendero”, aseguró.

En respuesta, la presidenta de la Comisión de Justicia, Marisol Pérez Tello, defendió la iniciativa e indicó que todavía puede ser perfeccionada durante el debate. Explicó que esta ley está dirigida a aquellas personas que conociendo perfectamente los fallos sobre el terrorismo, insisten en negar los delitos de este tipo.

La legisladora se animó a sostener que el proyecto de ley del negacionismo y la aprobación de las normas que impiden a profesores condenados por terrorismo estar en las aulas y la que castiga hasta con 35 años de cárcel el financiamiento de acciones subversivas, constituyen un avance del Gobierno para frenar al Movadef.

Reconoció que en un inicio hubo cierta pasividad frente ante este movimiento, que pide la liberación de Guzmán, y aseguró que la tarea de enfrentarlo ideológicamente no solo recae en el Ejecutivo o Congreso, también en los partidos políticos y en la sociedad.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Regresa Sendero Luminoso, ¿también la "guerra sucia"?


Texto tomado de la pagina http://bit.ly/TaeEkt, que fue publicado originalmente en Al Jazeera.


Peru's Sendero Luminoso back -and the "dirty war"?

by Bill Weinberg, Al Jazeera

According to a Truth and Reconciliation Commission established ten years ago, some 70,000 people—mainly indigenous peasants—were killed or forcibly "disappeared" in Peru's war against the Maoist guerillas of the Sendero Luminoso between 1980 and 2000. Forensic teams are still exhuming mass graves in mountain villages. Now, following April's hostage crisis in the Peruvian rainforest, there is an uneasy sense of deja vu in the Andean nation.

On April 9, some 40 contract workers building a trans-Andean natural gas pipeline were seized by a surviving faction of Sendero Luminoso—the most audacious action by the guerillas in a decade. They were freed after five days, under circumstances that are still contested. The defence minister, interior minister, army chief and armed forces commander stepped down in May, all harshly criticised in the deaths of ten soldiers and police officers over the past month in the Sendero stronghold, a pocket of jungle known as the Apurímac-Ene River Valley (VRAE). That toll is already higher than the total for all of 2011, when nine soldiers and police were killed in the valley.

Many Peruvians were outraged when the father of a slain National Police officer had to trek through the jungle to find and retrieve his slain son's body, nearly three weeks after the officer went missing. He was one of three left behind after the chopper that had just dropped them in the jungle came under fire. Another officer struggled out of the jungle on his own, 17 days after being stranded in hostile territory. There were widespread accusations in the press and in Peru's congress that the men had been abandoned by the armed forces.

Dionisio Vilca, father of the missing officer César Vilca Vega, found his son's remains after hunting through the jungle for days with a local indigenous Machiguenga guide, and carried the decomposed body out, wrapped in a blanket. But - perhaps under pressure - he went to pains to make it clear to reporters that he did not accuse the armed forces of abandoning his son. The National Police Special Operations Directorate insisted it had made a vigorous search for César Vilca.

Behind the official story

President Ollanta Humala boasted that April's hostage release was an "impeccable victory" for his security forces. But press reports said the kidnapped workers walked seven hours through the jungle before reaching a village that was being used as a staging area by security forces. There, some freed hostages disputed the official story, with one telling Peru's Canal N TV: "We were freed voluntarily. Be careful with the press and armed forces saying that we have been rescued."
Journalists days later interviewed Sendero Luminoso commander Martín Quispe Palomino, AKA "Comrade Gabriel" at a jungle camp, where he said: "We asked for a ransom but we knew they [the government] wouldn't pay. We did it so that these hopeless reactionaries would send in the armed forces and we could annihilate them. This was our objective."

Lima's most prestigious daily, La Republica cited the analysis of Peru's foremost expert on Sendero Luminoso, veteran journalist Gustavo Gorriti, to the effect that the rescue mission was an "impeccable disaster". Gorriti asserted that the hostages were "kidnapped twice"—first by the guerillas, then by the security forces after they had been freed. They were apparently kept waiting in the custody of government troops for hours before Humala finally arrived at the jungle village for a photo opportunity, portraying "the farce of liberation." Gorriti said that the bus taking the freed hostages from the first settlement they reached to Kiteni—the village where the security forces established their staging area - was intercepted by the military. They were reportedly transferred to two helicopters which took them to Kiteni, where they were held for Humala's arrival—not even allowed to leave the helicopters for an hour and a half.

Adding to the confusion are discrepancies concerning the geography of the affair. Accounts widely placed the abductions in the VRAE, one of the last areas of the country that still has an active Sendero Luminoso presence. However, a closer reading reveals that they actually took place in La Convención province—in the valley of the next river to the east of the Apurímac-Ene, the Urubamba, separated from the VRAE by a mountain range. This sloppy terminology points to an elastic expansion of the definition of the VRAE, to include adjacent areas where Sendero is now active - possibly to avoid acknowledging that the insurgency is spreading.

Abuses ongoing

Receiving considerably less coverage than the controversies over abandoned troops are reports of ongoing abuses by government troops in counterinsurgency operations in the VRAE. Erasmo Gonzales Saldívar, a comunero (peasant who works communal lands) from the VRAE's Alto Lagunas sector, told the Lima daily Ojo by telephone in April that troops were firing indiscriminately at local residents, and that some 70 had been "disappeared." He said that villages and fields had been bombarded from the air, forcing several families to flee to Kiteni, the nearest town and municipal seat, where Ojo reached him. "They don't respect our children or elders; our houses and our chacras [agricultural plots] have been bombed," he said.

Jerónimo Alvarez Quipo, the Alto Lagunas "lieutenant governor" in the traditional village self-governance system, said several villagers had fled in panic from the bombardment into the jungle, and had not been seen since. He said he especially feared for their safety because they spoke little Spanish (only Quechua), and, due to their unfamiliarity with military customs, "they are not capable of waving a white flag to let the soldiers know they are not terrorists; now we do not know what will become of them".

The villagers may also face harsh privation when they are able to eventually return to their homes; they had to abandon their fresh harvest of cacao and coffee, and much of the crop may have been lost.

The entire Machiguenga community of Inkare, also in Lagunas sector, have meanwhile taken refuge in the compound of the Machiguenga Council of the Río Urubamba (COMARU) in Quillabamba, capital of La Convención province. They have received some aid from the national and municipal governments, but are facing harsh conditions. The displaced community is made up of 16 families, numbering some 120 people. The majority don't speak Spanish, and are not accustomed to wearing western-type clothes as donated by Quillabamba residents. They fled after fighting near their communities in April, and authorities are concerned about parasites and malnutrition in the COMARU compound.

The narco connection?

The VRAE column is one of two remnant Shining Path factions now active in separate zones of Peru's selva alta (high jungle—the transition zone between the Andes and the Amazon basin). The other is in the Upper Huallaga Valley, some 500 kilometers to the northwest of the VRAE.

Questions persist on whether these "neo-senderistas" really have a lineage back to the original Sendero Luminoso, and to what extent they are motivated by ideology or ambition to control the selva alta's lucrative trade in illicit coca leaf.

It is clear that they have won a support base by offering to protect coca-growing peasants from government eradication campaigns. The government has called off eradication in the VRAE in recognition of this, while (under US pressure) continuing to send in police eradication teams in areas of the Upper Huallaga. The VRAE column has recently been seeking to expand its base by issuing statements in support of the numerous peasant struggles against mining projects, now raging across Peru's sierras.

In the perennially paranoid atmosphere of Peru, there has inevitably been speculation that the government is secretly conniving with the renewed insurgency - or at least exploiting it. Lawmaker Jorge Rimarachín stirred controversy when he said that President Humala was using the February capture of "Comrade Artemio", Sendero commander in the Upper Huallaga, as a "smokescreen" to distract the public from Peru's social conflicts. He was subsequently expelled from Humala's ruling Gana Perú coalition.

One commentator, writing under the Quechua name Tankar Rau-Rau Amaru on the leftist website La Mula, asked, after Artemio's capture: "And what would happen if Sendero disappeared? The oligarchy and its press would no longer have a wolf with which to scare the ingenuous Little Red Riding Hoods of our country... If Sendero disappears, the oligarchy remains without a weapon."

———
This article first appeared July 1 on Al Jazeera.

Bill Weinberg produces the website World War 4 Report, and writes widely on Latin America. He is at work on a book on indigenous struggles in the Andean nations.

—————————-
Reprinted by World War 4 Report, Oct. 29, 2012
Reprinting permissible with attribution

viernes, 27 de julio de 2012

Movimiento Revolucionario Tupac Amaru a un año del gobierno del peruano Ollanta Humala



(Tomado de Cedema.org 27/jul/12)


Al pueblo peruano

A los luchadores sociales

A la comunidad internacional

A los militantes tupacamaristas



UN AÑO DE OLLANTA HUMALA: NEOLIBERALISMO Y REPRESIÓN… MÁS DE LO MISMO


Transcurrido el primer año de gobierno de Ollanta Humala y del Partido Nacionalista, es deber, desde nuestra posición revolucionaria, realizar una evaluación que exprese el sentir de un gran sector del pueblo peruano, frente a lo que fue una propuesta del engaño y la traición hacia quienes creyeron en su programa y promesas electorales.

En ese sentido, los peruanos que votaron por Ollanta Humala, lo hicieron porque creyeron en el cambio del modelo económico. Asimismo, por el cambio en la forma de hacer política y evitar el regreso de la mafia fujimontesinista. Hoy a 12 meses de gobierno: el fujimorismo cogobierna y el neoliberalismo se viene profundizado, acompañado de políticas gubernamentales encaminadas al engaño y la criminalización de la protesta social.



Ollanta Humala Tasso, ganó la primera vuelta electoral con el apoyo de ese 30% del electorado, los que buscaban un cambio radical de las injustas estructuras de la sociedad peruana, así como la defensa de los recursos naturales y la soberanía nacional. Luego en la segunda vuelta se alejó del sector popular y se alió con el ala liberal de la derecha, quienes son los que controlan el timón de la cartera de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva y parte de los distintos ministerios, son personajes de la derecha capitalista, agentes de las transnacionales y funcionarios del FMI y el BM.


Los anteriores gobiernos para sostener la continuación del proyecto neoliberal en nuestra patria, utilizaron los mismos mecanismos pero cada quien con sus propias particularidades. A su vez, este gobierno hace uso del aparato represivo del estado a fin de sofocar cualquier obstáculo que quieran poner en su camino. Es así, que las protestas desarrolladas son reprimidas con bombas, balas y maltratos, cuyo resultado son: humillaciones, heridos, presos y muertos. Hasta hoy han sido 17 los peruanos asesinados, justificando que la subversión y el “terrorismo” vienen azuzando las justas protestas de la población que sólo pide, mejores condiciones de vida.


Este gobierno, cada vez se asemeja más a la dictadura narcoterrorista de Fujimori y su banda de delincuentes. Y no es para menos, toda vez que, Humala Tasso se formó en la Escuela de las Américas de Estados Unidos, caracterizada en forjar cuadros que les garanticen la lucha contrasubversiva y la aplicación de la estrategia de expansión imperialista, la cual busca “eliminar” todo aquello que haga peligrar sus intereses económicos y geopolíticos.


En esta evaluación también es importante hacer referencia sobre la participación de los sectores del reformismo de izquierda, que creyeron en las bondades de las elecciones y seguro aún lo creen y trabajan por ello, pues pensaron que había llegado el ansiado gobierno de los pobres que son históricamente manipulados y olvidados.


Este sector que creyó que en base a sus apoyos brindados, tendrían el manejo del gobierno, pero fueron expulsados al poco tiempo y están pagando su miopía política. Al día de hoy ya nadie o casi nadie queda de ellos en las estructuras del estado, donde lograron posesionarse transitoriamente, es una lección más para aquellos que creen que mediante elecciones se puede conseguir el cambio real en la sociedad peruana.


Es importante señalar que esto es el resultado, por no tener una oposición organizada en el sector de la izquierda peruana, que han caído en el descrédito por sus prácticas ambivalentes en el escenario político. Eso ha hecho que el pueblo sólo vea caudillos para liderar sus justas luchas.


Mucho se habla de los “logros” del gobierno en temas de: Pensión 65, Cuna Mas, Beca 18 y el incremento del sueldo básico, éstos no pasan de ser más que medidas populistas y asistencialistas, que someten al oscurantismo y adormecimiento de la conciencia de las masas; trayendo consigo el clientelismo político, siendo medidas que en la práctica no están llegando a las grandes mayorías.


En ese mismo camino está la ley de la consulta previa, que una vez reglamentada se denotan vicios de corrupción y están hechos a medida de los intereses de las transnacionales.


De igual forma, el gobierno hace gala de la economía fortalecida y cada vez más cohesionada. Sin embargo, esto en la realidad cotidiana muestra todo lo contrario, la economía creciente que tanto se pregona no se refleja en los bolsillos del pueblo, ya que vemos que los precios de la canasta básica familiar se han elevado considerablemente y el aumento de sueldo difundido, no cubre esta alza.


Asimismo, la economía de las grandes mayorías se ven trastocadas por el subempleo y la inestabilidad laboral, los empleadores obligan a firmar contratos mensuales en el mejor de los casos. Otro gran grupo de trabajadores no han podido conseguir los mínimos derechos laborales, porque las empresas privadas tercerizan la mano de obra, y en las estatales simplemente utilizan a terceros para emplearlos, y en ambas formas son mantenidos en sus puestos sin vínculo laboral con la institución que los emplea.


En resumen, cuando se habla de esta economía fortalecida se hace alusión sólo a un pequeño sector que se beneficia, conformados por la burguesía que se encuentra enquistada en nuestro país, son ellos los que están en condiciones de competir en los mercados internos y externos, es así, que cada vez más, estas familias se vienen enriqueciendo por estas grandes desigualdades existentes, impuestas por este tipo de política económica neoliberal.


Hoy como ayer podemos decir con certeza, que por medio de las elecciones, jamás se logrará un cambio profundo a las injusticias que es sometido nuestro pueblo desde tiempos históricos y que los cambios reales, se realizaran cuando se concrete la victoria del proyecto que busca la construcción y desarrollo del socialismo en nuestro pueblo, tarea sumamente difícil pero no imposible si logramos que las grandes masas hagan suyas las propuestas y planes que hoy planteamos a la sociedad.


Podemos decir con énfasis y contundencia que Ollanta Humala es un elemento reaccionario, traidor y represivo sin capacidad para dar solución a los problemas sociales. Así lo demuestran las protestas que a lo largo y ancho del país se desarrollan. El carácter del gobierno ha servido para generar indignación, rebeldía y organización dentro del movimiento popular, sobre todo en las regiones del país.


Finalmente, expresar que los recientes cambios ministeriales no hacen más que profundizar la política económica neoliberal y de represión más sofisticada, ya que algunos representantes han jugado un papel importante dentro de la política del gobierno fujimontesinista.


Por otro lado, las políticas sicosociales como son: la liberación de un miembro del grupo Colina, la rebaja de las sentencias a estos miembros, el cobro de las reparaciones civiles, la manipulación de la información con los asesinatos extrajudiciales cometidos con los compañeros durante la toma de la residencia del Embajador japonés; forman parte del juego político para minimizar las protestas sociales que se suscitan en el país, principalmente en la región de Cajamarca.


Lo que debemos señalar y resaltar es que a pesar de la represión desatada, la actitud del pueblo es acrecentar la organización y la rebelión, el cual se debe convertir en un polo para oponerse con fuerza al sistema económico neoliberal que nos domina.


¡Frente al gobierno neoliberal y traidor, la lucha es el camino…a más represión mayor organización ¡

¡La traición también es una incitación a la rebelión!

¡Con las masas y las armas, patria o muerte… Venceremos!


Dirección Nacional del MRTA

Paco Sifuentes

27 de julio 2012.