La nota la genera hoy el periódico El Sur, de Acapulco, con un comunicado del llamado Ejército Armado del Pueblo (EAP).
El texto, que sirve como para levantar la mano y decir, "aquí estamos; existimos", está firmado por José Luis Rendón Ojuela, de la Comandancia General del EAP quien se dice colaborador y formador del EPR, después del ERPI y a partir del 16 de septiembre del 2006 al frente del EAP que se integra con gente de Guerrero, fundamentalmente de la región de La Montaña alta.
Esto querría decir que es producto de una doble escisión: primero del EPR, pero también del ERPI, lo cual es nuevo hasta donde sabemos.
Se ubica el primer -y hasta ayer único- comunicado de este grupo el 15 de octubre de 2006 repudiando la elección de Felipe Calderón como Presidente de la República. Después de eso no se había manifestado públicamente.
De acuerdo con la nota del periódico guerrerense:
"La vía revolucionaria armada es la alternativa para mejorar las condiciones de vida del pueblo, ante los crueles aumentos en la canasta básica en el país impuesta por los empresarios poderosos, en complicidad con los supuestos representantes populares senadores y diputados, señala un comunicado del Ejercito Armado del Pueblo (EAP), firmado desde La Montaña de Guerrero.
"El comunicado dice que esa agrupación continúa organizando a la gente política y militarmente para crear las condiciones de combate contra el enemigo común.
"En el documento llaman a organizarse para detener los crueles aumentos y piden boicotear a las grandes mafias dejando de consumir refrescos, alcohol y drogas, que sólo llevan a la división; asimismo, exhorta a no hacer caso a los discursos políticos ni de la televisión ni de los programas de radio.
"Indica el grupo armado que el objetivo del comunicado es dar ánimo a los pueblos, llamarlos a organizarse y no esperar que otros lo hagan “para defender lo poco que nos queda, porque como campesinos nos han afectado en nuestras tierras con las reformas constitucionales”, por lo que invitan a las diferentes organizaciones armadas a coordinar sus acciones.
"Enfatiza que las fuerzas represivas están pendientes, 'ellos nos están orillando a invitar públicamente y decir que no hay otra herramienta para los cambios sociales más que las armas, tenemos ejemplos claros que con las representaciones populares no hay ni un poquito de avance para el pueblo de México'.
"Señala que en Guerrero la mafia la componen los compadres: Rubén Figueroa, Zeferino Torreblanca, Rogaciano Alba, Manuel Añorve y Héctor Astudillo, que reproducen las políticas económicas de un “puñado de ricos” que mantienen a los pobladores con casas de cartón, desempleados, sin medicamentos, con una educación enajenada de consumismo y con una represión psicológica y física constante para no decir nada.
"Saludan a los caídos y desaparecidos guerrilleros Rogelio, Roberto, Tino, Ramiro, Lucio y Genaro, porque sus ideales seguirán combatiendo al único enemigo que es el puñado de ricos y gobernantes de los diferentes niveles que oprimen al pueblo trabajador".
Este grupo, poco mencionado, pudeira ser uno de esos grupos de guerrilleros que ha mencionado Jacobo Silva Nogales, como que existen en la clandestinidad, que no salen mucho al público, pero que tarde o temprano estallarán.
Como todos los grupos nuevos que últimamente se han manifestado, habrá qué ver si son reales, o si no son cortinas de humo de grillas locales o paramilitares que se ponen como señuelo para justificar la represión.
Esperemos a ver de qué está hecho verdaderamente el EAP.
jueves, 25 de febrero de 2010
martes, 23 de febrero de 2010
Anarquistas griegos, al ataque
Las acciones anarquistas no son privativas de México. Grecia ha sido un polo de agitación anarquista desde hace varios años. Ahí el movimiento libertario ha cuajado y se manifiesta de manera muy similar al de nuestro país, aunque adaptado a las condiciones y consignas locales.
Como aporte al tema consigno las acciones de enero y lo que va de febrero, para que nos demos idea de la reiteración de las mismas y de las similitudes y diferencias con nuestros grupos anarquistas:
Juicio por el secuestro del mega-empresario Mylonas
Desde 3 de febrero, se desarrolla en Tesalónica el juicio por el secuestro del mega-empresario Mylonas, realizado durante el verano de 2008. Entre los acusados se encuentran dos anarquistas, Polykarpos Georgiadis y Vagelis Hrisohoidis, encarcelados desde principios de enero. Antes de que diera inicio el proceso se intensificaron los ataques incendiarios y explosivos en solidaridad con estos anarquistas.
Explota bomba en el centro de Atenas sin provocar víctimas
Un artefacto explosivo de fabricación casera, confeccionado con botes de gas butano y un iniciador de retardo, detonó frente a las oficinas del banco estadounidense JPMorgan ―empresa líder mundial en servicios financieros y una de las mayores instituciones bancarias en EU, la noche del 16 de febrero, en el centro de la ciudad de Atenas. La bomba provocó pocos daños materiales.
Atentado explosivo causa daños a la Fundación "Costas Simitis"
El grupo “Acción Revolucionaria Libertaria, asumió la responsabilidad del ataque realizado el pasado 28 de enero en la ciudad de Atenas, con un artefacto explosivo con botes de gas butano contra las oficinas de la Fundación "Costas Simitis", primer ministro socialista de Grecia durante el período 1996 e 2004. Una persona llamó a una emisora de radio privada en Atenas reivindicando el atentado en nombre de "Acción Revolucionaria Libertaria".
Sabotajes
El grupo “Anarquistas Saboteadores" , asumió la responsabilidad del ataque a 63 cajeros automáticos bancarios en servicio las 24 horas, los días 11 y 12 de febrero. La acción fue realizada en solidaridad con los compañeros anarquistas Polykarpos Georgiadis y Vaggelis Chrysochoidis.
Doble ataque explosivo
El grupo anarquista “Brigadas Incendiarias” asumió la responsabilidad de un doble ataque explosivo contra la sede de EFET y ERT, radio y TV griega, en la ciudad de Iraklio, en la Isla de
Creta.
Banco atacado con bombas incendiarias
El grupo “Destrucción de la Paz Social" reivindicó el ataque incendiario contra el Banco de Negocios, en el barrio de Zografou, en la ciudad Atenas, el pasado 15 de febrero. La acción (según el comunicado) fue realizada "en solidaridad con l@s luchadores sociales secuestrad@s por el Estado y con los rublos que luchan por su liberación social".
Protestas en las calles de Tessalônica
En la ciudad de Tessalônica, una manifestación masiva de anarquistas tomó las principales avenidas en respuesta al que ellos llaman ataque fascista contra la Fabrica Yfanet, el mayor centro social ocupado antiautoritario de Grecia.
Anarquistas ocupan reunión de industriales
El 8 de febrero, en el marco de las protestas contra las medidas de austeridad implantadas por el gobierno griego, poco más de 50 anarquistas irrumpieron en la conferencia de la Asociación de Industriales del Norte de Grecia, presidida por el Ministro de Economía. L@s manifestantes con mantas alusivas coreaban consignas contra los dirigentes sindicales y los empresarios y provocaron una multitudinaria huída arrojando “bombas de papa” entre otros utensilios pestilentes, interrumpiendo la reunión. Se reportó que algunos empresarios se desmayaron a consecuencia de los fuertes olores.
Atacan al Tribunal Superior de Justicia
El 9 de febrero, en la ciudad de Xánzi, fue atacada con artefactos explosivos la sede del Tribunal Superior de Justicia; la acción fue reivindicada por el “Núcleo de Guerra Asimétrica”.
Ataque explosivo contra sucursal bancaria
El grupo "Club de Investigadores de la Noche", de la ciudad de Ioannina, realizó el 8 de febrero un ataque con artefactos explosivos contra una sucursal del Banco Rural. En comunicado público el grupo expresó su solidaridad directa con los compañeros Georgiadis y Jrisojoídis, así como con sus compañeros detenidos por el caso de las “células de la Conspiración del Fuego”.
Supermercado expropiado colectivamente
Alrededor de 20 anarquistas expropiaron un supermercado de la cadena Chalandri, en la ciudad de Atenas, el pasado 23 de enero, llevándose infinidad de productos que poco después fueron distribuidos entre la población más marginada.
Autos incendiados en Tessalônica
En la ciudad de Tessalônica, el día 26 de enero, a las 2:38 de la madrugada, tuvieron lugar una serie de ataques incendiarios contra automóviles estatales. Los ataques fueron reivindicados por el grupo "Incendiarios por la Materialización de la Destrucción".
Supermercado Carrefour atacado
El 27 de enero, fueron lanzados tres artefactos incendiarios contra una sucursal de la cadena de supermercados Carrefour en el barrio de Argyroupoli, en Atenas.
Acción Directa coordinada en las ciudades de Atenas y Tessalônica
La noche del 28 para amanecer 29 de enero se realizaron varios ataques coordinados en las ciudades de Atenas y Tesalónica, contra las sedes locales del Partido Nueva Democracia (partido de derecha que gobernara anteriormente en Grecia), dos vehículos de Naciones Unidas (ONU), dos automóviles de compañías privadas atenienses y por lo menos media docena de vehículos de lujo en diferentes barriadas residenciales; además de un banco y una sucursal de McDonalds.
Serie de ataques en Atenas
En Atenas, durante la noche del 30 de enero se realizaron diversos ataques incendiarios contra diferentes objetivos: oficinas de partidos políticos, una sucursal de la empresa ALUMIL, un automóvil de lujo y un vehículo con matrícula diplomática.
Como se ve, hay una gran similitud con lo que sucede en México, con reivindicaciones locales, pero en el fondo similares. Aun así, no se aprecia una coordinadora mundial de acciones, ni poderoso financiamiento que soporte estos ataques que pudiéramos considerar hasta artesanales, que buscan, ante todo, llamar la atención a sumovimiento y creencias.
Estamos ante un fenómeno de características globales, acaso marginal en los países donde se manifiesta, pero no por ello menos digno de ser analizado dentro de la historia de los movimientos radicalizados en el mundo
Como aporte al tema consigno las acciones de enero y lo que va de febrero, para que nos demos idea de la reiteración de las mismas y de las similitudes y diferencias con nuestros grupos anarquistas:
Juicio por el secuestro del mega-empresario Mylonas
Desde 3 de febrero, se desarrolla en Tesalónica el juicio por el secuestro del mega-empresario Mylonas, realizado durante el verano de 2008. Entre los acusados se encuentran dos anarquistas, Polykarpos Georgiadis y Vagelis Hrisohoidis, encarcelados desde principios de enero. Antes de que diera inicio el proceso se intensificaron los ataques incendiarios y explosivos en solidaridad con estos anarquistas.
Explota bomba en el centro de Atenas sin provocar víctimas
Un artefacto explosivo de fabricación casera, confeccionado con botes de gas butano y un iniciador de retardo, detonó frente a las oficinas del banco estadounidense JPMorgan ―empresa líder mundial en servicios financieros y una de las mayores instituciones bancarias en EU, la noche del 16 de febrero, en el centro de la ciudad de Atenas. La bomba provocó pocos daños materiales.
Atentado explosivo causa daños a la Fundación "Costas Simitis"
El grupo “Acción Revolucionaria Libertaria, asumió la responsabilidad del ataque realizado el pasado 28 de enero en la ciudad de Atenas, con un artefacto explosivo con botes de gas butano contra las oficinas de la Fundación "Costas Simitis", primer ministro socialista de Grecia durante el período 1996 e 2004. Una persona llamó a una emisora de radio privada en Atenas reivindicando el atentado en nombre de "Acción Revolucionaria Libertaria".
Sabotajes
El grupo “Anarquistas Saboteadores" , asumió la responsabilidad del ataque a 63 cajeros automáticos bancarios en servicio las 24 horas, los días 11 y 12 de febrero. La acción fue realizada en solidaridad con los compañeros anarquistas Polykarpos Georgiadis y Vaggelis Chrysochoidis.
Doble ataque explosivo
El grupo anarquista “Brigadas Incendiarias” asumió la responsabilidad de un doble ataque explosivo contra la sede de EFET y ERT, radio y TV griega, en la ciudad de Iraklio, en la Isla de
Creta.
Banco atacado con bombas incendiarias
El grupo “Destrucción de la Paz Social" reivindicó el ataque incendiario contra el Banco de Negocios, en el barrio de Zografou, en la ciudad Atenas, el pasado 15 de febrero. La acción (según el comunicado) fue realizada "en solidaridad con l@s luchadores sociales secuestrad@s por el Estado y con los rublos que luchan por su liberación social".
Protestas en las calles de Tessalônica
En la ciudad de Tessalônica, una manifestación masiva de anarquistas tomó las principales avenidas en respuesta al que ellos llaman ataque fascista contra la Fabrica Yfanet, el mayor centro social ocupado antiautoritario de Grecia.
Anarquistas ocupan reunión de industriales
El 8 de febrero, en el marco de las protestas contra las medidas de austeridad implantadas por el gobierno griego, poco más de 50 anarquistas irrumpieron en la conferencia de la Asociación de Industriales del Norte de Grecia, presidida por el Ministro de Economía. L@s manifestantes con mantas alusivas coreaban consignas contra los dirigentes sindicales y los empresarios y provocaron una multitudinaria huída arrojando “bombas de papa” entre otros utensilios pestilentes, interrumpiendo la reunión. Se reportó que algunos empresarios se desmayaron a consecuencia de los fuertes olores.
Atacan al Tribunal Superior de Justicia
El 9 de febrero, en la ciudad de Xánzi, fue atacada con artefactos explosivos la sede del Tribunal Superior de Justicia; la acción fue reivindicada por el “Núcleo de Guerra Asimétrica”.
Ataque explosivo contra sucursal bancaria
El grupo "Club de Investigadores de la Noche", de la ciudad de Ioannina, realizó el 8 de febrero un ataque con artefactos explosivos contra una sucursal del Banco Rural. En comunicado público el grupo expresó su solidaridad directa con los compañeros Georgiadis y Jrisojoídis, así como con sus compañeros detenidos por el caso de las “células de la Conspiración del Fuego”.
Supermercado expropiado colectivamente
Alrededor de 20 anarquistas expropiaron un supermercado de la cadena Chalandri, en la ciudad de Atenas, el pasado 23 de enero, llevándose infinidad de productos que poco después fueron distribuidos entre la población más marginada.
Autos incendiados en Tessalônica
En la ciudad de Tessalônica, el día 26 de enero, a las 2:38 de la madrugada, tuvieron lugar una serie de ataques incendiarios contra automóviles estatales. Los ataques fueron reivindicados por el grupo "Incendiarios por la Materialización de la Destrucción".
Supermercado Carrefour atacado
El 27 de enero, fueron lanzados tres artefactos incendiarios contra una sucursal de la cadena de supermercados Carrefour en el barrio de Argyroupoli, en Atenas.
Acción Directa coordinada en las ciudades de Atenas y Tessalônica
La noche del 28 para amanecer 29 de enero se realizaron varios ataques coordinados en las ciudades de Atenas y Tesalónica, contra las sedes locales del Partido Nueva Democracia (partido de derecha que gobernara anteriormente en Grecia), dos vehículos de Naciones Unidas (ONU), dos automóviles de compañías privadas atenienses y por lo menos media docena de vehículos de lujo en diferentes barriadas residenciales; además de un banco y una sucursal de McDonalds.
Serie de ataques en Atenas
En Atenas, durante la noche del 30 de enero se realizaron diversos ataques incendiarios contra diferentes objetivos: oficinas de partidos políticos, una sucursal de la empresa ALUMIL, un automóvil de lujo y un vehículo con matrícula diplomática.
Como se ve, hay una gran similitud con lo que sucede en México, con reivindicaciones locales, pero en el fondo similares. Aun así, no se aprecia una coordinadora mundial de acciones, ni poderoso financiamiento que soporte estos ataques que pudiéramos considerar hasta artesanales, que buscan, ante todo, llamar la atención a sumovimiento y creencias.
Estamos ante un fenómeno de características globales, acaso marginal en los países donde se manifiesta, pero no por ello menos digno de ser analizado dentro de la historia de los movimientos radicalizados en el mundo
Etiquetas:
Anarquismo,
anarquistas,
cronología,
Grecia
miércoles, 17 de febrero de 2010
Guerrillas horizontales y verticales
Jacobo Silva, ex comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y ex preso político acaba de explicar en Oaxaca la diferencia entre su visión de la guerrilla en el México del siglo XXI y la del resto de organizaciones que componen el movimiento armado socialista mexicano.
De acuerdo con información del portal Kaos en la Red, en una plática que concedió ayer en las instalaciones de la Sección 22 del magisterio oaxaqueño Silva Nogales dijo que “la lucha armada se justifica donde quiera que haya represión y que no se respete la voluntad popular, donde se haga fraude a quienes optan por la lucha legal“.
“Sin embargo, remarcó que la lucha armada tradicional, con la visión que plantearon las guerrillas de los años 70 y 60, ya no es válida y agregó que la propuesta que él y su compañera y ex guerrillera Gloria Arenas proponen es la del poder popular, la que no valida la necesidad de una vanguardia, la que habla de funcionar de forma horizontal, de tomar el poder para generar los cambios radicales en la sociedad.
El ex guerrillero teorizó al señalar que para él existen cuatro formas de lucha social:
1.-La primera, dijo, es la de la lucha armada desde la visión tradicional que se usó desde los años sesenta en América Latina, con una vanguardia militar.
2.-La segunda es la lucha armada pero desde la visión de lo que llamamos el poder popular, que otros llaman autonomista. Es la que concibe la lucha desde la consigna zapatista de “mandar obedeciendo”.
3.- Dentro de la lucha electoral está la vía de los partidos políticos con una visión de socialdemocracia que no busca un cambio radical sino un cambio político superficial. Donde participarían el PRD y aun AMLO y su movimiento.
4.-La última opción es la de la toma del poder para una transformación radical y profunda, al menos como planteamiento, que se efectúa en Sudamérica. Aunque la nota original no aclara si el ex guerrillero se refiere a los casos de los gobiernos de Evo Morales y Hugo Chávez, o a movimientos insurgentes de nuevo corte.
Jacobo se dijo partidario del poder popular, que “espera la toma del poder para realizar los cambios, sino que hay que hacerlos desde el proceso de la lucha“ y no depende de un partido político o un grupo compacto de dirigentes para llevarla a cabo.
Mencionó que la propuesta de poder popular la encontraron él y su compañera Gloria Arenas durante su militancia en el ERPI, pues “la necesidad misma nos va obligando, porque al llegar a la población campesina e indígena, conocimos esa forma de relacionarse entre los pueblos indígenas y nos obligó a modificar la concepción, porque se trataba de ya no llegar a ordenar, de no llegar con la propuesta acabada sino a consultar a la población y a actuar conforme esa gente deseaba actuar”.
“La necesidad de incorporar a grandes sectores de la población fue lo que también nos hizo cambiar y creo que para bien porque fue entonces que tuvimos más presencia y nuestra seguridad estuvo garantizada en el monte”, dijo Jacobo Silva.
Aquí es claro su rompimiento con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) que sí reivindica un proceder de guerrilla tradicional, donde es una vanguardia política y militar la que va dictando la línea de la lucha, con la idea de ir haciendo pueblo, acumulando fuerzas y sumando a la población a su ideario hasta ir modificando la relación de fuerzas con el Estado e ir pasando de una guerra de posiciones a una de movimientos, que es la base de la Guerra Popular Prolongada.
Aquí está la clave de la ruptura del comité estatal guerrerense del EPR, al que pertenecían Jacobo y Gloria, con el mando central eperrista. Buscaron una organización que se relacionara horizontalmente con el pueblo y no una que estuviera articulada de manera vertical. Fundaron el ERPI.
Tan opuestas formas de concebir la lucha armada pareciera propio de un prurito academicista, pero en realidad explica que las divisiones al interior de los movimientos radicales mexicanos no son menores, y les han impedido sumar un frente guerrillero unido.
De un lado están los que quieren primero tomar el poder y luego instaurar el socialismo y la justicia social, y otros que buscan ir haciendo la revolución desde abajo, aun cuando no hayan entrado a una fase armada franca, transformando conciencias y tomando decisiones de manera colectiva y, hasta donde se pueda, mucho más democráticas y auténticas del sentir popular.
Si a eso se agrega que otros grupos subversivos, como los anarquistas, por ejemplo, no buscan tomar el poder sino diluirlo en favor de una propuesta radicalmente libertaria, entonces estamos frente a un mosaico de proyectos de nación, a cual más de diverso que hacen de la radicalidad mexicana de 2010 más un anhelo que un logro.
De acuerdo con información del portal Kaos en la Red, en una plática que concedió ayer en las instalaciones de la Sección 22 del magisterio oaxaqueño Silva Nogales dijo que “la lucha armada se justifica donde quiera que haya represión y que no se respete la voluntad popular, donde se haga fraude a quienes optan por la lucha legal“.
“Sin embargo, remarcó que la lucha armada tradicional, con la visión que plantearon las guerrillas de los años 70 y 60, ya no es válida y agregó que la propuesta que él y su compañera y ex guerrillera Gloria Arenas proponen es la del poder popular, la que no valida la necesidad de una vanguardia, la que habla de funcionar de forma horizontal, de tomar el poder para generar los cambios radicales en la sociedad.
El ex guerrillero teorizó al señalar que para él existen cuatro formas de lucha social:
1.-La primera, dijo, es la de la lucha armada desde la visión tradicional que se usó desde los años sesenta en América Latina, con una vanguardia militar.
2.-La segunda es la lucha armada pero desde la visión de lo que llamamos el poder popular, que otros llaman autonomista. Es la que concibe la lucha desde la consigna zapatista de “mandar obedeciendo”.
3.- Dentro de la lucha electoral está la vía de los partidos políticos con una visión de socialdemocracia que no busca un cambio radical sino un cambio político superficial. Donde participarían el PRD y aun AMLO y su movimiento.
4.-La última opción es la de la toma del poder para una transformación radical y profunda, al menos como planteamiento, que se efectúa en Sudamérica. Aunque la nota original no aclara si el ex guerrillero se refiere a los casos de los gobiernos de Evo Morales y Hugo Chávez, o a movimientos insurgentes de nuevo corte.
Jacobo se dijo partidario del poder popular, que “espera la toma del poder para realizar los cambios, sino que hay que hacerlos desde el proceso de la lucha“ y no depende de un partido político o un grupo compacto de dirigentes para llevarla a cabo.
Mencionó que la propuesta de poder popular la encontraron él y su compañera Gloria Arenas durante su militancia en el ERPI, pues “la necesidad misma nos va obligando, porque al llegar a la población campesina e indígena, conocimos esa forma de relacionarse entre los pueblos indígenas y nos obligó a modificar la concepción, porque se trataba de ya no llegar a ordenar, de no llegar con la propuesta acabada sino a consultar a la población y a actuar conforme esa gente deseaba actuar”.
“La necesidad de incorporar a grandes sectores de la población fue lo que también nos hizo cambiar y creo que para bien porque fue entonces que tuvimos más presencia y nuestra seguridad estuvo garantizada en el monte”, dijo Jacobo Silva.
Aquí es claro su rompimiento con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) que sí reivindica un proceder de guerrilla tradicional, donde es una vanguardia política y militar la que va dictando la línea de la lucha, con la idea de ir haciendo pueblo, acumulando fuerzas y sumando a la población a su ideario hasta ir modificando la relación de fuerzas con el Estado e ir pasando de una guerra de posiciones a una de movimientos, que es la base de la Guerra Popular Prolongada.
Aquí está la clave de la ruptura del comité estatal guerrerense del EPR, al que pertenecían Jacobo y Gloria, con el mando central eperrista. Buscaron una organización que se relacionara horizontalmente con el pueblo y no una que estuviera articulada de manera vertical. Fundaron el ERPI.
Tan opuestas formas de concebir la lucha armada pareciera propio de un prurito academicista, pero en realidad explica que las divisiones al interior de los movimientos radicales mexicanos no son menores, y les han impedido sumar un frente guerrillero unido.
De un lado están los que quieren primero tomar el poder y luego instaurar el socialismo y la justicia social, y otros que buscan ir haciendo la revolución desde abajo, aun cuando no hayan entrado a una fase armada franca, transformando conciencias y tomando decisiones de manera colectiva y, hasta donde se pueda, mucho más democráticas y auténticas del sentir popular.
Si a eso se agrega que otros grupos subversivos, como los anarquistas, por ejemplo, no buscan tomar el poder sino diluirlo en favor de una propuesta radicalmente libertaria, entonces estamos frente a un mosaico de proyectos de nación, a cual más de diverso que hacen de la radicalidad mexicana de 2010 más un anhelo que un logro.
Etiquetas:
ERPI,
Jacobo Silva Nogales,
Kaos en la Red
Suscribirse a:
Entradas (Atom)