viernes, 9 de agosto de 2013

EPR responde a ERP, PRI y Raymundo Riva Palacio


AL PUEBLO DE MEXICO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MÉXICO Y EL MUNDO

A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES

¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!

Después de leer y releer las “agudas” y “sesudas”  “observaciones e investigaciones”, que expone un supuesto grupo que se separa de nuestro partido, nosotros hemos realizado las nuestras, ni tan agudas ni tan sesudas porque no ha sido necesario y hemos sacado algunas conclusiones y dado que fue público “su comunicado”, se impone que nuestra opinión sea, también, pública.

A pesar de que se curan en salud al decir “A lo mejor este comunicado se le dará el énfasis de que el ESTADO-BURGUES está metiendo busca pie o nuestro escrito sea parte de la contrainsurgencia.”, no nos queda más remedio que declarar que es así. Ese “comunicado” no es más que una ostensible provocación policiaco-militar. Quienes suscriben el escrito a nombre del supuesto Ejército Revolucionario Popular (ERP) fechado en junio del 2013, nunca han pertenecido a las filas revolucionarias del PDPR, tampoco al EPR, por lo que sus dichos son patrañas que expresan su origen policiaco con la clara pretensión de generar las condiciones para justificar y colaborar con la represión y crímenes de lesa humanidad. Todo lo que ahí se dice por todas partes emana el tufo del Estado.

1.        Escriben con infame mala intensión que los luchadores sociales de la OCSS asesinados el 28 de junio en el vado de Aguas Blancas, Guerrero, eran compañeros o cámaras (sic), camaradas habrán querido escribir (error de dedo), ratificando la versión de los gobiernos estatal y federal, que no obedece más que a la criminalización de la lucha popular.

Perversamente utilizan una fecha histórica (28 de junio) para pretender legitimidad de una forma burda y carente de toda creatividad revolucionaria, su aparición se da en el contexto de una campaña de hostigamiento y terrorismo de Estado emprendida a través del paramilitarismo y las plumas oficiosas que se empeñan en desacreditar nuestra lucha con fines contrainsurgentes.

 

2.        A más de 10 años de la crisis reconocida públicamente por el partido, la retoman dizque para justificar su decisión. Su objetivo: el desprestigio. Por enésima vez tratan de revivir la “leyenda negra” que nos han endilgado desde remotos tiempos. ¡Bravo! Ni duda cabe que están informados ya que retoman información pública dada a conocer en nuestros Comunicados, Periódico y uno que otro anterior documento interno, aunque caen en “errorcillos” de lenguaje. Se refieren a “acciones dirigidas desde el escritorio”, no lo dudamos ya que los únicos escritorios existentes son los del “warm room” (cuarto de guerra) de su jefe máximo Enrique Peña Nieto. Y retoman críticas de tiempo atrás al tratar de hacer parecer que hemos permanecido en eterna crisis por lo que “han decidido abandonar las filas” de nuestro partido.

En fin, no tratamos de responder uno a uno los argumentos que retoman ya que sabemos de dónde ha salido este libelo y a quiénes trata el Estado de “proteger”.

Y no nos sorprende la insistencia sobre la infiltración aunque mirándolo bien deberían revisarse  ya que los infiltrados son otros, así que ¡aguas!, porque si algo debieran saber es que siempre han sido y serán los pañuelos “klinex”, es decir  desechables, de sus “jefes”, en “Inteligencia”  (ejército, marina y cisen).

3.        De Raymundo Riva Palacio lo que podemos decir es que rechazamos tajantemente lo dicho en sus escritos titulados “Diego, tres años después” y “las pinzas del EPR” fechados el 13/05/2013 y el 05/06/2013 ,12:01 am, respectivamente, en los que dolosamente menciona y vincula con nosotros a personas que nada tienen que ver con nuestro partido. Sus escritos están plagados de calumnias y elucubraciones policiacas con un solo propósito: justificar la represión y el baño de sangre, ¿Qué le hemos hecho señor Riva Palacio?, ¿Por qué tanta saña en contra de nuestro partido?, ¿Nos quiere ver muertos, presos o detenidos-desaparecidos?, ¿Por qué insiste en vincularnos con la delincuencia?, ¿Por qué insiste en adjudicarnos secuestros? Nuestro partido hace la revolución en base a los esfuerzos de nuestro pueblo, nada que ver con la delincuencia y las quimeras cuasi policiacas que usted maquina. Permítanos decirle que lo sostenido en sus escritos es totalmente falso y delirante.

Estos dos hechos aparentemente desvinculados entre sí tienen un hilo conductor, que los sitúa en la punta de lanza de una escalada contrainsurgente y en contra de nuestro partido. Campaña para deslegitimar el carácter revolucionario de nuestra lucha y justificar nuevos crímenes de lesa humanidad, presentados como pugnas internas (lo que no es nuevo). Ante esta campaña policiaco-militar contra los revolucionarios, todas las instancias del partido y nuestro ejército tomaremos las medidas requeridas que el caso amerita.

Otros temas han llamado, también nuestra atención, por lo que daremos  nuestra opinión al respecto.

a)        Militares del ejército:

Nos parece que para ser militares, como somos nosotros, se debe adoptar en cualquier circunstancia principios de dignidad y no, después de un acontecimiento funesto como es permanecer en una prisión de máxima seguridad, salir con reclamos y palabrerías sobre el maltrato al que fueron sometidos a su arribo y en su instancia, cuando es el mismo que aplican a los luchadores sociales y presos políticos inocentes, aun con mayor saña.

Estas personas que son parte del ejército federal que ahora se pronuncian como víctimas del sistema carcelario, han sido quienes en el desempeño de su oficio han ordenado realizar las mismas y peores acciones (detención desaparición), contra sus subordinados y contra los luchadores sociales, sean estos hombres o mujeres, sin respetar las garantías individuales y derechos humanos que otorga nuestra Constitución y menos aún organizaciones y códigos internacionales como los de la Convención de Ginebra, por mencionar sólo uno.

Y hoy, que recuperan su libertad no se atreven a demandar judicialmente a los responsables de su encierro. ¿Qué quiere decir esto?, que conocen perfectamente las entrañas del sistema mexicano, que lo que importa es haber recuperado su libertad alimentando la corrupción y la total impunidad en la que se maneja el sistema judicial, pensando, desde luego, que eran presuntos culpables. ¡Ah, qué tipo de militares!

b)        Cineastas:

Sin embargo, los cineastas que realizaron el documental de un presunto culpable son vilipendiados y acusados para que les sea impuesta una multa o sean encarcelados por decir la verdad y sobre todo hacerla pública, cuando el propio Estado ha reconocido que el 70 por ciento de todos los presos son chivos expiatorios porque las mafias están coludidas con las autoridades.

c)        Delincuencia:

En el caso del presunto delincuente Miguel A. Treviño, a quien nosotros no somos jueces para juzgar, y que como se puede observar en los videos de los noticiarios, camina sin esposas ni cadenas “respetando sus derechos humanos”, qué bien, así debiera ser con todos los detenidos. Ante hechos como este los “grandes hombres de negocios” de la CONCANACO, CCE y CONCAMIN guardan sospechoso silencio, ¿será, por complicidad y temor? ¡Ah!, pero no se tratara de un luchador social o de un revolucionario porque entonces no hay derecho humano que valga y estos empresarios, chillan para que los revoltosos, “quienes alteran el orden social” sean castigados sin miramiento alguno pues les “estorban” para la legalización de las reformas neoliberales que ya hace más de treinta años vienen poniendo en práctica esclavizando y despojando a los obreros y empleados para exprimirlos y acrecentar la plusvalía ya de por sí enorme gracias a su contubernio con la delincuencia organizada, llámese narcotráfico, corrupción, tráfico de influencias, delitos de cuello blanco, etc., gozando de total impunidad.

 

d)       Luchadores sociales:

Ejemplo de esto, son los presuntos culpables de los pasados inmediatos acontecimientos relacionados al secuestro de dos niños en la ciudad de Oaxaca, algunos de los cuales son maestros que pertenecen a la CNTE y a quienes el Estado ha implicado para castigar su disidencia, luchadores sociales a quienes les ha sido aplicada la tortura, la intimidación, el aislamiento, y no les dan el derecho de que sus familiares los vean ni de ellos verlos sino que son condenados inmediatamente dizque porque fueron atrapados “in fraganti”. Luchadores sociales, maestros a quienes la mayoría de los medios ha violado sus derechos humanos, criminalizando así, la lucha popular.

e)        Loxicha:

Pasa a ser, también, un hecho vergonzoso el que los presos políticos acusados de ser miembros de nuestro partido desde el año de 1996, indígenas zapotecas de la región de los Loxicha que hoy pertenecen a la Sexta, con más de diez años prisioneros injustamente, sean trasladados a una prisión de máxima seguridad alejados de sus familiares, sin importar desde años atrás haber afectado psicológicamente a sus entonces pequeños hijos, esposas y familiares cercanos.

A los anteriormente mencionados militares y presuntos delincuentes, el Estado protege a sus familias, deja intactas sus propiedades y millones de pesos, pudiendo gozar a pesar de todo de sus privilegios. Sin embargo, a los luchadores sociales del pueblo y por el pueblo los fuerzan a desaparecer sus pequeños ahorros obtenidos gracias a un trabajo honrado, con los gastos que realizan para poder exigir la libertad de sus familiares injustamente presos, por lo tanto, mantenemos la exigencia de su libertad inmediata y la presentación con vida y en libertad de nuestros compañeros detenidos desaparecidos Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.

Y para terminar, recalcamos: el nuevo PRI con su experiencia de años en la contrainsurgencia desde su “cuerpo de inteligencia” incurre en sus ya gastadas maniobras para intentar hacer creer  a nuestro pueblo que continuamos en crisis, con disidentes y conceptos tan pueriles como además afirmar cínicamente, en ese panfleto, que nosotros vamos a decir que son de inteligencia, pero lo que decimos es que no son nada inteligentes a pesar de venir directamente de la “inteligencia” del Estado.

A pesar de todo, desde el inicio de nuestra fundación como partido hemos sido calumniados y difamados, así ha trascurrido el tiempo y cada vez más reafirmamos nuestra resistencia. Porque algunos de los que nos calumniaron en esos tiempos, después haciendo un acto de reflexión comprendieron sus errores y entonces de algunos hemos recibido un apoyo irrestricto sobre todo después la dolorosa detención desaparición y recibimos su apoyo incondicional por lo cual nuestro agradecimiento

Sabemos que no cejarán en instrumentar este tipo de calumnias, como otras, porque en todo proceso histórico siempre habrá este tipo de hechos. Sin embargo, no claudicamos, no nos rendimos y ¡Estamos presentes!

¡POR LA PRESENTACION DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!

¡LIBERTAS A TODOS LOS PRESOS POLITICOS!

¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!

¡VENCER O MORIR!

¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!

¡RESUELTOS A VENCER!

¡CON LA GUERRA POPULAR! ¡EL EPR TRIUNFARA!

COMITÉ CENTRAL

DEL

PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO

PDPR

COMANDANCIA GENERAL

DEL

EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO

CG-EPR

Año 49.

viernes, 2 de agosto de 2013

Cooptan Templarios a fracción guerrillera


José Antonio Rivera y María Idalia Gómez 
 Julio 22, 2013

Con los ex combatientes la expansión de ese cártel se facilitó y ahora utilizan tácticas tipo militar para apoderarse de uno de los corredores más importantes de siembra y trasiego de amapola y mariguana

En los últimos meses se facilitó y acrecentó la expansión de Los Caballeros Templarios en Guerrero, grupo que aprovechó la debilidad de un segmento del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y logró cooptar a por lo menos 50 de sus guerrilleros, lo que obligó a huir a familias de distintas comunidades de Tierra Caliente y la Costa Grande.

La integración de los ex guerrilleros le ha permitido a esa organización una amplia movilidad por la parte alta de la sierra guerrerense, gracias al conocimiento de la zona que tienen los ex combatientes.

A partir de testimonios de integrantes de las comunidades y datos de inteligencia del gobierno federal, se calcula que desde 2011, cuando comenzaron los embates de las células de ese cártel en Guerrero, han sido asesinadas más de un centenar de personas, entre niños, jóvenes, y adultos.

A ese número hay que sumar a las familias que han debido abandonar sus casas por miedo y que regresan para tratar de recuperar sus bienes, pero ante las amenazas vuelven a huir.

Y es que desde Michoacán avanzaron por el Estado de México y llegaron a la parte alta de la cordillera guerrerense. Así se fueron extendiendo Los Templarios por la región de Tierra Caliente y luego a todos los municipios de la Costa Grande, desde La Unión hasta Coyuca de Benítez, comportándose en la zona rural como guerrilla.

El único espacio que no han podido invadir en la Costa Grande es la parte baja del municipio de Tecpan, que es un feudo histórico de los narcotraficantes de esa región, identificados como miembros de la familia Granados, que mantienen una relación añeja con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

Debilidad guerrillera

Tras el asesinato del comandante Ramiro en 2009 y ante las embestidas de un grupo paramilitar creado por caciques de la zona para exterminar a la guerrilla, provocó un debilitamiento al interior del ERPI.

Esta fisura, señalan los testimonios de los pobladores de la zona, la aprovecharon Los Caballeros Templarios quienes lograron convencer a entre 50 y 60 guerrilleros y ahora trabajan para ese cártel; cuentan con gran movilidad en la parte alta de la sierra debido al conocimiento previo con que contaban.

La información de inteligencia militar confirma estos datos y señalan un repliegue del ERPI a otras zonas de más difícil acceso del estado para protegerse y reagruparse.

Inversión en la sierra

Los Caballeros Templarios se han extendido entre Michoacán, Estado de México y Guerrero para integrar un corredor de drogas, controlando las zonas más productivas para la siembra de amapola y mariguana, su distribución y venta.

En el caso de Guerrero, por ejemplo, la parte media de la Sierra Madre del Sur ocupa el primer lugar nacional en la producción de mariguana, mientras que el llamado Filo Mayor guerrerense genera una producción no calculada oficialmente, pero en crecimiento de acuerdo con los registros, de goma de amapola, de la que se deriva la heroína, una de las drogas más caras y cotizadas en Estados Unidos.

Al desplazar a los pobladores y a los grupos como el ERPI y policías comunitarias, Los Caballeros Templarios tendrían el control de territorios muy productivos de amapola y mariguana, en zonas que son de difícil acceso para las autoridades.

Pero la sierra también ofrece otras riquezas: recursos minerales y bosques, actividades que también le interesan explotar al crimen organizado, como ocurre en países como Colombia, por ejemplo.

Enemigos “revolucionarios”

En junio pasado, la información de inteligencia mostró que había mayor presencia de integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la Costa Grande de Guerrero aparentemente para frenar la expansión de Los Caballeros Templarios.

Uno de los peores rostros de esta confrontación se mostró apenas el pasado 4 de julio, cuando un comando asesinó a un grupo de niños y jóvenes que estaban reunidos en una huerta aledaña al Río de Coyuca. Murieron ocho, sólo para implantar el terror, dijeron los vecinos del lugar.

Los análisis de inteligencia indican que la creciente presencia del CJNG es producto de una nueva alianza temporal en la región de Costa Grande, entre los miembros de los cárteles de los Carrillo Fuentes y los Beltrán Leyva, para combatir en bloque a Los Caballeros Templarios, quienes tendrían por ahora una asociación con el cártel de Sinaloa.

El pasado 31 de mayo, un grupo de entre 30 o 40 hombres, armados con fusiles AK-47 y AR-15, se identificaron como “guerreros” del CJNG e hicieron público un comunicado dirigido tanto a la ciudadanía como a las Fuerzas Federales, en el que anuncian una batida contra los Caballeros Templarios.

A través de un video, los hombres encapuchados presentaron una lista en la que supuestamente identifican a la dirigencia de los Caballeros Templarios, e incluyeron a mandos policiacos, de la Marina y del Ejército, a quienes acusan protegen a ese grupo del crimen organizado. En sus palabras también reflejan conocimiento del territorio de Costa Grande, desde Zihuatanejo hasta Atoyac, por lo que contarían con el apoyo de personas que conocen la región.

Pero uno de los datos más interesantes de ese discurso, es que ese comando se identificó como miembro de un cártel del narcotráfico, pero al final de su video invocaron el nombre del comandante Lucio Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres (PDLP), como su motivación para “luchar por el pueblo”.

Asesinatos y desplazados

Ni las autoridades federales ni locales han frenado el avance de Los Caballeros Templarios, a pesar de que su presencia ha incrementado la violencia y desplazado a comunidades enteras, que debieron emigrar a tierras bajas ante las amenaza de estos grupos que se ubican en la parte alta de la Sierra Madre del Sur, desde Vallecitos de Zaragoza hasta Tepetixtla.

Desde junio las noticias sobre ataques, asesinatos, secuestros y familias desplazadas se registraban, como mayor intensidad, en el norte del estado, particularmente los municipios de Iguala, Teloloapan y Apaxtla, en donde el temor de la población continúa.

Los testimonios de los pobladores de la parte alta de la sierra de Tecpan, denuncian asesinatos de sus familiares, casos que no son investigados. Los números no son exactos, nadie los tiene, pero los campesinos calcula en más de 60 las personas asesinadas en esa zona alta y una cantidad similar o mayor, en las tierras bajas.

Hasta ahora, el gobierno estatal sólo se dedicó a dar asistencia temporal a las familias que fueron expulsadas de la zona de La Laguna, en la cresta del Filo Mayor, Tecpan y Petatlán; así como dela zona de Tierra Caliente, de comunidades como El Guayabo, Arcelia, El Cubo, Valle Luz y El Terrero, donde se supone ya regresaron las familias el pasado fin de semana, aunque en realidad sólo permanecerán de manera temporal y para proteger sus pocas pertenencias.
 templa

DATO

El 31 de mayo el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a los Caballeros Templarios en su lista de narcotraficantes designados.

EN PUGNA

En la entidad los grupos del crimen organizado que se disputan el mercado de drogas y extorsiones son:

- Los Caballeros Templarios
- El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Los Beltrán Leyva
- Los Carrillo Fuentes
- Guerreros Unidos
- Los Rojos
- La Familia







"¿Nuevos grupos?, ¿nuevas guerrillas?, 2", por Jorge Lofredo (análisis)


Una mirada retrospectiva a la historia reciente indica que los distintos anuncios que refieren al surgimiento de nuevos grupos armados generan duda, desconfianza y sospecha antes que la posibilidad concreta de enfrentar una nueva vertiente de oposición, disidencia o estrategia revolucionaria. Sin ánimo de reiterar un trabajo anterior (v. “¿Nuevos grupos?, ¿nuevas guerrillas?”, en la página del Centro de Documentación de los Movimientos Armados <http://www.cedema.org/ver.php?id=5747>), la premisa fundamental que rige al presente es que el peor escenario, en cualquiera de las circunstancias posibles, es el del enemigo invisible, aquel que no se le conoce ni del cual tampoco es posible saber ni admitir su existencia; y ello debido a que la funcionalidad de los textos que presentan, o representan, no aclara el objetivo que procuran alcanzar; ya que para este tipo de organizaciones siempre será necesario e imprescindible que coincidan palabras y hechos.

Tanto como genuina expresión de inconformidad política-social o como argumento implantado para desviar el eje fundamental de un conflicto en desarrollo y revertirlo en expresión subversiva, esta situación que hoy se presenta puede asumirse desde múltiples lecturas. Una entre otras implica la disparidad de fuerzas entre un poder local y cualquier comunidad, pero esta última apela a una representación armada inexistente para esgrimir un poder que no tiene o que aún no alcanzó a adquirir; otra es que cuente ahora en forma efectiva con ese poder y su anuncio formará parte de la intención en revertir la actual asimetría de poder. Una tercera es que el recurso armado no es tal, pero se reafirma su existencia para dividir a la comunidad o bien para aislarla y así alcanzar a sojuzgarla. Una más refiere a la táctica/estrategia de un grupo armado real que se presenta con diversos nombres bajo obvias cuestiones de seguridad, por un lado, o bien para representar una lógica más extendida de inconformidad social y política, por otro. Para cualquier caso, la referencia es tanto a una comunidad como al movimiento popular, mientras que por grupo armado no debe asimilarse en forma automática a guerrilla sino a todas las demás expresiones que dirimen sus términos exclusivamente a partir del uso de armas. La diferencia entre grupo armado, que apela al terrorismo indiscriminado, y guerrilla es que sólo esta última requiere de argumentos políticos indispensables para justificar su actuación que, y si así no fuese, perderá su condición de tal.

—1—

Es posible tomar como primer ejemplo de estos grupos efímeros —aquellos que aparecen y desaparecen en un mismo momento y circunstancia o bien que no pueden sostener a lo largo de tiempo los argumentos con los cuales cobraron vida— a quien, finalmente, no puede ser considerado con estas mismas características. Cuando todavía se desconocía que el Comando Popular Revolucionario La Patria es Primero formaba parte de Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), desprendimiento del Ejército Popular Revolucionario (EPR), se adjudicó el ajusticiamiento —por recurrir a la terminología revolucionaria— de José Rubén Robles Catalán en Acapulco, era poco probable considerar este hecho como parte de una circunstancia que tuviese referencia en un atentado político y, menos aún, con la posibilidad real de que un grupo signado por lo ideológico fuese su autor. Sin embargo, poco tiempo después se darán a conocer los pormenores de su ejecución como así también la lógica impulsada hacia el interior y hacia fuera del movimiento armado mexicano, pues a la víctima se le comprobó (y no sólo por grupos armados) una participación directa en la matanza en Aguas Blancas. Este mismo grupo será, tiempo después, el que se adjudicó otro hecho semejante pero ahora contra Miguel Ángel Mesino, líder de la Organización Campesina de la Sierra Sur y por lo que le valió el mote de paramilitar por parte de esta organización social que, bien vale recordarlo, fue la castigada en aquella masacre.

Todo esto sirve para estimar a cada anuncio respecto a su genuinidad o no y cuánto tiene que ver la valoración tanto objetiva como subjetiva que se esgrime de sus acciones a futuro; y, además, si éstas tienen lugar o en cambio sólo se continúan a través del silencio o desaparición. No es lo mismo, para el caso, considerar este ejemplo junto a otros que se han ido reproduciendo y tras lo cual no volvieron a ofrecer respuesta ni respaldo a sus primeras y a menudo únicas comunicaciones. No obstante, y volviendo al punto nodal de la cuestión, no significa tampoco que la continuidad de los textos vuelva genuina a una organización: hace falta que sus dichos y hechos establezcan una referencia coherente entre sí y con lo que aducen representar a través de sus párrafos. Por ello, ni uno ni lo otro sirve para desmenuzar la realidad que embarga en sus iniciativas, como así tampoco pueden considerarse idénticas a cada una de ellas aunque las contenga una situación similar. Una simple enumeración —aunque enfrentando el riesgo de no poder alcanzar un listado exhaustivo y menos aún definitivo— ayuda a correr el velo de invisibilidad que las embarga y además para conocer sentar un precedente sobre esta forma de intervención en el escenario político mexicano. Se hace necesario remarcar que corresponde excluir del mismo a los grupos anarquistas, que por lo menos desde 2009 a la fecha han cobrado notoriedad diversa ya que es posible establecer un patrón delimitado acerca de ellos, pues la diversidad de siglas, su inconexión, su actuación en número ilimitado, sus motivaciones y la existencia fugaz determinada de antemano de las células está orientada hacia otros objetivos, los cuales no alcanzan a ser especificados en el presente.

—2—

Un breve repaso, a modo de recuento de siglas, alcanza para apuntar el siguiente nomenclador bajo algunos ejes primarios.

— Repetición de siglas que en apariencia no tienen que ver una con otras: Sumado al caso del ya mencionado ELN, también puede mencionarse al ERS oaxaqueño, que emitió su primer comunicado en 2001, con el guerrerense, cuyo texto se fecha en diciembre de 2009. El primero se denomina Ejército Revolucionario del Sureste a diferencia del último que se llamó del Sur. También, para el caso, vale la mención de la Triple Alianza Guerrillera Indígena Nacional (TAGIN) utilizada en distintas ocasiones y que, más aún, ésta estuvo conformada por distintas organizaciones, en diferentes ocasiones y con fines específicos determinados, pero también disímiles unos de otros. En Oaxaca, se hicieron conocer varios comunicados de FAS, con distinto tenor y en un lapso más prolongado en comparación al resto (entre 2007 y 2012). En una ocasión se denominó Frente Armado del Sur y en otro Fuerzas Armadas del Sur. Lo destacado aquí es que en un mismo comunicado se llamaron a sí mismos en forma indistinta.

— Siglas contemporáneas semejantes: El caso más notorio fue el de la Organización Revolucionaria Armada del Pueblo de Oaxaca (ORAPO) que en pleno conflicto social detonó unos petardos en el centro de la ciudad, asemejando fonéticamente sus siglas a las de la APPO. Pero también se supo del Comando Jaramillista de la Región Oriente, que apareció en 2004 después que de las acciones político-militares del Comado Jaramillista Morelense, integrante de TDR. En este mismo sentido, se suman los ejemplos del Ejército Revolucionario Insurgente Popular (ERIP), el Ejército de los Pueblos Indios (ERPIS) y el Ejército Justiciero del Pueblo Indefenso (EJPI), todos de notable semejanza con el ERPI, Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. Junto a ello cabe mencionar el del caso más reciente, ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), que se dice desprendimiento del EPR. Capítulo aparte merece el Ejército Villista de Liberación Nacional (EVLN), que fue utilizado en dos ocasiones distintas (primero en Aguascalientes), pero que después sirvió para provocar la caída de la primera cúpula del ERPI y, además, con el que se prestó a confusión por su parecido con el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo, EVRP, ruptura del EPR.

— Utilización de las mismas figuras históricas: Varios son los grupos que recurren a una misma figura histórica para asumir un posicionamiento público. El caso más destacado es el de Flores Magón. Aparecen así el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional, el Movimiento Armado Revolucionario Ricardo Flores Magón, ambos en el mismo 2012, aunque uno en enero y el otro en diciembre, y donde cada uno señala que se trata del primer comunicado de la respectiva organización. En el caso de la denominación Movimiento Armado Revolucionario vale aclarar que ya hubo de ser utilizada en 2006 en Oaxaca, aunque sin la referencia histórica. Además de ellas, no debe olvidarse a otras organizaciones que no son efímeras, como las Milicias Insurgentes Ricardo Flores Magón, la Unidad Popular Revolucionaria Magonista o el Comando Magonista de Liberación, las cuales estas últimas pertenecen a las estructuras de TDR y, ahora, de la Coordinación Revolucionaria.

— Recurrencia militarizada: El término Ejército se impone en la mayoría de los casos en lo que refiere a la adopción de un nombre organizativo, al cual refieren en 21 ocasiones sobre un total de 57. En seis veces apelaron a Movimiento, en otras tantas a Comando, cinco veces a Frente y es al menos llamativo que entre las que concitaron apenas dos menciones son Célula y Red, en tanto que una sola refiere a Organización. Por su parte, Revolucionario, Armado, Popular/Pueblo, Liberación, Nacional e Insurgente/Insurgencia son los denominadores comunes en la mayoría de los casos, aun por sobre México/Mexicano o Socialista/Socialismo.

— Año y lugar de aparición: De cincuenta y siete ejemplos que dan a conocer su primer texto o mencionan su primera acción, puede discriminarse la tabla siguiente: Una en 2013, cuatro en 2012, cuatro en 2011, cuatro en 2010, siete en 2009, cinco en 2008, cinco en 2007, cinco en 2006, tres en 2005, dos en 2004, dos en 2003, ninguno en 2002, dos en 2001, dos en el 2000 y nueve entre 1996 y 1999. No obstante, respecto al lugar de mención, la tabulación establece que el orden es Guerrero, Oaxaca, República Mexicana, Chiapas, estados del norte de la República y no determinados (desde algún lugar, estamos en todos lados, en todo el país y en toda la república son las menciones habituales).

—3—

Se corre el riesgo de involucrar en un mismo lugar fenómenos emergentes procedentes de situaciones disímiles; sin embargo, el denominador común es que la totalidad de ellas se presentan como organizaciones armadas revolucionarias. Ahora bien, que no haya vuelto a saberse de ellas, ¿significa que decidieron sumergirse en una clandestinidad estricta o, por el contrario, son inexistentes?; y con estos elementos reunidos, de cualquiera de las dos maneras, ¿es posible considerarlas tales como se presentan a sí mismas? Usadas por el narco, por conflictos pre/poselectorales, en el contexto de conflictos sociales, en la dinámica político-militar, como táctica para marcar bases de organizaciones insurgentes, o por cualquier otra razón, lo cierto es que su aparición siempre generará desconcierto antes que la afirmación por alguna nueva forma de expresión armada.

Finalmente, y volviendo a lo mencionado más arriba, sólo cuando el reclamo escrito y las acciones que se emprenden en pos de ese objetivo se correspondan íntimamente entre sí y con el contexto en el cual surgen, se disipará toda duda respecto a cada uno de los anuncios que refieren a organizaciones armadas. Mientras tanto, sólo restará un acercamiento a este fenómeno, comparándolo, evaluándolo, conociéndolo y tomando la distancia necesaria para disipar toda duda.

jorgelofredo@gmail.com
http://cedema.org