Mostrando entradas con la etiqueta El Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Sur. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2013

Como crimen de Estado, el asesinato de Cardona y sus compañeros no recibirá castigo: ERPI


jun 7, 2013

Guerrero se encuentra de luto tras el asesinato de los integrantes de la organización Unidad Popular de Iguala, sostiene el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) en un comunicado.

El grupo afirma que no habrá castigo para los asesinos, porque al igual que otros asesinatos, el de Arturo Hernández Cardona y sus compañeros es un “crimen de Estado”.

Recuerda que hoy se cumplen 15 años de la masacre de El Charco, “donde fueron asesinados siete hermanos indígenas na savi y cuatro combatientes nuestros, masacre que al igual que todos los crímenes  también quedó sin justicia alguna, aniversario que conmemorará la población de la zona y sería un espacio para unificar la lucha contra la impunidad”.

El ERPI afirma que ante la ofensiva del Estado policiaco-militar contra el pueblo, ante el cierre de espacios legales para la lucha popular, ante la alianza de policías, militares y sicarios contra la población indefensa, ante la impunidad reinante, la hipocresía y el cinismo de políticos que antes fueron opositores del régimen y hoy por hoy son cómplices y defensores, la población y los luchadores sociales no tienen  alternativas.

“Por ello llamamos al pueblo en lucha a unirse sin sectarismo, a armarse con todos los medios a su alcance, ejercer la autodefensa integral para proteger a su familia, su comunidad, su organización, tomar control de su territorio y recursos naturales, y controlar sus vías de comunicación e impedir que enemigos del pueblo les arrebaten sus vidas y recursos”, plantea.

En un comunicado dirigido al pueblo en general, a los luchadores sociales y a los medios de comunicación, el ERPI menciona que una vez más el pueblo de Guerrero se encuentra de luto y con gran indignación e impotencia por “el artero y cobarde asesinato” de Arturo Hernández Cardona, “uno de los más emblemáticos dirigentes sociales, que jamás se arrodilló ante el poder en turno”, junto con Ángel Román y Rafael Banderas, activistas de la organización Unidad Popular creada en Iguala.

Señala que de nuevo Guerrero se tiñe de rojo con la sangre de luchadores sociales, mientras los gobernantes en turno usan otra vez el mismo discurso de que “habrá justicia caiga quien caiga”, en referencia a lo dicho por el gobernador Ángel Aguirre Rivero, “pero la realidad es una mera justificación para no hacer justicia”.

“¿Acaso van a investigar al cacique Rubén Figueroa y a Héctor Vicario por amenazar a Arturo Hernández Cardona en varias ocasiones? ¿Hubo justicia por la desaparición y muerte de los defensores indígenas Raúl Lucas y Manuel Ponce? ¿Y por los ecologistas desaparecidos Marcial Bautista y Eva  Alarcón? ¿Y qué castigo recibieron los asesinos intelectuales y materiales del diputado federal Mario Villanueva y su chofer en la Montaña? ¿Y qué castigo recibieron los responsables de la muerte del jefe del Poder Legislativo, Armando Chavarría Barrera? ¿Y cuál será el castigo para los asesinos materiales e intelectuales de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román y Rafael Banderas?”, cuestiona el ERPI.

Afirma que todo el pueblo sabe quiénes fueron los responsables de estas desapariciones y asesinatos de luchadores sociales, “cuyo único delito fue denunciar la corrupción de las autoridades, defender los recursos naturales de los pueblos,  protestar y exigir justicia”.

Señala que todos son “crímenes de Estado”, por lo que como tales “no habrá castigo alguno para los asesinos y es parte del plan contrainsurgente general del Estado mexicano contra los movimientos sociales”.
Afirma que se está ante el reino de la impunidad, donde es aniquilado todo aquel ciudadano que se opone a los intereses del Estado mafioso. (Redacción / Chilpancingo).

(Tomado de http://suracapulco.mx/archivos/84773 )


Comunicado íntegro

COMUNICADO ESTATAL # 20

Al pueblo en general
A los luchadores sociales 
A los Medios de comunicación.

Una vez mas el pueblo de guerrero se encuentra de luto y con gran indignación e impotencia por el artero y cobarde asesinato de Arturo Hernández Cardona, uno de los mas emblemáticos dirigentes sociales, que jamás se arrodillo ante el poder en turno, junto con Ángel Román y Rafael Banderas, activistas de la organización Unidad Popular de la región norte del estado de Guerrero.

Nuevamente Guerrero se tiñe de rojo con la sangre de luchadores sociales, y los gobernantes en turno otra vez con el mismo discurso de que habrá justicia ¨caiga quien caiga¨ pero la realidad es una mera justificación para no hacer justicia, ¿acaso van investigar al cacique Rubén Figueroa y a Héctor Vicario por amenazar a Arturo Cardona en varias ocasiones? ¿Hubo justicia por la desaparición y muerte de los defensores indígenas Raúl Lucas y Manuel Ponce? ¿Y por los ecologistas desaparecidos Marcial Bautista y Eva Alarcón? ¿ y que castigo recibieron los asesinos intelectuales y materiales del diputado federal Mario Villanueva y su chofer en la Montaña? ¿Y que castigo recibieron los responsables de la muerte del jefe del Poder Legislativo Armando Chavarría Barrera? ¿ y cual será el castigo para los asesinos materiales e intelectuales de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román y Rafael Banderas? Todo el pueblo sabe quienes fueron los responsables de estas desapariciones y asesinatos de luchadores sociales, cuyo único delito fue denunciar la corrupción de las autoridades, defender los recursos naturales de los pueblos, protestar y exigir justicia, y luchar por mejores condiciones de vida para los más pobres de nuestro estado de Guerrero. Todo estos crímenes son CRIMENES DE ESTADO, por lo que como tal no habrá castigo alguno para los asesinos y es parte del plan Contrainsurgente general del estado mexicano contra los movimientos sociales. Estamos ante el REINO DE LA IMPUNIDAD donde es aniquilado todo aquel ciudadano que se opone a los intereses del estado mafioso.

Este 7 de junio se cumple 15 años de la masacre del Charco donde fueron asesinados 7 hermanos indígenas Na savi y cuatros combatientes nuestros, masacre que al igual que todos los crímenes también quedo sin justicia alguna, aniversario que conmemorara la población de la zona y seria un espacio para unificar la lucha contra la impunidad.

Ante la ofensiva del estado policiaco militar contra el pueblo, ante el cierre de espacios legales para la lucha popular, ante la alianza de policías, militares y sicarios contra la población indefensa, ante la impunidad reinante, la hipocresía y el cinismo de políticos que antes fueron opositores del régimen y hoy por hoy son cómplices y defensores; para la población y los luchadores sociales no tienen alternativas. Por ello llamamos al pueblo en lucha a UNIRSE sin sectarismo, a ARMARSE con todos los medios a su alcance, ejercer la AUTODEFENSA INTEGRAL para protege a su familia, su comunidad, su organización, tomar control de su territorio y recursos naturales, y controlar sus vías de comunicación e impedir que enemigos del pueblo les arrebaten sus vidas y recursos.

ATENTAMENTE

¡CON EL PODER POPULAR, EL PUEBLO UNIDO VENCERA¡

COMITÉ ESTATAL DE GUERRERO
EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO INSURGENTE (ERPI)

Estado de Guerrero. A 6 de junio del 2013. 


jueves, 21 de febrero de 2013

¿Signo ideológico de la guerrilla?. Francisco Rodríguez entrevista a Jorge Lofredo (análisis)



ÍNDICE POLÍTICO
 
 
Por FRANCISCO RODRÍGUEZ
 
 
¿SIGNO IDEOLÓGICO DE LA GUERRILLA?
 
 
(18 febrero 2013)
 
A partir de una amplia entrevista (http://suracapulco.mx/archivos/66876) al general Genaro Fausto Lozano Espinoza, comandante de la Novena Región Militar --“casi se puede decir” que en Guerrero hay una cultura de la violencia, que el cultivo de amapola y mariguana en la entidad son un fenómeno cultural y que la historia de la guerrilla en el estado tiene sus raíces en el resentimiento social producto del rezago en que se encuentra la entidad, dijo--, publicada el viernes 15, hace tres días, el investigador Jorge Lofredo comparte con usted y con este escribidor apuntes o “pensamientos en voz alta” sobre el carácter ideológico de la guerrilla mexicana.
 
“Aceptemos por un momento que frente a un gobierno recién asumido los elementos discursivos ceden paso a los simbólicos:
 
“Convengamos que la idea del combate al hambre es una idea, aunque todavía idea, por lo menos seductora e innegable a ser aplicada.
 
“Convengamos también que la lucha contra el crimen organizado no es exclusiva de respuesta militar sino que debe alcanzar la aplicación de medidas culturales, sociales, etcétera.
 
“Y convengamos además que ‘lo tricolor’ es un elemento cultural que funciona en diversos niveles de adhesión y que además supera lo meramente electoral (aunque no lo político, pero eso sería tema de otra disgregación).
 
“Y aceptemos, por último, que el nuevo comandante militar de Guerrero, entidad madre de guerrillas de las últimas décadas (admiradas por su bravura y reprimidas por su insolencia a levantarse contra caudillos, tiranos, dictadores y toda otra calaña de autoritarismos e injusticias inimaginables), aspire como así se menciona a entender las causas de la inconformidad pero también ponga en práctica otra forma de política que no recurra al aniquilamiento de lo que lo cuestiona.
 
“Frente a todas estas cuestiones, ¿cómo visualiza la guerrilla la coyuntura local, regional y nacional?, ¿su marxismo alcanza para explicar la realidad?, ¿varió, o variará, esta visión o adaptará su estrategia a estos otros nuevos tiempos?
 
“Dejemos de lado, por un momento, la insidiosa y pretendida vinculación de grupos guerrilleros con los movimientos de autodefensa que se registran en Guerrero y Oaxaca (reitero: cuna y madre de la actual generación de guerrilleros) que mezclan sin profundizar guerrillas, movimientos ciudadanos, autodefensa, paramilitarismo, o cualquier otro fenómeno social --la mayoría de los casos ocurre porque los comentaristas que sostienen la existencia de esos ¿vínculos? reportan a corporaciones que necesitan ponerlos de relevancia para justificar represiones, demonizaciones varias o bien porque no alcanzan a considerar las consecuencias de la ausencia estatal fuera de los centros urbanos o bien por simple ignorancia--.
VUELTA AL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
“Todo esto nos lleva a pensar una cuestión que no es menor. La guerrilla: ¿una vuelta al nacionalismo revolucionario?
 
 
“¿Y esto por qué sucedería?:
 
“1) por orfandad de referencias reales por la implosión de la ex URSS y de los socialismos realmente existentes, tanto que las décadas que han pasado avejentaron los posicionamientos políticos de los grupos de izquierda y también de los clandestinos;
 
“2) a continuación de lo anterior pero sin abdicar del marxismo-leninismo ortodoxo, esta nueva generación de guerrilleros ha transcurrido, y transcurre, la mayor parte de su tiempo en combate contra el neoliberalismo, lo que los lleva a reivindicar al pueblo, la patria y la soberanía antes que la revolución pero sin renunciar a ella;
 
“3) sin hacer mayor hincapié en los actuales liderazgos latinoamericanos, no puede obviarse alguna lectura sobre los procesos que se vienen dando en América Latina, con mayor énfasis en los procesos sociales antes que sobre sus líderes (antes que idolatría, necesitan encontrar líderes propios; por lo tanto, antes que ¡Viva Chávez! corearán ¡Viva el Pueblo Venezolano! --el respeto a Chávez parte de la decisión soberana del pueblo venezolano, etcétera--), que hoy alcanzan correspondencia electoral; y
 
“4) la imposibilidad de llevar adelante en forma exclusiva un proyecto político y social revolucionario que obliga a la necesidad de pensar y buscar establecer alianzas (caída de liderazgos excluyentes, verdades reveladas y vanguardias infalibles) con sectores revolucionarios, con otros sectores populares y también con distintas fuerzas sociales.”
 
Ahí están los planteamientos de Lofredo, cofundador del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (http://cedema.org). Ahora nos corresponde a nosotros darles seguimiento.
Índice Flamígero:Al preguntarle si tiene ubicados a los grupos guerrilleros, el comandante Lozano Espinoza insistió en que ‘no le llamaría guerrilla, yo le llamo gente con la cual el Estado tiene una deuda histórica’, y dijo que como el problema de la guerrilla tiene muchos años en la entidad, ‘tenemos varios puntos perfectamente ubicados, caracterizados, pues a lo largo de tantos años en este tema hay mucha información y mucha experiencia’. Agregó que lo que esos grupos buscan son soluciones justas, porque ‘ellos tienen muy claro que la vía de la subversión, de subvertir el orden, la ley, no ha sido un camino adecuado, ha sido estéril a lo largo de los años. Es la vía de la conciliación, la vía del acuerdo, el consenso, de la participación, la que resuelve’.
 
 
Tomado de

Jefe militar de Guerrero habla de guerrilla y delincuencia


El estado, entre guerrilla y crimen organizado, advierte el jefe de la Novena Región Militar


Por Daniel Velázquez

Guerrero “tiene una problemática histórica en donde se entiende perfectamente bien que de pronto haya expresiones de descontento”, dijo el comandante de la Novena Región Militar, el general Genaro Fausto Lozano Espinoza.

Pero aclaró que no cree “en las formas de expresar esas inconformidades”, porque considera que “hay mecanismos legales para hacerlo”.

En entrevista en sus oficinas de la Novena Región Militar, en Acapulco, el comandante confirmó que en Guerrero prevalece la guerrilla y hay muchos cárteles de la delincuencia organizada en disputa por los mercados de consumo.

Sostuvo que las ejecuciones que se registran en Acapulco y en otras regiones del estado son ajustes de cuentas entre bandas.

Expuso que “casi se puede decir” que en Guerrero hay una cultura de la violencia, que el cultivo de amapola y mariguana en la entidad son un fenómeno cultural y que la historia de la guerrilla en el estado tiene sus raíces en el resentimiento social producto del rezago en que se encuentra la entidad.

Lozano Espinoza es general de división diplomado de Estado Mayor tiene 44 años al servicio del Ejército y su primer acercamiento directo con la entidad lo tuvo entre 2005 y 2007, cuando fue jefe del Estado Mayor de la Novena Región Militar.

Guerrero “tiene una historia amplia en términos de violencia, se puede decir que casi hay una cultura de la violencia y que se refleja lamentablemente en muchos incidentes, homicidios fundamentalmente, en personas que salen heridas y que no necesariamente son hechos asociados a la delincuencia, que surgen en una riña familiar, y eso lo vemos todos los días en los medios, de tal manera que nos refleja cierta proclividad hacia el uso ilegal e indiscriminado de armas y la comisión de delitos que se persiguen de oficio por estar involucrado el uso de armas de fuego”, explicó.

Resentimiento social y guerrilla

La guerrilla “prevalece” en Guerrero, dijo el comandante, pero expresó que él “no le llamaría guerrilla, le llamaría gente que tiene un gran resentimiento social”, y en la medida en que se avance en generar condiciones de desarrollo en el estado habrá mayor seguridad para todos.

“Nadie puede negar que lo que alimenta estas expresiones sea el resentimiento, si lo vemos hasta antropológicamente, hay que recordar que a Guerrero en la época virreinal llegaban barcos con esclavos, esa gente ya traía un resentimiento social por el hecho de ser esclavos, y luego nuestros indígenas que también fueron agredidos, hay un resentimiento, por eso me refiero que es histórico, por eso digo que es antropológico; y luego viene el mestizaje, la relación de razas entre afromexicanos con indígenas, todo esto integra históricamente un problema de resentimiento social que pasan muchos años pero en el sentir colectivo prevalece el resentimiento social”, dijo.

Al preguntarle si tiene ubicados a los grupos guerrilleros, el comandante Lozano Espinoza insistió en que “no le llamaría guerrilla, yo le llamo gente con la cual el Estado tiene una deuda histórica”, y dijo que como el problema de la guerrilla tiene muchos años en la entidad, “tenemos varios puntos perfectamente ubicados, caracterizados, pues a lo largo de tantos años en este tema hay mucha información y mucha experiencia”.

Agregó que lo que esos grupos buscan son soluciones justas, porque “ellos tienen muy claro que la vía de la subversión, de subvertir el orden, la ley, no ha sido un camino adecuado, ha sido estéril a lo largo de los años. Es la vía de la conciliación, la vía del acuerdo, el consenso, de la participación, la que resuelve”.

Agregó que deben llegar servicios básicos como agua potable, servicios de salud que no están peleados con usos y costumbres, y se debe promover el desarrollo para superar los rezagos históricos generando industrias del potencial que tiene el estado, “con el empleo, con el trabajo vienen ingresos y viene una mejora del entorno económico y social de la gente, esa es la vía para crecer y para ser mejores”.

Dijo que el presidente de la República está preocupado por atender a los grupos más desprotegidos “y seguramente en los próximos meses estaremos viendo ya acciones muy concretas para ir rescatando y resolviendo estas deudas históricas del estado con estos grupos que se expresan, al principio lo dije, justifico ampliamente su resentimiento y su queja, lo que no justifico son las formas, porque las formas sí están al margen de la ley y si queremos un estado mejor pues tenemos que empezar todos por respetar la ley y canalizar nuestras demandas por las instancias legales, las instancias políticas y al final de cuenta son las que dan resultados”.

Dejar que actúe la política

Sobre los movimientos de autodefensa surgidos el 6 de enero de este año en Ayutla, Tecoanapa y San Marcos, y que se han ido extendiendo a otros municipios como Iguala, Tixtla, Copala, Florencio Villarreal y Tlapa, el general Lozano Espinoza no quiso opinar.

“En estos momentos está operando la acción política, debemos privilegiar la acción política, y pues en este momento, para no crear ninguna interferencia con ello, pues vamos a dejar que opere la acción política que seguramente madurará, tendrá resultados y eso será en beneficio para todos”.

Explicó que con la acción política en esas zonas donde surgieron los grupos de autodefensa están llamando a la legalidad para que los vecinos regresen a sus labores y que dejen que las autoridades hagan su trabajo. “Eso está haciendo la acción política, dejemos que prospere”, dijo.

A pregunta expresa de que la aparición de esos grupos de ciudadanos en autodefensa demuestra la desconfianza en las autoridades y por ello prefirieron hacer justicia por sí mismos, Genaro Lozano reiteró que no opinaría al respecto.

“Quizá más adelante podamos abundar sobre el tema, quizá lo pertinente será que la acción política siga trabajando y que encauce estas acciones por la legalidad, que la gente entienda, comprenda que lo mejor es la vía de la ley, la justica de lo legal y la concertación política para llegar a obtener mejores resultados de la gestión pública”.

De la Policía Comunitaria, que tiene 17 años de funcionar en diversas comunidades del estado, el general reiteró que su postura es “no crear ninguna interferencia” en la labor de conciliación que realiza el Estado con los grupos de ciudadanos organizados.“Estamos apoyando de manera muy solidaria a las autoridades, estamos siendo absolutamente prudentes, cuidadosos para abrir los espacios de seguridad para que la política pueda actuar”, excusó.

Del caso de las seis turistas españolas que sufrieron un ataque sexual la madrugada del 4 de febrero en una casa de playa ubicada en San Andrés Playa Encantada, el comandante de la Novena Región Militar dijo que en ese lugar opera “una banda de delincuentes” donde constantemente se cometen “robos a vehículos, camiones de carga, violaciones que han ocurrido, es un tema de seguridad pública absolutamente, pero que el Ejército le da el respaldo a las autoridades de seguridad pública”.

Dijo que el Ejército desplegó Bases de Operaciones Mixtas en la zona en las que participan militares, marinos, policías federales, policías estatales, “que están haciendo los recorridos, que están trabajando en localizar a los responsables, seguramente en los próximos días habrá unos actos”.

“Estamos precisamente ubicando a los delincuentes que cometieron esta atrocidad, seguramente en los próximos días ya tendrán noticias del resultado del trabajo, en este momento no es pertinente hablar más sobre el tema para no entorpecer la investigación, pero se está actuando y en los próximos días habrá datos específicos”.

Las declaraciones del comandante de la Novena Región Militar coincidieron con el día en que la vigilancia en la zona donde ocurrió la agresión empezó a relajarse, pues los retenes que había instalado el Ejército se retiraron y sólo quedaron dos patrullas, una de la Marina y una de la policía estatal.

Se le preguntó si el problema de la inseguridad en el puerto es muy complejo y por esa causa el Ejercito asumió la coordinación de la Operación Guerrero Seguro, pero el jefe militar insistió en que la coordinación “tiene que recaer en quien tiene el mayor peso, esa es una lógica de organización, de administración y operativa, no tiene otra lógica más que esa”.

–Y antes ¿por qué no era así?

–Ahí sí yo no sé, porque no estaba aquí.

Larga lista de cárteles en el estado

El comandante de la Novena Región Militar dijo que en el estado continúa la presencia de los cárteles nacionales, como el de “los Beltrán Leyva, el cártel del Pacífico”, los cuales están asociados a células menores “que mutan constantemente” y eso hace más complejo el combate.

Indicó que los cárteles pequeños como La Barredora y el Cártel Independiente de Acapulco se mezclan con otros grupos como Los Templarios y La Familia Michoacana, “es una gran cantidad de organizaciones y de ahí se derivan a más que están por todas partes”.

Al comandante de la Novena Región Militar se le preguntó por la información que en septiembre del año pasado publicó el periódico Excélsior, de que en el puerto operaban por los menos 14 grupos de la delincuencia organizada, y respondió que es probable que aún subsistan esos grupos, porque “no desaparecen de un año para otro, la lista es larga porque hay una base social en todo esto”. Esos grupos se disputan el mercado de consumo de droga en el puerto, dijo.

Genaro Lozano no dio un número exacto ni precisó los nombres de los grupos delictivos que operan en la entidad.

El narcomenudeo es el fenómeno que afecta a Acapulco y a otros municipios del estado, “a partir de que los narcotraficantes empezaron a expandir el mercado del consumo en México, a partir de ahí detonó la violencia, porque la lucha es por los territorios”, dijo Lozano Espinoza.

Explicó que Acapulco no es un centro de distribución de drogas hacia otras partes del país, sino que es un lugar de consumo “y lo que pelean las bandas es el territorio para el consumo, porque el verdadero negocio o el negocio productivo para ellos es el narcomenudeo”.

La violencia en Costa Grande y Tierra Caliente tiene el mismo origen que la violencia en Acapulco, es la disputa de territorios de consumo entre bandas que se dedican al narcomenudeo, explicó.

Dijo que el cultivo de amapola y mariguana en la sierra, que comparten estas dos regiones del estado, no tiene que ver con la violencia, porque la Costa Grande es una ruta para la droga que sale al mar y la Tierra Caliente es una ruta de la droga que sale a los estados vecinos, como el estado de México, Michoacán y Distrito Federal.

“Las muertes que vemos que ocurren, son ejecuciones al interior de las organizaciones que tienen como propósito mantener la disciplina de esas organizaciones, y es matando a la gente como ellos pretenden hacerlo, entonces por eso es que vemos eso de que amaneció muerto atado con cinta canela con un tiro de gracia en la cabeza, pues es alguien que no entregó la cuenta, que se robó el dinero, que lo sorprendieron consumiendo la droga que le dieron para vender, que lo sorprenden vendiendo droga de otra organización, no la de ellos, ajustes de cuentas, lamentablemente así ocurre, desde mi perspectiva la mayoría de muertes son eso”, sostuvo.

Delincuencia, Estado de derecho y democracia

En la lucha contra el narcotráfico el Ejército defiende “el Estado de derecho, la democracia y la libertad”, que son los riesgos para la seguridad interior y son los delitos en los que incurre la delincuencia organizada, de acuerdo con la explicación de Lozano Espinoza.

El comandante de la Novena Región Militar dijo que la oposición al Ejército para que realice labores de patrullaje y retenes es mínima, y por el contrario, hay un reclamo para que sean los militares quienes se hagan cargo de la seguridad.

“Quienes han criticado son muy poquitos, realmente la sociedad su reclamo es que esté el Ejército, de hecho en este momento todo mundo pide que esté el Ejército”, dijo.

Indicó que su acción se fundamenta en el artículo 89 fracción sexta de la Constitución y en la Ley Orgánica del Ejército que establece que la segunda misión del Ejército es garantizar la seguridad interior. “El Ejército no puede permanecer omiso ni ocioso ante un mandato constitucional y un mandato orgánico”, dijo.

Explicó que los casos en que la delincuencia organizada ha afectado la seguridad interior del país son cuando “ponen un retén en cualquier lugar, impiden que salgan los productos del campo o cobran a la gente, ahí está afectada su libertad; cuando alguien quiere poner un pequeño negocio y si no les dan una cuota se lo queman, está afectada su libertad de empresa; la libertad de tránsito, la libertad de transitar con sus productos, con su ganado, etcétera; cuando hay presidentes municipales amenazados o cooptados lamentablemente no pueden ejercer plenamente sus facultades constitucionales como autoridad, entonces el pueblo votó por alguien para que dirija los destinos de ese municipio y no ocurre, está afectada también la democracia; cuando la gente comete ilícitos quebranta la ley pues afecta el Estado de derecho y en ocasiones, como ya ocurrió en el pasado, estaban muchos municipios afectados por la presencia de la delincuencia, hace seis años que prácticamente tenían controlado todo el quehacer de un municipio, entonces ahí está afectada la gobernabilidad. Cuando todo está afectado está afectada la seguridad interior, entonces el Estado mexicano en su parte de gobierno tiene que recurrir al uso de la fuerza del Estado para poder revertir ese fenómeno y eso se hace con soldados que somos profesionales, que tenemos una preparación muy amplia en muchos temas que tienen que ver con la seguridad interior de la nación”.

Agregó que los militares también tienen claro los límites de su actuación. “Ahí está el artículo 21 de la Constitución que define con toda claridad lo que es la seguridad pública y quiénes son los responsables, que son autoridades civiles de los tres órdenes de gobierno”.

Del fallo de la Suprema Corte de Justicia, que resolvió que los militares que cometieron delitos contra civiles deben ser juzgados en tribunales civiles y no de las Fuerzas Armadas, Lozano Espinoza dijo que los militares “estamos muy claros que tenemos una subordinación absoluta al poder civil”.

“El artículo 13 de la Constitución establece con claridad que ningún ciudadano mexicano puede ser juzgado por tribunales especiales pero subsisten los tribunales militares, yo desde que entré al Ejército hace 44 años tengo muy claro que si yo cometo un delito del orden federal seré sancionado por autoridades federales, si cometo un delito del orden común seré sancionado por autoridades del fuero común, y si cometo un delito del fuero militar seré sancionado por las autoridades militares, nosotros estamos sujetos a los tres fueros, esto hace que el individuo tenga que mantener una actitud positiva ante la vida, legal en cualquier actividad de su vida, no sólo en el ejercicio de sus funciones sino en la vida común”.

El comandante de la Novena Región Militar no quiso comentar sobre las sentencias de la Corte Interamericana sobre el caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla, de las indígenas víctimas de abuso sexual por el Ejercito, Inés Fernández y Valentina Rosendo, y los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, pues dijo que “eso es de historia pasada, hay que ver hacia adelante”.

“En Guerrero el pueblo le tiene confianza a su Ejército, unos cuantos podrán hacer uso de esas informaciones antiguas y las sacarán a colación cada vez que se les ocurre, pero la realidad es que la gente en todos los poblados que pasamos nos piden que no nos vayamos, nos piden que estemos con ellos, esa es la realidad”, dijo.

Cuando se le mencionaron los casos en los que ha estado involucrado el Ejército por abuso a civiles, como Inés Fernández y Valentina Rosendo, el comandante dijo “entre comillas”; y la misma expresión empleó cuando se le mencionó el caso de los campesinos ecologistas.

Cuando se le preguntó el por qué de su expresión “entre comillas”, Lozano Espinoza no quiso explicar, dijo que el Estado mexicano ya aceptó la sentencia de la Corte y prefería no abundar “en un tema muy antiguo”.

Sobre la desaparición de los dirigentes de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, Eva Alarcón y Marcial Bautista, ocurrida el 7 de diciembre de 2011, y sobre el asesinato de Juventina Villa Mojica, ocurrido el 28 de noviembre, dijo que no tenía información de los casos.

La siembra de amapola y mariguana, un fenómeno cultural

El comandante de la Novena Región Militar dijo que la siembra de amapola y mariguana en la sierra del estado tiene que ver con un “fenómeno cultural” heredado de padres a hijos, y para erradicarlo se necesita una estrategia de transformación cultural de la sociedad, que permita llegar a la conciencia de la gente.

Consideró que el cultivo de amapola y mariguana en la entidad “está en un nivel que ya ni siquiera lo perciben como un delito sino como una forma de vida, entonces esto genera un fenómeno cultural”.

El tema del fenómeno cultural del cultivo de enervantes salió cuando se le preguntó sobre el trabajo del Ejército en la erradicación de cultivos ilícitos en la sierra. Lozano Espinoza dijo que el Ejército “contribuye” en la destrucción de plantíos.

“Yo no le llamaría erradicación, la erradicación es un concepto más amplio en donde tienen que participar mucho actores políticos, empresariales, la misma sociedad para tratar de que el fenómeno ya no exista, eso sería erradicar. El Ejército contribuye con este tema de la erradicación realizando la destrucción de los plantíos que proliferan en la zona serrana de este estado, nosotros vamos, destruimos, pero falta un trabajo de aproximación a la gente que vive en estos lugares para tratar de encontrar las soluciones asequibles, para que puedan finalmente erradicar el fenómeno”, dijo.

Explicó que se necesitan políticas públicas de desarrollo regional que permita a los ciudadanos que viven en la sierra del estado tener proyectos productivos para que tengan otras actividades.

“La idea es revertir el fenómeno cultural y obviamente son problemas de largo plazo, son cosas que tienen que ocurrir con el tiempo, haciendo lo pertinente para finalmente reducir en un gran porcentaje las aéreas de siembra, es muy complejo llegar a esos niveles”, reflexionó.

Dijo que los ciudadanos que cultivan enervantes deben tener incentivos para que no continúen en esas actividades y para ganar la voluntad de la gente son necesarios los programas sociales como Oportunidades, ayuda para adultos mayores, proyectos productivos, alternativas de producción con proyectos de desarrollo grandes y pequeños.

“Hasta en tanto no nos aproximemos a este tipo de temas es muy difícil revertir un fenómeno que tiene ahí 60 años”, dijo.

Explicó que el Ejército destruye en promedio en Guerrero unos 400 plantíos diarios de amapola y en lo que va del año han destruido cerca de 8 mil plantíos.

“Esto es un problema de mucho tiempo, es un problema incluso cultural que realmente se ha hecho poco por erradicarlo como fenómeno cultural, hasta el momento el Ejército seguimos yendo a la sierra y destruyendo plantíos y la gente sigue sembrando, es un fenómeno que incluso crece porque la siembra se hace extensiva e intensiva, (con) mecanismos de hidroponia para mejorar la producción, y el hecho es que seguimos encontrando la misma cantidad de plantíos que tradicionalmente hay en Guerreo”, expresó.

Lozano Espinoza también consideró que el uso de las armas de manera ilegal es parte de la cultura de la población. Indicó que en lo que va del año han asegurado unas 200 armas de diversos calibres en las siete regiones del estado, “desde armas de grueso calibre hasta rifles calibre 22 escopetas y demás”.


Tomado de http://suracapulco.mx/archivos/66876

lunes, 17 de diciembre de 2012

Las interrogantes tras la ira de diciembre (análisis)


Este texto fue escrito originalmente para el periódico El Sur, de Acapulco, Guerrero, México, que está en la liga http://suracapulco.mx/archivos/57359; se encuentra también en la página del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema), en http://www.cedema.org/ver.php?id=5336    Opinión que aporta elementos para el debate.



Las interrogantes tras la ira de diciembre
 
Jorge Lofredo

Una de las consecuencias que se desprende de lo sucedido el primero de diciembre es el anuncio de ¿dos nuevas organizaciones? (vale, para el caso, el exceso por los signos de interrogación), que se definen como clandestinas, armadas y revolucionarias. La referencia es al Comando de Resistencia Urbana Saltillo (CRUS) y el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional (EPM-LN), que dieron a conocer respectivamente sus primeros comunicados en forma pública para la misma ocasión y con los que obtuvieron una significativa repercusión informativa.

1. ¿Presentación legítima o clásica impostura? En el México actual, vértice de violencias con distintos signo y sentido, el acto de reivindicación de una figura histórica determinada no confiere nada a la organización que lo reclama hasta que su accionar lo confirme a lo largo del tiempo. No todo grupo que se reclama revolucionario es tal sólo porque así se ha bautizado, ni tampoco aquel que se denomine de “liberación nacional” será capaz de encabezar, y quizá ni tan siquiera integrar, un movimiento donde todas las clases sociales confluyan en una lucha por liberar la nación de lo que la oprime hasta que lo demuestre en forma efectiva. Y más aún, siempre en el mismo sentido y como siempre en estos casos, la única emisión de un escrito no vuelve real, viable o concreta la experiencia que dicen representar. Por lo tanto, no es “guerrilla” u “organización revolucionaria” por el mero hecho de reclamarse tal o por la mera posesión de armamento, sino aquel decidido a usarlo en pos de un programa e ideología revolucionarias. El resto es simplemente un elemento más de este entrecruzamiento de violencias disímiles con irreconciliables, y a veces irreconocibles, objetivos.
El accionar de una organización político-militar deberá contener siempre cada una de estas variables en sus actos, por lo tanto, estarán ligados a una reivindicación política encuadrada en la estrategia y táctica que se imponga esa organización. En este sentido, y dentro de un terreno sumamente subjetivo, cada acción emite un mensaje, beneficia o afecta a otros y confirma su objetivo; pero si ello acaba por beneficiar a quien en los papeles hubieron de definir previamente como “enemigo” entonces poco sirvió lo dicho, en cambio es su actuación la que más hablará sobre ellos. Tampoco es suficiente la participación en alguna refriega callejera o realizar actos de sabotaje para alcanzar la condición de revolucionaria ni de organización político-militar pues, si ello fuese así, distintas organizaciones que apelan al sabotaje como táctica, que no son clandestinas ni revolucionarias, se convertirían, automáticamente, en organizaciones de este tipo.

2. Brevísimo apunte sobre el caso CRUS y EPM-LN. De la misma manera por lo sucedido en Michoacán en octubre, algunas versiones han denunciado la participación directa del Ejército Popular Revolucionario (EPR) durante los hechos del primero de diciembre pasado. Con algunas diferencias entre uno y otro hecho –antes se afirmó que los eperristas encabezaron el conflicto, ahora que sólo han participado en él–, cierto es que el grupo ha apoyado a los inconformes, posteriormente a lo sucedido, a través de comunicados. Y ello es lógico debido a que una organización de estas características jamás se abstendrá de observar en forma puntual cada muestra de inconformidad social que se produce. Pero si se considera que el eperrismo (o sea, la totalidad de las organizaciones que de alguna u otra forma se han vinculado a la experiencia del EPR desde 1996) es un espacio signado por el fraccionamiento interno y si además se le suma que su estrategia declarada es de largo aliento (bajo los cánones de la guerra popular prolongada), es altamente probable que la participación eperrista en dichos sucesos haya sido antes a nivel individual que organizativo. De hecho, es probable que el EPR considere a estas situaciones como la ocasión propicia para el reclutamiento de nuevos y futuros miembros antes que de participación. La participación directa en estos hechos expondría al grupo a un muy alto riesgo de seguridad interna.

Sin olvidar este contexto, en los comunicados de CRUS y EPM-LN se encuentra un punto de coincidencia muy interesante que merece ser destacado: ambas aducen alguna forma de acercamiento a la experiencia eperrista, ya contemporánea o intencionadamente histórica, tanto en forma directa o indirecta. Por una parte, CRUS se presenta, en forma explícita, como parte integrante del EPR; en tanto que EPM-LN lo hace en forma implícita, y más sutil, pero siempre refiriendo a la historia reciente del eperrismo. Por supuesto que lo afirmado por CRUS no se vuelve cierto de inmediato ni el eperrismo necesita que hablen por él. Por lo tanto, no son suficientes sus dichos sino que será necesario que el propio EPR defina una confirmación o un desmentido, ya que sería la primera vez que el EPR accione bajo otra denominación. Por su parte, el caso del EPM-LN es diferente. En su texto refieren a la experiencia eperrista y a no repetir el pasado, como si se tratase de una organización proveniente de esa experiencia, o bien como ruptura de alguna de las siglas que la componen. Si ello resulta ser así, por lo visto hasta el momento de poco ha servido si no para continuar las divisiones entre las distintas expresiones clandestinas; en cambio, si así no fuese, entonces se trata de una situación de injerencia cuyos objetivos y alcances no han sido manifestados. Para ambos casos, cada cuestión puede abordarse desde dos formas opuestas: una de estas aspira a descubrir una suerte de reclamo de un espacio dentro del espectro de las organizaciones clandestinas conocidas hasta la fecha –esto es, las eperristas– tanto sea para ser reconocidas como tales o bien para integrar algunas de las organizaciones preexistentes; por el sentido contrario, están procurando influir dentro de la dinámica divisionista que ha sufrido el eperrismo, ya sea para profundizar los clivajes que las divide o para infiltrarlas.

La aparición de un nuevo grupo armado, lo que no parece representar una sorpresa en el México contemporáneo, siempre conlleva estos riesgos ya que cualquier intención que surja desde o hacia ese espacio de clandestinidad no podrá evitar o negar la experiencia desarrollada por el eperrismo. Para desentrañar esta madeja, será necesario confirmar si éstas, como es el caso puntual de CRUS y de EPM-LN, se sustentarán en el tiempo o acabarán siendo, como tantas otras, efímeras.
 
criterio@riseup.net
www.cedema.org

jueves, 25 de febrero de 2010

Oootro grupo armado en Guerrero...

La nota la genera hoy el periódico El Sur, de Acapulco, con un comunicado del llamado Ejército Armado del Pueblo (EAP).

El texto, que sirve como para levantar la mano y decir, "aquí estamos; existimos", está firmado por José Luis Rendón Ojuela, de la Comandancia General del EAP quien se dice colaborador y formador del EPR, después del ERPI y a partir del 16 de septiembre del 2006 al frente del EAP que se integra con gente de Guerrero, fundamentalmente de la región de La Montaña alta.

Esto querría decir que es producto de una doble escisión: primero del EPR, pero también del ERPI, lo cual es nuevo hasta donde sabemos.

Se ubica el primer -y hasta ayer único- comunicado de este grupo el 15 de octubre de 2006 repudiando la elección de Felipe Calderón como Presidente de la República. Después de eso no se había manifestado públicamente.

De acuerdo con la nota del periódico guerrerense:

"La vía revolucionaria armada es la alternativa para mejorar las condiciones de vida del pueblo, ante los crueles aumentos en la canasta básica en el país impuesta por los empresarios poderosos, en complicidad con los supuestos representantes populares senadores y diputados, señala un comunicado del Ejercito Armado del Pueblo (EAP), firmado desde La Montaña de Guerrero.

"El comunicado dice que esa agrupación continúa organizando a la gente política y militarmente para crear las condiciones de combate contra el enemigo común.

"En el documento llaman a organizarse para detener los crueles aumentos y piden boicotear a las grandes mafias dejando de consumir refrescos, alcohol y drogas, que sólo llevan a la división; asimismo, exhorta a no hacer caso a los discursos políticos ni de la televisión ni de los programas de radio.

"Indica el grupo armado que el objetivo del comunicado es dar ánimo a los pueblos, llamarlos a organizarse y no esperar que otros lo hagan “para defender lo poco que nos queda, porque como campesinos nos han afectado en nuestras tierras con las reformas constitucionales”, por lo que invitan a las diferentes organizaciones armadas a coordinar sus acciones.

"Enfatiza que las fuerzas represivas están pendientes, 'ellos nos están orillando a invitar públicamente y decir que no hay otra herramienta para los cambios sociales más que las armas, tenemos ejemplos claros que con las representaciones populares no hay ni un poquito de avance para el pueblo de México'.

"Señala que en Guerrero la mafia la componen los compadres: Rubén Figueroa, Zeferino Torreblanca, Rogaciano Alba, Manuel Añorve y Héctor Astudillo, que reproducen las políticas económicas de un “puñado de ricos” que mantienen a los pobladores con casas de cartón, desempleados, sin medicamentos, con una educación enajenada de consumismo y con una represión psicológica y física constante para no decir nada.

"Saludan a los caídos y desaparecidos guerrilleros Rogelio, Roberto, Tino, Ramiro, Lucio y Genaro, porque sus ideales seguirán combatiendo al único enemigo que es el puñado de ricos y gobernantes de los diferentes niveles que oprimen al pueblo trabajador".

Este grupo, poco mencionado, pudeira ser uno de esos grupos de guerrilleros que ha mencionado Jacobo Silva Nogales, como que existen en la clandestinidad, que no salen mucho al público, pero que tarde o temprano estallarán.

Como todos los grupos nuevos que últimamente se han manifestado, habrá qué ver si son reales, o si no son cortinas de humo de grillas locales o paramilitares que se ponen como señuelo para justificar la represión.

Esperemos a ver de qué está hecho verdaderamente el EAP.

martes, 9 de febrero de 2010

Guerrero: ¿la contrainsurgencia “buena”?

07-enero-2010
Los últimos días de diciembre hubo una reunión de diferentes dependencias del gobierno guerrerense donde se comprometieron a canalizar recursos y acciones emergentes en 21 municipios de la Montaña, Costa Chica, Zona Centro y Sierra de Guerrero para tratar de evitar el resurgimiento de la guerrilla y la incorporación de civiles a los grupos armados o del crimen organizado.
A dicho encuentro, que habría sido convocado por el titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Juan Heriberto Salinas Altés -¿por qué no por el gobernador Zeferino Torreblanca?- habrían asistido los responsables estatales de la Secretaría de Desarrollo Social, de los Servicios Estatales de Salud, de la Secretaría de la Juventud, Desarrollo Rural , Finanzas y la Semujer.
Ahí dicen que se expuso la necesidad de atender a los municipios que de alguna manera representan un “foco rojo” para el surgimiento de movimientos de tendencia radical. Entre los “focos rojos” ubicados, se encuentra la Costa Grande, en la que surgió el Ejército Popular Revolucionario (EPR) durante la segunda mitad de la década de los noventas, la Costa Chica en la parte que colinda con la Montaña, en la que surgió el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y la Sierra de la Tierra Caliente, en donde operaba la célula que encabezaba Omar Guerrero Solís, alias el “Comandante Ramiro”, quien fue asesinado durante los primeros días de enero del año pasado.
Los riesgos de brotes de violencia se tratan de conjurar vía las denominadas “brigadas de bienestar comunitario”, que impulsan de manera conjunta la Sedesol, Semujer, SSPyPC, Sejuve y diferentes dependencias del gobierno federal.
Es una especie de contrainsurgencia no armada (mala) sino asistencialista (buena) en los 21 municipios más pobres de Guerrero, los cuales están ubicados entre los 101 más marginados del país. Los corredores que mayor preocupación generan, se encuentran ubicados en la ruta que va de Vallecitos de Zaragoza hacia Heliodoro Castillo, en lo que se refiere al lado de la sierra; en tanto que por el lado de Montaña-Costa Chica la ruta más complicada va de Ayutla hacia Cualac.
Los municipios con mayor índice de pobreza y sobre los que se trabaja con la aplicación de recursos adicionales son: Acatepec, Alcozauca, Ahuocotzingo, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Cochoapa, Heliodoro Castillo, Copalillo, Atoyac, Iliatenco, Hueycantenango, Malinaltepec, Metlatónoc, Pedro Ascencio de Alquisiras, San Miguel Totolapan, Tlacoapa, Xochstlahuaca, Zapotitlán Tablas y Zitlala.
La pregunta es: ¿con eso alcanza?, ¿por qué no ir a la raíz de la pobreza? El problema es mayor, de modelo económico de acumulación, de distribución de la riqueza, que no es de este año o de la crisis financiera para acá. ¿El asistencialismo revertirá en un año una situación social que se ha descompuesto por décadas?
Segob y el EPR
Quizá con la misma lógica de pretender desactivar guerrillas en año bicentenario, ayer, Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación llamó al Ejército Popular Revolucionario (EPR) y a la Comisión de Mediación (Comed) que integran representantes de la sociedad civil del ámbito académico e intelectual a reanudar el diálogo suspendido desde hace casi un año para buscar el esclarecimiento del caso de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, desaparecidos en mayo de 2007.
La dependencia hizo alusión para ello al comunicado que el pasado 13 de diciembre emitió el Ejército Popular Revolucionario en el que pidió a los miembros de esa comisión reintegrarse y reanudar sus trabajos.
Ya habíamos comentado aquí que, de acuerdo con una comunicación que difundió la Comed, los integrantes de dicha comisión estarían por reunirse entre los días 5 y 8 de enero para evaluar si tiene sentido reanudar sus trabajos.
Entrevista a ex dirigentes de ERPI
Recomiendo esta lectura. Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas hablaron esta semana al periódico El Sur sobre la lucha armada. Parte 1 y parte 2
Habla Conspiración de fuegoTampoco se pierdan la entrevista que la periodista Lydiette Carreón le hizo en su blog al grupo anarquista Conspiración de Fuego, sobre la escalada de acciones anarquistas el 1 de enero de este año.
¿Y el MAN?El 1 de enero de 2009, el Movimiento Armado del Norte le declaró la guerra al gobierno federal mediante un comunicado. Aquí le dimos seguimiento a este sui generis grupo que decía no ser una guerrilla tradicional, sino actuar infiltrando al gobierno federal para sabotearlo desde adentro.
Poco tiempo después alardearon de haber derribado un helicoptero de la Conagua, en una acción poco probable, lo que hizo dudar de su seriedad.
¿Qué ha sido de ellos? Nada hemos vuelto a saber.