domingo, 7 de junio de 2015

México D.F.: Ataque explosivo a las oficinas de SEDATU

Junio negro. El pasado 6 de junio aproximadamente a las tres de la mañana colocamos un dispositivo explosivo hecho a base de dinamita que detonó con éxito en las oficinas de la SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ubicadas en la Avenida Revolución, casi esquina con Rio Mixcoac en el Distrito Federal, México. La detonación voló la cristalería frontal del edificio.

En México, esta secretaría, −si bien con nombres diversos− ha sido la encargada de ponerle un sello al hecho de convertir la naturaleza y la tierra en mercancías, convirtiendo en normas el despojo y la violencia a contentillo de la fase en turno de acumulación del capital. Es por eso que elegimos atacar ese símbolo, pues en esta coyuntura política en México, todo el discurso parece rodear y rodear el tema de las elecciones próximas, cuando finalmente quien esté ‘arriba’ solo puede estarlo si hay alguien dispuesto a obedecerle, dispuesto a estar ‘abajo’. Nosotras NO obedecemos, nosotras NO estamos abajo, nosotras hablamos desde la furia, desde la rabia, NOSOTRAS ATACAMOS FRONTALMENTE.

Somos un conjunto de brujas reunidas en células de afinidad anarquistas feministas insurreccionales. NO tenemos nada que ver con ningún otro grupo. Nacimos como grupo el paso 25 de agosto de 2014, cuando detonamos artefactos explosivos en una oficina del PAN en el Distrito Federal y colocamos otro en la iglesia de Loreto en el centro Histórico de la misma ciudad. Seguiremos en este camino.

Junio es muy mes con treinta días…

Denunciamos también la manera tan vil como los medios de comunicación ocultan el ataque y la resistencia.

Solidaridad con los compañeros presos en Chile, Italia, Grecia y España. Acá andamos compañeros.

Solidaridad con los compañeros Mario López y Carlos López. Acá andamos compañeros.

NO VOTES. MÁTALOS A TODOS

México, DISTRITO FEDERAL, 7 DE JUNIO DE 2015

Lupe la camelina
Por la célula de difusión del
Comando feminista informal de acción antiautoritaria
(COFIAA)


sábado, 6 de junio de 2015

No son los maestros, es la guerrilla (análisis Raymundo Riva Palacio)


El 29 de octubre de 2006, fuerzas federales entraron al Centro Histórico de la capital de Oaxaca y rompieron barricadas con vehículos antimotines que disparaban agua a presión. Hubo disparos y muchos gases lacrimógenos lanzados en esa operación con la que se terminó con un conflicto de cinco meses mediante el cual la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, quiso derrocar al gobernador Ulises Ruiz. Al final no lo logró, pero lo que parecía un fracaso en aquel entonces de los grupos más radicales, no lo fue. Oaxaca sirvió como laboratorio para probar estrategias de guerra de guerrillas urbanas al EPR, y empezar su rearticulación nacional.

El trabajo del EPR en Oaxaca lo encabezó Constantino Alejandro Canseco Ruiz, el comandante José Arturo, miembro de una de las tres familias fundadoras de la guerrilla, captado varias veces por las cámaras del Cisen dando instrucciones en las movilizaciones, durante la larga ocupación de la capital oaxaqueña. El conflicto creció del enfrentamiento entre el gobierno de Vicente Fox y el de Ruiz, que afectó la negociación salarial con la Sección 22 del magisterio. La descomposición en las élites dio nacimiento a la APPO, obsesionada con tumbar al gobernador, y en esa coyuntura, el EPR infiltró organizaciones fachadas en la APPO y activó sus “liderazgos” dentro de la dirigencia magisterial, para tomar el control del movimiento.

Oaxaca iba a ser el momento en el cual iniciaría hostilidades abiertas contra el Estado mexicano, pero la dirigencia reculó. No serían ellos los agresores, sino buscarían la provocación. Antes profundizarían en la creación de frentes de masas que les dieran cobertura política. El problema para la guerrilla no es el tiempo, sino la creación de condiciones para la insurrección. Veintitrés organizaciones fachada y 17 “asambleas populares” fueron creadas en Oaxaca, que reprodujeron en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí y la ciudad de México. Fue el comienzo de la construcción del “poder popular”, como llaman en sus documentos, que trasladarían “al nivel nacional”.

Casi una década ha pasado desde que inició la marcha hacia la insurrección, cuyos esfuerzos están reflejados en vísperas de las elecciones del domingo. La organización sectaria que era, tiene hoy ramificaciones en organizaciones obreras, campesinas, indígenas y urbano-populares. El catalizador fue la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, y el detonador, el boicot a las elecciones federales. El grupo articulador visible es la Coordinadora magisterial, disidente del sindicato, infiltrada por el EPR e ingenuamente fortalecida por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto con dinero, plazas y posiciones políticas. Con presión, la disidencia magisterial obtuvo el control de la educación en Oaxaca y Michoacán, y cogobierna en Oaxaca y Guerrero. No necesitaron las armas. La vía política les ha ido ganando los espacios.

El cambio comenzó hace cuatro años. En este mismo espacio se reportó en junio de 2011 que el EPR, que tardíamente entendió que la vía militarista no era una opción real tras la caída del Muro de Berlín, empezó a modificar su discurso dogmático –incorporó menos lenguaje marxista-leninista en sus comunicados– e intensificó su penetración en la sociedad civil. En el enfrentamiento de normalistas de Ayotzinapa con la Policía Federal en la Autopista del Sol en diciembre de 2011, había células del EPR entre los manifestantes provocando a las fuerzas federales.

Desde mayo de 2012 surgieron llamados claros a la insurrección. En junio de 2013 se publicó en este mismo espacio que el EPR se encontraba en movimiento con sus dos brazos, el ideológico-estratégico en Oaxaca, y el táctico-operativo en Guerrero, trabajando sus frentes de masas en el magisterio y en las organizaciones sociales, para construir las condiciones que los llevara al brote insurreccional planteado en sus comunicados un año antes.

Quien galvanizó el descontento antisistémico fue la CNTE, en particular la Sección 22, que controla la Coordinadora, que ha sido fuente de cuadros para el EPR. En un comunicado difundido en mayo de 2013, afirmó: “La lucha del magisterio democrático en el plano nacional es parte del conjunto de la lucha que emprende el pueblo trabajador en defensa de sus derechos y la legítima exigencia de solución a las demandas escamoteadas por el poder burgués…”.

Todavía no comenzaban las movilizaciones en la ciudad de México, ni escalaba el conflicto a la confrontación abierta. El EPR no ocultaba sus intenciones, ni disfrazó su estrategia. Todo lo hizo público a través de comunicados. Aun así, en mayo del año pasado el Cisen desmanteló su unidad de movimientos armados, y a su experta en el EPR la trasladó a tareas administrativas en la unidad de relaciones internacionales. La variable de la guerrilla no figuró en los informes al presidente Peña Nieto en las primeras semanas tras la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, ni es factor central en el análisis para la toma de decisiones sobre lo que sigue en el conflicto magisterial hoy en día.

El gobierno actúa como si su interlocución fueran sólo los maestros y la reforma educativa el puerto de destino. Pero desde hace tiempo varios líderes magisteriales responden a los intereses del EPR, cuyo objetivo es la desestabilización, el descarrilamiento del gobierno y el poder. Hasta ahora, a partir de los resultados, el EPR va ganando la partida a un gobierno que no termina de comprender quién es realmente su enemigo.



EPR no cree que sirvan de algo los comicios; llama al pueblo a organizarse

AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A TODAS LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO

¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!

El régimen neoliberal y sus instituciones en México, ante el pueblo carecen de legitimidad. Las instituciones del sistema político electoralestán profundamente desgastadas, careciendo de representatividad y respaldo popular, expresando el grado de magnitud de la crisis política de la democracia burguesa, que se nos presenta como fetiche de legalidad y legitimidad.

A la falta de legitimidad popular se suma la corrupción en las que están envueltas dichas instituciones, no son los intereses populares los que determinan buscar una representación popular, sino el beneficio personal y de grupo, en donde las formas burguesas de hacer política se rigen sólo por el beneficio económico personal y de grupo, porque vivir de la nómina del Estado se convierte en un modus vivendi. Esta es la esencia de la democracia burguesa y los políticos de oficio prooligarcas.

El pueblo va comprendiendo cada vez más que el sistema político electoral en México cada tres y cada seis años se reconfigura casi siempre con los mismo políticos de oficio, que con vieja o nueva envestidura política emergen como los verdugos del pueblo al impulsar y validar las políticas neoliberales que matan al pueblo de hambre y con los crímenes de lesa humanidad. "Representantes populares" que por comisión u omisión se constituyen en enemigos del pueblo porque su principal objetivo y motivación no es el interés popular, sino el de emerger como parte de la clase que detenta el poder económico y político, o por lo menos mantener sus privilegios e intereses mezquinos como cómplices en la explotación y opresión del pueblo.

El descredito y la ilegitimidad es tan grande que afanosamente se invierten escandalosas y millonarias cantidades de dinero en un proceso electoral en donde el principal enemigo a derrotar no es el hambre, no es la desnutrición, no es el desempleo, no es la violencia contra el pueblo,... su principal enemigo y terror es el abstencionismo político al cual le han declarado la guerra.

Lo absurdo y vacuo del "juego electoral" adquiere expresiones circenses y vulgaridades bufonescas como formas de hacer política, bajo este esquema mercantilista al ser político no le queda nada de dignidad y honorabilidad, por eso el pueblo a los políticos de oficio –salvo honrosas excepciones- los repudia, los ignora, los trata con desdén y no se identificará con ellos porque no representan sus intereses.

La voluntad popular de combatir contra el régimen neoliberal que priva en México adquiere formas diversas, el abstencionismo político y el boicot a las elecciones son parte de ella, por consecuencia son válidas, legítimas y nos indican el grado de descontento que existe en nuestro país.

Si una parte del pueblo aún confía en los procesos electorales debe hacer valer esa voluntad de manera combativa, porque si una vez más se fragua y consuma el fraude electoral o la imposición de políticos venales ¿Qué se debe hacer? ¿Qué debemos hacer? La defensa de la voluntad popular debe hacerse con métodos combativos hasta las últimas consecuencias, porque no hay otros medios como hacerla valer.

Si se trata de hacer valer la voluntad popular no se puede ver de manera acrítica, indiferente o con supuesta neutralidad lo que atañe al pueblo oprimido respecto al proceso electoral. La oposición al régimen y el abstencionismo político son diferentes formas de lucha que deben desembocar en acciones políticas de masas que desenmascaren el carácter antidemocrático del régimen.

Del presente proceso electoral no se puede esperar nada nuevo con respecto a que los políticos de oficio se asuman en la defensa de los intereses populares, porque la alternativa no está en la conformación de nuevos partidos electorales que supuestamente representen al pueblo en las estructuras del Estado, equivocan aquellos quienes difunden esta falsa esperanza. Desde la democracia burguesa jamás se podrá salvaguardar o representar los intereses del pueblo, por el contrario, está diseñada para la defensa a ultranza de los intereses oligárquicos.

La alternativa está en la defensa de la voluntad popular con métodos combativos; la solución a los problemas que vive el país está en el agrupamiento en torno al partido revolucionario que sea capaz no sólo de representar los intereses del pueblo sino también de desplegar la acción revolucionaria para concretar la defensa del interés popular.

La alternativa no está en las formas burguesas de hacer política, tampoco en las grietas del enemigo donde se ahoga la voluntad popular, sino en la capacidad de nuestro pueblo en generar formas de organización independientes de las estructuras del Estado, en el abstencionismo político consciente que confluya en la crítica política de las masas hacia el régimen, desplegando la lucha anticapitalista en todo el país.

Es necesario la combinación de todas las formas de lucha, entre ellas la electoral, pero ésta debe coadyuvar al fortalecimiento de las formas de organización y de lucha extraparlamentarias fuera de la lógica de las formas burguesas de hacer política, para que esa voluntad popular de combatir desemboque en la lucha anticapitalista y en acción revolucionaria de las masas.

¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A SEGUIR EXIGIENDO LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOSDESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!
¡A ORGANIZAR LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PAÍS!

¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!

COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR

COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
CG-EPR

AÑO 51
República mexicana, a 03 de junio de 2015.

The Mexican state and the government of Enrique Peña Nieto are facing a crisis of legitimacy as calls for abstention grow. The Popular Revolutionary Army (EPR), one of Mexico's oldest guerrilla organizations, has called on the Mexican public to abstain from upcoming elections in the country on June 7. In a communique issued Tuesday, the insurgents said that voting would only serve to legitimize the current neoliberal regime. “Experience has shown us that voting legitimizes the current regime, which is responsible for the material conditions of the miserable and poor existence that the people endure,” said the EPR. The EPR is not alone in calling for abstention, and it backs other social organizations calling for the same. “There are many voices that express dissatisfaction with the regime and the anti-people government, among them are various calls against the current electoral process, placing the question of whether to vote or not at the center of the debate,” read the communique. It added that the people “know that to vote is to legitimize state terrorism against the people, to accept and applaud assassinations, forced disappearances, extrajudicial executions, torture, repression, harassment and hunger for the people as a terrorist policy.” The government of Enrique Peña Nieto has poorly weathered a number of scandals, including allegations of state involvement in massacres and corruption allegations surrounding the president's acquisition of a luxurious house from a contractor with government ties. As a result his government is facing a crisis of legitimacy, to the extent that the president was forced to appeal directly to Mexicans, asking them to participate in the election. A poll last month revealed that less than half of the population of Mexico hasfaith in the electoral process. The EPR also made reference to the forced disappearance of 43 students from the Ayotzinapa teachers' training college, an incident that prompted mass rallies demanding justice for the missing students. Calls for abstention are particularly loud in the southern Mexican state of Guerrero, where the students were forcibly disappeared. The parents of the missing students, along with the teachers' union in the state, have warned that they engage in actions to interfere with the electoral process. Apart from dissatisfaction with government policies, social activists are concerned about the infiltration of political parties by organized crime, which they warn will result in people with ties to cartels occupying public posts.

This content was originally published by teleSUR at the following address:
http://www.telesurtv.net/english/news/Mexican-Guerrillas-Call-for-Vote-Abstention-in-June-Elections-20150506-0010.html. If you intend to use it, please cite the source and provide a link to the original article. www.teleSURtv.net/english
Mexican Guerrillas Call for Vote Abstention in June Elections

This content was originally published by teleSUR at the following address:
http://www.telesurtv.net/english/news/Mexican-Guerrillas-Call-for-Vote-Abstention-in-June-Elections-20150506-0010.html. If you intend to use it, please cite the source and provide a link to the original article. www.teleSURtv.net/english
Mexican Guerrillas Call for Vote Abstention in June Elections

This content was originally published by teleSUR at the following address:
http://www.telesurtv.net/english/news/Mexican-Guerrillas-Call-for-Vote-Abstention-in-June-Elections-20150506-0010.html. If you intend to use it, please cite the source and provide a link to the original article. www.teleSURtv.net/english