Mostrando entradas con la etiqueta Sendero Luminoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sendero Luminoso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2016

¡VIVA EL VICTORIOSO 36 ANIVERSARIO DE LA PUJANTE GUERRA POPULAR EN EL PERÚ!

1 mayo 2016

¡Proletarios de todos los países, uníos!


“Nos basamos en el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo principalmente pensamiento Gonzalo, esto es en la ideología del proletariado expresión más alta de la humanidad única y verdadera, científica e invencible. Luchamos por el Programa Comunista cuya esencia es organizar y dirigir la lucha de clases del proletariado porque éste conquiste el poder político, realice la revolución democrática, la revolución socialista y las revoluciones culturales hacia el Comunismo meta inalterable hacia la cual marchamos. Contamos con la línea política general de la revolución, esto es con las leyes que rigen la lucha de clases por la toma del Poder; establecida por el Presidente Gonzalo con sus cinco elementos: 1) Línea internacional; 2) Revolución democrática; 3) Línea militar; 4) Línea de construcción de los tres instrumentos de la revolución; y, 5) Línea de masas. La línea militar es el centro de la línea política general. Nos forjamos en el internacionalismo proletario pues concebimos nuestra revolución como parte de la revolución proletaria mundial. Y mantenemos independencia ideológica, política y organizativa apoyándonos en nuestros propios esfuerzos y en las masas.”

(Línea de construcción de los tres instrumentos de la revolución - Partido Comunista del Perú)

El Partido Comunista del Perú eleva su saludo y sujeción incondicional, a nuestra Jefatura, el Presidente Gonzalo, Jefe del Partido y la revolución, el más grande marxista-leninista-maoísta viviente sobre la faz de la Tierra, centro de unificación partidaria y garantía de triunfo hasta el comunismo; a nuestra todopoderosa ideología, el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento gonzalo, principalmente pensamiento el Gonzalo. Con exultante optimismo celebramos el 36 Aniversario de nuestra victoriosa Guerra popular. Guerra popular en el Perú que como parte de la revolución proletaria mundial viene resolviendo problemas nuevos que la revolución demanda. Combatiendo implacablemente al revisionismo dentro y fuera de nuestras filas.

Llamamos al pueblo peruano a proseguir en el camino de la revolución, manteniendo en alto las banderas rojas de la revolución hacia nuestra meta el comunismo.

En la colina del enemigo el imperialismo en su etapa final del capitalismo prosigue en su profundización de la crisis del 2008, enfrentado a la contienda de China y Rusia que levantan un nuevo reparto del mundo. Veamos su perspectiva.

El imperialismo yanqui en el primer trimestre del 2016 su tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó 0,80%. Con pesimismo y a regañadientes la Conference Board, anunció que la economía yanqui sufrirá este año la primera contracción de su nivel de producción y que la tasa de desempleo gira alrededor de 9,7%. Y para redondear Brett Ryan, analista de Deustche Bank sostiene la posibilidad de que el gendarme enclenque entre en recesión es del 55%.

En la reunión de Londres en octubre del 2015 entre china e Inglaterra, acordaron impulsar la yuanización de la economía mundial. Tener presente que Londres tiene el mercado cambiario más grande del mundo, y concentra el mayor número de operaciones en mercado paralelo, registrando más de la mitad de las operaciones en yuanes en todo el continente europeo. Por ello David Cameron, alborotado dijo: El 2015 es "un año dorado" para la relación chino-británica. El capitalismo en su fase superior el capital financiero se desarrolla según lo establecido por el gran Lenin.

La OTAN está por realizar una cumbre para alinear a los países miembros a la defensa de su condición de gendarme único, prosiguen realizando cerco y maniobras en los países cercanos a Rusia y China. Tener presente que el objetivo de la Cooperación de Shanghái (OCS) es controlar la zona de Eurasia en aplicación de los planteamientos de Mackinder que fue sustento de la invasión de Alemania sobre Rusia para dominar el mundo. Pero vienen con el viejo cuento de que es por seguridad, por la lucha contra el terrorismo y el separatismo. La OCS está vinculada a los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), países que han creado el Banco para el Desarrollo y su Fondo de Reserva. La implementación de los gasoductos Stream y las rutas de la seda propuestas por Rusia y China son parte de la contienda por la hegemonía del poder.

En esa situación de contienda busca el imperialismo yanqui la ansiada superioridad estratégica para posteriormente lanzarse a sofocar y aplastar los planes de los países imperialistas de Rusia y china que vienen de la restauración del capitalismo con apetito voraz e insaciable traficando estos con la victoria de la segunda guerra mundial por parte de la revolución rusa y la derrota del ejercito fascista de Japón por la revolución China.

Los partidos comunistas tenemos gran responsabilidad de desenvolver un avance audaz cuando nuestros enemigos de clase están enfrentados. El PCP mantiene el rumbo de la revolución establecido por el Presidente Gonzalo. Es gravitante que los Partidos comunistas antes del inicio de la guerra popular o durante, nos refirmemos en desarrollar las Revoluciones Culturales en un mar armado de masas para conjurar la restauración, ya vemos el siniestro papel que cumplen los revisionistas cuando usurpan el poder.

En el país este gobierno reaccionario de Humala está a la cola del imperialismo yanqui desde sus orígenes. Hoy vemos a Kuczynky y Keiko están buscando el apoyo de la LOD que pregona voto en blanco, es decir buscan que el pueblo legitime a probados reaccionarios.

Para nada les importa a ambos candidatos el proyecto de la Ley General de Trabajo, que se discute desde hace 15 años en el Parlamento.

El 91 desarrollaron las privatizaciones y reorganizaciones de empresas públicas. Concretando: La promoción de la contratación temporal y el despido al trabajador sin causa, con el pago de una indemnización.

En el 92, se desenvolvió el cese colectivo masivo de trabajadores estatales y sin justificación. Algunas instituciones se disolvieron y al día siguiente aparecieron con “nuevo régimen laboral”, el privado, para muestra: la Contraloría General de la República, el Poder Judicial.

Estableciendo un sin fin de regímenes laborales: carrera pública, régimen privado, servicios no personales entre otros. Hoy el reordenamiento de la contratación del Estado con la reaccionaria Ley del Servicio Civil, que es la aplicación de la política del Banco Mundial para encuadrarlo al TLC en consonancia a las necesidades del imperialismo de acabar con la estabilidad laboral y la jornada de 8 horas y con sueldo de hambre. Este gobierno que se va fue elegido con el apoyo de los partidos y federaciones revisionistas como la CGTP, Cite, etc.

Ese es el papel que han cumplido estos candidatos reaccionarios y que la LOD se pone a la cola de ellos por una amnistía, por la capitulación. Así terminan estos encallecidos revisionistas.

Hoy en este 36 aniversario nos reafirmamos en nuestra victoriosa guerra popular, el único camino que tiene el pueblo para luchar contra la explotación y miseria que desenvuelve el capitalismo burocrático. El gobierno, quien salga elegido, se alineará a la situación del imperialismo en curso negando cada vez más los derechos conquistados de la clase y del pueblo. Van a continuar con la criminalización de las luchas del pueblo. Pruebas al canto una vez más.

¡ELECCIONES NO GUERRA, POPULAR SI! es la posición correcta para el pueblo peruano, no tiene nada que esperar de estas reaccionarias elecciones y del cretinismo parlamentario.

Finalmente llamamos a los Partidos Comunistas a enarbolar, defender y aplicar el maoísmo para que sea único mando y guía de la nueva gran ola de la revolución proletaria mundial.

¡VIVA EL 36 ANIVERSARIO DE LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ!
¡ELECCIONES NO GUERRA POPULAR SI!
¡VIVA EL GLORIOSO PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ!
¡VIVA LA GRAN REVOLUCIÓN CULTURAL PROLETARIA!
¡VIVA EL MAOÍSMO!

miércoles, 29 de julio de 2015

Rescatan a 39 peruanos, entre ellos 26 niños, cautivos por Sendero Luminoso

27 julio 2015

La Policía y las Fuerzas Armadas de Perú rescataron a 39 personas, entre ellas 26 niños, que se encontraban en la selva bajo el presunto dominio de la organización terrorista Sendero Luminoso, informó el viceministro peruano de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa (Mindef), Iván Vega.

El funcionario explicó al Canal N que las personas rescatadas se encontraban cautivas en un campamento situado en el término municipal de San Martín de Pangoa, perteneciente a la región de Junín y dentro de la zona denominada como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Vega indicó que las edades de los menores están comprendidas entre 1 y 14 años y precisó que en el grupo hay personas que fueron secuestradas hace veinticinco años de un albergue de monjas en la localidad de Puerto Ocopa.

"Muchos de estos niños han nacido allí y son producto de las violaciones de los senderistas a mujeres", advirtió Vega.

El viceministro aseguró que los miembros de Sendero Luminoso utilizan a las mujeres jóvenes para procrear y trabajar en el "campamento de producción", dedicado al cultivo de alimentos y la crianza de animales para alimento de los subversivos.

Los niños nacidos en el campamento son adoctrinados conforme a la ideología maoísta de la organización terrorista y posteriormente enrolados en la actividad subversiva, según Vega.

"El cabecilla terrorista José Quispe Palomino debe entender que la población civil no puede estar sometida como esclavos. No hay ningún peruano esclavo y el Gobierno no lo va a permitir", afirmó.

Vega señaló que las personas rescatadas del presunto campamento de Sendero Luminoso serán trasladadas a la localidad de Mazamari, también en la región de Junín, para tratar de encontrar a sus parientes que residen en municipios situados fuera del VRAEM.

Los menores sin tutores conocidos hasta el momento pasarán a estar bajo la custodia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

El principal remanente de Sendero Luminoso sigue operando en el VRAEM, una extensa y escarpada región de selva montañosa que el Gobierno mantiene bajo el "estado de emergencia" al encontrarse allí también la mayor superficie de cultivos ilegales de hoja de coca del país.






domingo, 28 de junio de 2015

Tras 30 años, Perú levanta estado de emergencia en zona cocalera y de guerrilla

Perú levantó el estado de emergencia en el Alto Huallaga (selva centro y norte), luego de tres décadas bajo ese régimen, una zona con cultivos ilegales de coca y con remanentes de la guerrilla Sendero Luminoso (SL).

El anuncio fue hecho el sábado por el presidente Ollanta Humala, horas después de que la policía informara de la captura del encargado de logística de SL en ese sector.

“Estamos levantando el estado de emergencia después de 30 años”, anunció Humala, un militar en retiro que luchó contra las guerrillas en 1990, aunque no entregó mayores detalles de cómo se ejecutará esa medida.

Otros sectores del país, como el VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, selva alta) aún permanecen bajo esa medida, debido al accionar de SL, con el que tropas peruanas mantienen escaramuzas esporádicas.

Bajo el estado de emergencia, el control de la seguridad y el orden interno en la zona está a cargo de las Fuerzas Armadas, y permanecen restringidos los derechos fundamentales como la inviolabilidad de domicilio y las libertades de reunión y de tránsito.

El Alto Huallaga, en la selva peruana, abarca parte de las regiones Huánuco y San Martín.

Detienen a alto mando

La policía informó el sábado que detuvo al encargado de logística de SL, agrupación que desató un enfrentamiento interno en el país entre 1980 y 2000.

Se trata de Neymer Keni Maldonado, de apelativo “Pepe”, detenido en el distrito de La Pólvora, en la región San Martín. Con él se hallaron armamento y municiones.

“Es un mando logístico, un mando de confianza de Florindo Flores Hala, camarada ‘Artemio’ (líder remanente de la organización capturado en 2012). Él tenía conocimiento de las reservas terroristas que hemos encontrado, no es cualquier persona”, dijo al canal de televisión RPP el director de la División contra el Terrorismo de la Policía, general José Baella.

La guerrilla maoísta Sendero Luminoso fue desarticulada a mediados de los 90, y sus principales líderes -entre ellos su fundador Abimael Guzmán- purgan cadena perpetua tras un conflicto interno que dejó unos 69.000 muertos, según concluyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en 2003.

La CVR definió a Sendero como una organización subversiva y terrorista, responsable por el 54% de las víctimas fatales durante la guerra interna.

Actualmente SL tiene remanentes en las dos principales zonas cocaleras del país, el Alto Huallaga y el VRAEM. El gobierno acusa al grupo de colaborar en la vigilancia de los cultivos ilícitos de coca y de aliarse con el narcotráfico.

Perú es considerado por organismos internacionales, junto con Colombia, uno de los mayores productores mundiales de coca y cocaína.

A inicios de junio, una misión de la ONU mostró su preocupación porque consideró que las desigualdades que causaron la violencia política en Perú, permanecen vigentes.

El grupo de trabajo de la ONU consideró que, a raíz de ese conflicto, la población peruana aún está dividida y la reconciliación es todavía lejana.



Tomado de http://www.lanacion.com.py/2015/06/28/tras-30-anos-peru-levanta-estado-de-emergencia-en-zona-cocalera-y-de-guerrilla/

domingo, 31 de mayo de 2015

Sendero Luminoso, de la revolución al crimen organizado

El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) nació en los años setenta, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, bajo el liderazgo absoluto de Abimael Guzmán, un profesor de filosofía llamado "Presidente Gonzalo" por sus acólitos. En 1980, el mismo año en que Perú recuperaba la democracia, se convirtió formalmente en una organización armada, que se propuso imponer por la fuerza un régimen comunista de orientación maoísta.

En su momento de esplendor, SL llegó a tener un enorme poder, desplazó al Estado de vastas regiones rurales, acumuló muchos millones de dólares gracias a su control sobre el narcotráfico, e impuso su ley con violencia y terror en poblaciones enteras.

"Protegían a los productores de coca del Gobierno y de la DEA, y cobraban cupos a los grupos que sacaban la pasta base de cocaína en avionetas y la llevaban a Colombia. Llegaron a ganar hasta 100 millones de dólares al año, lo que les permitía comprar armas y mantener el apoyo de sus cuadros. Mientras la economía del país se caía a pedazos por la inflación, SL ganaba más terreno, afiliados y simpatizantes, que no veían otra alternativa", explica David Scott Palmer, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston, y estudioso de la historia de SL, en diálogo con Infobae.

Abimael Guzmán al ser capturado, en 1992

Pero en 1992 Guzmán fue capturado y la organización se derrumbó, presa de su verticalismo extremo. "Como todo giraba alrededor de él, nadie estaba preparado para tomar su lugar. Cuando lo descabezaron, SL cayó por su propio peso", dice a Infobae la investigadora argentina Fernanda Daniela Díaz, del Centro de Estudios Suramericanos de la Universidad de La Plata.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada en 2001 para dar cuenta del conflicto armado que asoló a Perú entre 1980 y 2000, llegó a la conclusión de que en el período perdieron la vida 69.280 personas entre caídos en enfrentamientos, asesinados a sangre fría y desaparecidos. SL fue responsable del 54% de esas víctimas; las Fuerzas Armadas, del 37%; y del resto se encargaron organizaciones menores.

La caída de Sendero Luminoso

El arresto del líder fue un golpe del que SL nunca se pudo recuperar. Desencadenó un efecto dominó por el que los principales referentes del Comité Central fueron cayendo uno a uno en muy poco tiempo, y la organización perdió rápidamente la unicidad monolítica que había mantenido en los ochenta. 

"Luego de la caída de Guzmán, SL se fragmentó. Destacaron en estos dos facciones, ambas ubicadas en zonas de producción de cocaína: el Alto Huallaga en la selva norte, y el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en la selva central y hacia el sur", cuenta Nicolás Zevallos, Investigador del Laboratorio de Criminología Social de la Universidad Católica del Perú, consultado por Infobae.

El primer grupo marcaba una clara continuidad y seguía bajo la influencia de "Presidente Gonzalo", que enviaba sus directivas desde prisión. Estaba conducido por Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Camarada Artemio", el único miembro de la conducción histórica que permanecía en libertad.

Abimael Guzmán, 20 años después, reclamando una amnistía que lo libere

En cambio, la facción del VRAEM rompió con la línea de Guzmán poco después de que cayera preso, porque quería un acuerdo de paz que pusiera fin a la lucha armada, algo con lo que no estaba de acuerdo. Entonces se independizó, formando una especie de "neosenderismo", al que llamaron Proseguir. Entre 1993 y 1999 estuvo liderado por Óscar Ramírez Durand, alias "Camarada Feliciano".

"Estaban recluidos en la selva, en una zona muy aislada, de extrema pobreza y poco desarrollo -cuenta Díaz. Se internaron allí para sobrevivir. En 1999, los hermanos Quispe Palomino traicionaron y entregaron a Feliciano. Entonces nació el 'neosenderismo', que no se considera SL y reniega del pensamiento de Guzmán".

Hay un tercer grupo, fundado en 2009, que renunció a la lucha armada y que propone una salida negociada al conflicto. Es el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), que reclama la liberación de los presos políticos, especialmente, de Guzmán.

Su objetivo es convertirse en un partido político reconocido como cualquier otro y participar de las elecciones, pero el Estado no los autoriza, por sus estrechos vínculos con SL.


Un campamento de la facción de Sendero Luminoso en Alto Huallaga, cuando aún estaba operativa


Sendero Luminoso en la actualidad

Si bien las dos facciones de SL fueron duramente golpeadas por distintas operaciones efectuadas durante el gobierno de Ollanta Humala, la que opera en el VRAEM aún continúa con vida, mientras que la del Alto Huallaga quedó totalmente desarticulada tras la captura en 2012 del Camarada Artemio.

"Los remanentes de Sendero Luminoso tienen mayor presencia en el VRAEM, con una clara relación con la producción de derivados cocaínicos. Están involucrados en al menos dos tipos de actividades. Por un lado, el propio refinamiento y comercialización de pasta básica y de clorhidrato de cocaína. Por otro lado, la protección armada de las rutas de tránsito de estos derivados", dice Zevallos.

"Por ello se argumenta que sus objetivos económicos se anteponen a su discurso político. En todo caso, el dominio territorial que ejercen tiene como principal función asegurarles el control de las zonas de producción y de las rutas del tráfico", agrega.

Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Camarada Artemio", antes de ser capturado

Muchos investigadores ya ni siquiera consideran como una organización propiamente política a la que opera en el VRAEM. "El neosenderismo es directamente crimen organizado -dice Díaz- porque dejaron atrás la motivación ideológica y se hicieron fuertes en actividades ilícitas, sobre todo en las drogas".

"Al principio -continúa- se mostraban como defensores de los productores de coca y empezaron ofreciendo servicios de protección para el transporte del producto, lo que no era visto como una amenaza por los pequeños clanes de narcotraficantes. Pero hoy toda la droga que sale del VRAEM está manejada por el neosenderismo".

Sin embargo, una operación militar realizada en 2013 los debilitó profundamente. "El gobierno de Humala les propinó un golpe terrible al matar al número 2 de la estructura, Alejandro Borda Casafranca ('Camarada Alipio'), y al 4, Marco Antonio Quispe Palomino ('Camarada Gabriel'). Todavía se están reorganizando. Siguen manejando la droga, pero ya no están haciendo ataques a policías y militares", dice Díaz.

De todos modos, Víctor Quispe Palomino ("Camarada José"), continúa liderando la organización junto a uno de sus hermanos, Jorge Quispe Palomino ("Camarada Raúl"). Se estima que cuentan con una fuerza de 500 hombres.


Víctor Quispe Palomino ("Camarada José"), el líder de Sendero Luminoso en el VRAEM

¿Senderismo de exportación?

En los últimos meses se viene hablando de la presencia de ex integrantes de SL en distintos países de Sudamérica, asociados principalmente a bandas de narcotraficantes. Uno de los casos que más se citan es su supuesta presencia en algunas villas de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina.

Sin embargo, no hay elementos suficientes para afirmar que estos ciudadanos peruanos tengan o hayan tenido vínculos con la organización. "Si hay presencia de peruanos en Argentina es posible que sean representantes de las mafias de la droga que existen en casi todo el continente, y que son los que facilitan la salida de la droga hacia el sur, que ahora parece ser la ruta más favorecida por los productores en el VRAEM", dice Palmer. 

"Es posible y probable que haya agentes peruanos en Argentina, Bolivia, Paraguay y hasta en Brasil, pero dudo mucho que sean militantes de SL. Estos serían los que representan más bien los vendedores del producto, y no los vendedores ideológicos que todavía existen, pero en un número muy reducido y, esencialmente, sólo en el VRAEM", agrega.

Díaz va un poco más allá, y sostiene que en al menos un país sí se pueden verificar nexos con SL. "Está probado que los Quispe Palomino tienen vínculos con grupos en Bolivia para trasladar la producción de droga, lo que se ve en el aumento exponencial de las avionetas. Pero más allá de Bolivia, no me atrevería a decir que hay elementos concluyentes".

Para Zevallos, aún suponiendo que los narcos peruanos que operan en Argentina se presenten como SL, eso no significa que realmente tengan relación. "El SL que operaría en Argentina no evidencia vínculos orgánicos con los remanentes que hay en el VRAEM, aun cuando esté conformado por ex integrantes de SL en Perú. Se trataría más bien de una organización que capitaliza esta identidad para desarrollar sus actividades, logrando control territorial para el comercio de drogas y otras actividades conexas", concluye.



viernes, 29 de mayo de 2015

Sendero Luminoso and peruvian counterinsurgency (Tesis)







A Thesis

Submitted to the Graduate Faculty of the
Louisiana State University and
Agricultural and Mechanical College
in partial fulfillment of the
requirements for the degree of
Master of Arts in Liberal Arts
in
The Interdepartmental Program
In Liberal Arts

by

Russell W. Switzer, Jr.


B.S., University of the State of New York, 1993


May 2007

lunes, 18 de mayo de 2015

En el 35 aniversario de la guerra popular del Perú: Partido Comunista.

¡Proletarios de todos los países, uníos!

EN EL 35 ANIVERSARIO DE LA GUERRA POPULAR DEL PERÚ

“En las luchas sociales, las fuerzas que representan a la clase avanzada a veces padecen algún fracaso, mas no a causa de que sus ideas sean incorrectas, sino de que en la correlación de fuerzas en lucha, las fuerzas avanzadas aún no son tan poderosas por el momento como las reaccionarias, y por consiguiente fracasan temporalmente, pero alcanzarán los éxitos previstos tarde o temprano.”
Presidente Mao Tsetung

I. El Partido Comunista del Perú con profundo sentimiento de clase saluda el 35 aniversario de la guerra popular del Perú: el movimiento político revolucionario más trascendente de la historia peruana hasta hoy. Guiado certeramente por el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento gonzalo, dirigido justa y correctamente por el Partido bajo la Jefatura del Presidente Gonzalo y luchando al amparo del Ejército Guerrillero Popular construyó cientos de Comités Populares en las tres cuartas partes del país conformando la República Popular de Nueva Democracia, movimiento cuya repercusión rebasó las fronteras y fue reconocido como el faro de la revolución mundial.

Su inicio, concretado en una coyuntura internacional de defensa y mantenimiento de la revolución proletaria mundial, ardorosa lucha de los marxista-leninista-maoístas en el mundo; y nacional de desarrollo de la protesta popular contra más de una década de dictadura militar, la que se pretendía contener con ilusiones constitucionales electoreras; en una situación revolucionaria en desarrollo en la que el Partido Comunista estaba preparado con una autoridad reconocida como el Presidente Gonzalo y un grupo de dirigentes probados, con una línea política general que fijaba el rumbo de la lucha de clases, con una militancia y un trabajo de masas profundamente cohesionados en la ideología y la política partidaria, es decir, con un Partido de nuevo tipo listo en una condición favorable y con una opinión pública internacional a favor también del marxismo y la revolución socialista; su inicio, un comenzar de la nada, el ILA 80 fue un rotundo éxito y es gran lección histórica para todos los revolucionarios.

En solo dos años, la guerra popular con el apoyo de las masas, principalmente campesinos, pobres, pasó a su desarrollo cubriendo el ámbito de campo principal y ciudad complemento en las tres regiones del país. Desarrollo que en una década mantuvo siempre la iniciativa política y militar y llegó al equilibrio estratégico, habiendo derrotado todos los planes de la guerra contrasubversiva reaccionaria que pretendió ahogar en sangre la revolución.

Etapa en la cual el P. Gonzalo desarrollando su pensamiento fundamentó sólidamente su tesis de que el maoísmo es una nueva, tercera y superior etapa del marxismo, gran aporte a los comunistas del mundo, asumido por el entonces vivo Movimiento Revolucionario Internacionalista en su conjunto. Etapa en la cual el PCP alcanzó su más alto prestigio como Partido militarizado que dirigía su propia construcción, al EGP y el nuevo poder: la RPND en formación, plasmando así la esperanza de la transformación de la centenaria opresión de la clase y el pueblo en palmaria revolución democrática. Etapa en la cual la conciencia política de las masas alcanzó su más alto desarrollo, organizándose como militantes, combatientes y activistas en los tres instrumentos de la Revolución.

Etapa que si bien cruenta y dramática ha dejado rica experiencia revolucionaria, valiosas lecciones positivas y negativas y numerosos héroes, hombres y mujeres de la clase y del pueblo que nos acompañan con su hermoso ejemplo de lucha por transformar la opresión y explotación en un sistema más justo e igual para las amplias mayorías populares como el socialismo.

II. A causa del insuficiente desarrollo de las fuerzas nuevas, el PCP vivió un giro estratégico en su proceso: un problema de dirección política de la guerra con la detención de la Jefatura y sus principales dirigentes. La guerra entró a su término objetivamente y el P. Gonzalo desde su prisión tomó la iniciativa política de pedir conversaciones para lograr un Acuerdo de Paz que pusiera término a la guerra librada entre el 17 de mayo de 1980 y setiembre 1992, lamentablemente su petición no prosperó por oposición del gobierno de turno y por la nueva línea oportunista de derecha que usurpó la dirección del Partido aduciendo que tomarían el Poder. Nunca se llegó a acuerdo alguno y el Partido asumió la nueva gran estrategia de pasar de lucha política con armas a lucha política sin armas propuesta por el P. Gonzalo, dentro de la cual el Partido brega por superar la derrota y desarrollarse en medio de la lucha de clases de las masas.

III. A 35 años del inicio y 23 de término de la guerra popular y de la detención de setiembre 92, el grupo armado del VRAEM vegeta al margen de la realidad, aislado de las masas y trafica con el nombre del Partido, convirtiendo la ideología en un desvarío burgués completo. El Estado reaccionario desató una política represiva con matanzas, juicios y encarcelamientos de por vida oponiéndose absolutamente a una solución política, amnistía general y reconciliación nacional, dejando sin resolver los pendientes problemas de la guerra: miles de hijos del pueblo, campesinos, obreros, estudiantes, pequeños comerciantes, desaparecidos sin que nadie se ocupe de ellos siendo obligación del Estado encontrarlos y entregarlos a sus deudos; miles de familiares sin saber dónde están ni poder darles respetuosa sepultura; miles de revolucionarios y comunistas sentenciados a condenas draconianas de 20 a 35 años y hasta cadena perpetua, de los que aún quedan 300 prisioneros políticos, entre los cuales tres exdirigentes que ya cumplieron sus 25 años de condena y a quienes el Estado les ha fabricado nuevos casos para imponer la cadena perpetua como al P. Gonzalo y la c. Míriam; miles de liberados impedidos de trabajar en el magisterio y otras entidades públicas, hostilizados por haber sido prisioneros negándoles el derecho fundamental de la incorporación del penado a la sociedad, desconociendo así el propósito de la condena; persiguiendo a quienes asumen el derecho constitucional a participar en la vida política del país con la libertad de pensamiento que la ley permite; y hasta apresando a los abogados, acosando a los hijos, exigiendo el pago de gigantescas reparaciones civiles; prohibiendo incluso la libertad democrática de dar su verdad para que también quede la memoria histórica de los revolucionarios y no únicamente la memoria del Estado y sus entes oficiales como la tal Comisión de la Verdad; además de las decenas de exiliados fuera del país, impedidos de volver. Todo esto por la sistemática persecución política que ha impuesto el Estado y la reacción peruana a comunistas, revolucionarios y a marxista-leninista-maoístas, pensamiento gonzalo extendiéndola a todo progresista, demócrata y pueblo en general que discrepe o luche contra el régimen capitalista.

Panorama antidemocrático impuesto al oponerse a la solución política, amnistía general y reconciliación nacional que el pueblo, la nación y la sociedad peruana demandan y necesitan, y que se suma a la política antipopular que el gobierno de derecha de Ollanta Humala preconiza en representación de la gran burguesía peruana proimperialista principalmente yanqui, cuyo plan de nueva acumulación originaria se ve encontrado con una crisis económica y política a resultas del capitalismo que impulsa, generando la agudización de la contradicción: pueblo-capitalismo en un contexto de elecciones generales y de lenta y larga recuperación económica mundial que ha llevado a la antagonización de las contradicciones interimperialistas por un nuevo reparto del mundo, creando tres frentes de guerra: Medio Oriente, el más candente hoy; en la propia Europa con Ucrania aún no resuelto; y el principal de Asia, frentes que muestran cada vez más clara la bipolaridad en ciernes entre Estados Unidos y China.

IV. La perspectiva del PCP en esta cuarta etapa de lucha política sin armas se presenta alentadora teniendo en cuenta que las masas no cejan de luchar y buscan quién las represente volviendo sus esperanzas hacia el Partido, único organismo de clase que podrá dar el rumbo de sus luchas hacia la revolución y el socialismo.

Sin embargo, el Partido debe persistir en la lucha por la libertad de todos sus dirigentes, militantes y masas; debe asimismo remontar y superar el desequilibrio para continuar su reconstitución empezando por cohesionarse en la ideología del marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento gonzalo, en la nueva línea política general y en la lucha contra el revisionismo escisionista que poniéndose del lado de la reacción quiere destruir el Partido atacando a la Jefatura en prisión; desarrollando al mismo tiempo su lucha política en medio de la lucha de clases de las masas y al servicio del internacionalismo proletario; solamente así devendrá Partido de nuevo tipo y cumplirá su papel oponiendo la revolución a la guerra de rapiña que el imperialismo prepara para resolver su crisis y repartirse el mundo.

COMITÉ CENTRAL 
DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ

17 DE MAYO DEL 2015