25 mayo 2010
Ayer emitieron el segundo comunicado de su existencia las Brigadas Populares Revolucionarias del Sur (BPRS), en el contexto de la rabiosa actitud de los paramilitares de San Juan Copala, aglutinadas en torno a a UBISORT y a la supuestamente izquierdista MULT, que el 27 de abril pasado atacaron una caravana humanitaria, con saldo de dos defensores de derechos humanos muertos, y el asesinato, el pasado jueves, del líder triqui Alejandro Timoteo y su esposa.
De las BPRS poco se sabe. Emitieron un primer comunicado en 2007, ubicaron su razón de ser en el conflicto social oaxaqueño y la represión desatada desde 2006 en la región Loxichá, por el entonces gobernador Diódoro Carrasco, quien encarceló a los hombres del pueblo, sospechosos todos de pertenecer al EPR, que por esos días hizo su aparición pública y una oleada de acciones de propaganda y defensa armada que nunca ha repetido en su historia.
No se le conocen acciones armadas ni ha reivindicado acción alguna (expropiación, secuestro, etcétera); cuando menos en público.
En la comunicación de ayer señalan que “(…) Para nuestros hermanos indígenas está claro, la violencia sufrida en San Juan Cópala, es la continuación de la Guerra de Baja Intensidad iniciada con Diodoro Carrasco, creador de los grupos paramilitares que hoy asolan y masacran impunemente a quien se opone a sus intereses, generando con ello desgracia, división, desconfianza y el enfrentamiento entre las comunidades indígenas”.
Va detallando acciones represivas del personajey demandas interpuestas contra él, como la de Juan Sosa Maldonado, ex preso político acusado de pertenecer al EPR, quien demandó desempolvar la averiguación previa PGR/FEMOSPP/045/2002 por delitos de lesa humanidad, interpuesta ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en contra del ex gobernador Diódoro Carrasco Altamirano y el ex presidente Ernesto Zedillo.
De criticar a Carrasco se sigue con Gabino Cué, actual candidato a la gubernatura del estado por la coalición Unidos por la Paz y el Progreso, integrada por el PAN, PRD, PT y Convergencia. Lo acusan de ser miembro e la aristocracia oaxaqueña, hijo de un tesorero estatal del PRI y de estar involucrado en serios casos de corrupción.
Finaliza la comunicación expresando su solidaridad con las familias de San Juan Copala y sumándose la exigencia del EPR de que aprezcan con vida sus desaparecidos desde hace tres años.
Del comunicado llaman la atención varias cosas:
Primero, su actitud opuesta a la de las FARP, que este mes emitieron un comunicado en sentido contrario, apoyando en todo a Gabino Cué.
Segundo, apelan a los hechos de Copala, pero no profundizan en ellos. Todo el cuerpo del texto es contra Diódoro Carrasco, enemigo declarado de los Loxichá. Ni una mención al asesinato de Alejandro Timoteo, por ejemplo, que está fresco en la memoria por su brutalidad y cercanía en tiempo. Personalizan su repudio y dejan de lado el contexto estatal y nacional, lo que le da a su texto un carácter más electorero que revolucionario.
Tercero, no mencionan jamás a Ulises Ruiz, ni lo responsabilizan de lo que está pasando en Oaxaca. Para ellos hay una línea directa de culpabilidad entre Diódoro y la situación actual.
Cuatro, emiten un comunicado enojados, pero sólo expresan su solidaridad con las familias y con el EPR. No amenazan, no teorizan.
Históricamente suele haber una relación entre pobreza y represión, que suele dar como resultado grupos guerrilleros. Lucio Cabañas en 1967 o el EPR en 1996, al año de la matanza de Aguas Blancas, Guerrero. Ambos son ejemplos en los que se cumplió la ecuación: pobreza+represión=guerrilla.
Copala está siendo muy golpeado por los paramilitares y la indignación local es directamente proporcional a los hechos de sangre con la que los paras están marcando su territorio.
En ese contexto, el comunicado de las BPRS parece quedarse corto al aislar a los enemigos reales de Copala y asignar culpas sólo al diodorismo, que no dudamos sea todavía un factor de poder real en aquella región oaxaqueña, pero que ciertamente no es el único.
lunes, 24 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
Acosta Chaparro: genocida
Por razones todavía no aclaradas, el general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro resultó herido en el tórax la madrugada de ayer, al ser baleado por un sujeto durante un presunto intento de asalto en la colonia Roma de la ciudad de México.
De acuerdo con reportes policiacos, el militar y su chofer estaban dentro de un vehículo a la altura del número 241 de la calle Sinaloa, casi al cruce con Tampico, cuando se les acercó un individuo quien presuntamente quería robarle el reloj y le disparó en varias ocasiones.
El chofer trasladó a Acosta Chaparro al Hospital Central Militar donde lo reportan como grave. Originalmente fue detenido un sujeto cuyas características físicas parecían similares a las proporcionadas por los testigos, pero fue liberado por falta de pruebas. La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) no descarta que el hecho pudiera tratarse de un ataque directo y no de un intento de robo.
Acosta Chaparro ocupa un lugar de privilegio en la lista negra de represores de la llamada guerra sucia de las décadas de los 70 y 80. Pieza clave de la lucha anti guerrillas y contrainsurgente, su fama es equiparable en saña y crueldad a la de Miguel Nazar Haro o Florentino Ventura; esto relatado por algunas de sus víctimas que lograron sobrevivir a sus torturas.
Ligó su destino al de la familia Figueroa en 1974, tras investigar el secuestro de Rubén padre, entonces gobernador electo de Guerrero, a manos del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas.
Acosta representa lo peor del Ejército mexicano: prepotencia, desprecio por las leyes, mano dura por sobre los derechos humanos.
Corren historias como que los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana que utilizaba Acosta para tirar guerrilleros al mar, también los usaba para pasar droga a Laredo; y que por propia mano torturó y mató a más de 200 guerrilleros y campesinos.
Sin embargo, aunque fue acusado múltiples veces por genocidio y crímenes de lesa humanidad, visitó la cárcel por otro motivo: su presunta colaboración en el tráfico de drogas.
Fue procesado en agosto del año 2000 de presuntos vínculos con el cártel de Juárez que lideró Amado Carrillo. Este juicio se llevó también por el delito de peculado y operaciones con recursos de precedencia ilícita. El 1 de noviembre de 2002, Acosta fue sentenciado a 15 y 16 años y medio de prisión por sus supuestos nexos y protección al cártel de Juárez.
Sin embargo, súbitamente, y como para demostrar que la ley le hace los mandados, en el año 2007 las procuradurías General de la República (PGR) y de Justicia Militar (PJM) no acreditaron los presuntos nexos de Acosta Chaparro con el narcotráfico. Tras la declaración de inocencia del citado general y la que le otorgó un tribunal federal, concluyó uno de los casos más relevantes de presunta relación de militares con narcotraficantes.
Decíamos que sí fue acusado formalmente la desaparición y asesinato de guerrilleros durante la llamada ''guerra sucia'' de las décadas de 1970 y 1980. Pese a que fueron presentados cargos en su contra, nunca fue detenido por esos señalamientos luego de que un juez determinó que no tenía responsabilidad.
Por el contrario, se le devolvieron los grados militares que se le habían quitado por su sentencia, y se le nombró militar ejemplar y patriota. Surrealismo puro.
Enemigo de las entrevistas de prensa, se sabe que se escuda en el mismo discurso de Nazar Haro de que al combatir a los guerrilleros contribuyó a la paz social y a incrementar las libertades de este país, evitándole ser un ariete más del comunismo internacional.
De hecho, en 1990 él generó un reporte confidencial de inteligencia sobre el estado de la guerrilla en México, que es un listado de los grupos armados existentes, según él, en ese momento, con largas listas de nombres y actividades subversivas. Pretendía justificar así ante el gobierno federal la necesidad de mantener presupuesto para la encubierta lucha contrainsurgente.
El problema del reporte es que traía mal muchos nombres de grupos y personas –muchas de ellas incluso amnistiadas desde 1978- y que además sustentaba sus argumentos en una gran conspiración comunista con sede en la Unión Soviética… pero cuando el Muro de Berlín ya había caído y Gorbachev no tenía ánimos para andar financiando guerrillas en México.
En los últimos años se le ha mencionado como asesor en seguridad del gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca, quien habría entablado cercanía con él a través de la relación de amistad de sus esposas.
Aun así, el atentado contra Acosta Chaparro, por las razones que fueren, de delincuencia común o políticas, es condenable. La justicia no se alcanza con el “ojo por ojo, diente por diente”, sino mediante su demostración fehaciente ante tribunales, nacionales o extranjeros.
El Estado mexicano ha demostrado no tener la voluntad política para actuar en serio, por lo que ha de actuarse en consecuencia y perseverar tenazmente en el intento de llevar a juicio a este hombre ante los más altos tribunales internacionales, para que tenga, en pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, ejemplar castigo por sus crímenes.
Adiós a Jorge Eugenio
La muerte del viejo panista Jorge Eugenio Ortiz Gallegos me evocó ayer el trato deferencial, casi filial, que se tenía con doña Rosario Ibarra de Piedra, ambos colaboradores de El Universal, que solían verse cada año en una comida anual en las instalaciones del diario.
La buena relación no partía sólo del hecho de ser ambos de Monterrey y de compartir espacios editoriales, sino de que en los efervescentes años 70, el hijo de doña Rosario, Jesús Piedra, como militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre secuestró al hijo del entonces empresario Jorge Eugenio .
Con el tiempo se supieron identidades y circunstancias, lo que no generó rencores ni odios, sino una ejemplar y civilizada relación de entendimiento mutuo. Descanse en paz JEOG.
De acuerdo con reportes policiacos, el militar y su chofer estaban dentro de un vehículo a la altura del número 241 de la calle Sinaloa, casi al cruce con Tampico, cuando se les acercó un individuo quien presuntamente quería robarle el reloj y le disparó en varias ocasiones.
El chofer trasladó a Acosta Chaparro al Hospital Central Militar donde lo reportan como grave. Originalmente fue detenido un sujeto cuyas características físicas parecían similares a las proporcionadas por los testigos, pero fue liberado por falta de pruebas. La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) no descarta que el hecho pudiera tratarse de un ataque directo y no de un intento de robo.
Acosta Chaparro ocupa un lugar de privilegio en la lista negra de represores de la llamada guerra sucia de las décadas de los 70 y 80. Pieza clave de la lucha anti guerrillas y contrainsurgente, su fama es equiparable en saña y crueldad a la de Miguel Nazar Haro o Florentino Ventura; esto relatado por algunas de sus víctimas que lograron sobrevivir a sus torturas.
Ligó su destino al de la familia Figueroa en 1974, tras investigar el secuestro de Rubén padre, entonces gobernador electo de Guerrero, a manos del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas.
Acosta representa lo peor del Ejército mexicano: prepotencia, desprecio por las leyes, mano dura por sobre los derechos humanos.
Corren historias como que los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana que utilizaba Acosta para tirar guerrilleros al mar, también los usaba para pasar droga a Laredo; y que por propia mano torturó y mató a más de 200 guerrilleros y campesinos.
Sin embargo, aunque fue acusado múltiples veces por genocidio y crímenes de lesa humanidad, visitó la cárcel por otro motivo: su presunta colaboración en el tráfico de drogas.
Fue procesado en agosto del año 2000 de presuntos vínculos con el cártel de Juárez que lideró Amado Carrillo. Este juicio se llevó también por el delito de peculado y operaciones con recursos de precedencia ilícita. El 1 de noviembre de 2002, Acosta fue sentenciado a 15 y 16 años y medio de prisión por sus supuestos nexos y protección al cártel de Juárez.
Sin embargo, súbitamente, y como para demostrar que la ley le hace los mandados, en el año 2007 las procuradurías General de la República (PGR) y de Justicia Militar (PJM) no acreditaron los presuntos nexos de Acosta Chaparro con el narcotráfico. Tras la declaración de inocencia del citado general y la que le otorgó un tribunal federal, concluyó uno de los casos más relevantes de presunta relación de militares con narcotraficantes.
Decíamos que sí fue acusado formalmente la desaparición y asesinato de guerrilleros durante la llamada ''guerra sucia'' de las décadas de 1970 y 1980. Pese a que fueron presentados cargos en su contra, nunca fue detenido por esos señalamientos luego de que un juez determinó que no tenía responsabilidad.
Por el contrario, se le devolvieron los grados militares que se le habían quitado por su sentencia, y se le nombró militar ejemplar y patriota. Surrealismo puro.
Enemigo de las entrevistas de prensa, se sabe que se escuda en el mismo discurso de Nazar Haro de que al combatir a los guerrilleros contribuyó a la paz social y a incrementar las libertades de este país, evitándole ser un ariete más del comunismo internacional.
De hecho, en 1990 él generó un reporte confidencial de inteligencia sobre el estado de la guerrilla en México, que es un listado de los grupos armados existentes, según él, en ese momento, con largas listas de nombres y actividades subversivas. Pretendía justificar así ante el gobierno federal la necesidad de mantener presupuesto para la encubierta lucha contrainsurgente.
El problema del reporte es que traía mal muchos nombres de grupos y personas –muchas de ellas incluso amnistiadas desde 1978- y que además sustentaba sus argumentos en una gran conspiración comunista con sede en la Unión Soviética… pero cuando el Muro de Berlín ya había caído y Gorbachev no tenía ánimos para andar financiando guerrillas en México.
En los últimos años se le ha mencionado como asesor en seguridad del gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca, quien habría entablado cercanía con él a través de la relación de amistad de sus esposas.
Aun así, el atentado contra Acosta Chaparro, por las razones que fueren, de delincuencia común o políticas, es condenable. La justicia no se alcanza con el “ojo por ojo, diente por diente”, sino mediante su demostración fehaciente ante tribunales, nacionales o extranjeros.
El Estado mexicano ha demostrado no tener la voluntad política para actuar en serio, por lo que ha de actuarse en consecuencia y perseverar tenazmente en el intento de llevar a juicio a este hombre ante los más altos tribunales internacionales, para que tenga, en pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, ejemplar castigo por sus crímenes.
Adiós a Jorge Eugenio
La muerte del viejo panista Jorge Eugenio Ortiz Gallegos me evocó ayer el trato deferencial, casi filial, que se tenía con doña Rosario Ibarra de Piedra, ambos colaboradores de El Universal, que solían verse cada año en una comida anual en las instalaciones del diario.
La buena relación no partía sólo del hecho de ser ambos de Monterrey y de compartir espacios editoriales, sino de que en los efervescentes años 70, el hijo de doña Rosario, Jesús Piedra, como militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre secuestró al hijo del entonces empresario Jorge Eugenio .
Con el tiempo se supieron identidades y circunstancias, lo que no generó rencores ni odios, sino una ejemplar y civilizada relación de entendimiento mutuo. Descanse en paz JEOG.
martes, 18 de mayo de 2010
A 3 años de la desaparición de militantes del EPR
JORNADA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICION FORZADA EN MÉXICO. A TRES AÑOS DE LA DETENCIÓN-DESAPARICION FORZADA DE EDMUNDO REYES AMAYA Y GABRIEL ALBERTO CRUZ SANCHEZ.
En el marco de la Semana Internacional del Detenido-Desaparecido, la Comisión de Mediación y Organizaciones sociales, de familiares y de derechos humanos convocan a la Jornada Nacional contra la Desaparición Forzada que se llevará a cabo en la ciudad de México, bajo el siguiente programa
Lunes 24 de Mayo del 2010.
FORO. LA DESAPARICION FORZADA EN MEXICO: CASO EDMUNDO REYES AMAYA Y GABRIEL ALBERTO CRUZ SANCHEZ
INVITA LA COMISIÓN DE MEDIACIÓN
Lugar: SERAPAZ. Patricio Sanz número 449. Colonia del Valle (entre Luz Aviñon y Romero de Terreros) a tres cuadras de la estación del metrobus Poliforum.
10:00 hrs. Registro de asistentes
10:30 GUERRA SUCIA Y MILITARIZACIÓN EN MÉXICO
Ponentes:
· · Carlos Fazio (periodista, y analista internacional del diario La Jornada)
· · Dolores González y Gilberto López y Rivas (integrantes de la Comed).
Modera: Jorge Fernández (Comed)
11:30 DESAPARICIÓN FORZADA: CASO EDMUNDO REYES AMAYA Y GABRIEL ALBERTO CRUZ SÁNCHEZ.Ponente:
· · Enrique González Ruíz (integrante de la Comisión de Mediación entre el Gobierno y el EPR)
Modera: Juan de Dios Hernández Monge
12:30 MECANISMOS DE RESPUESTA JURIDICA ANTE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN EL MARCO NACIONAL E INTERNACIONAL.Ponentes:
· · Pilar Noriega (abogada)
· · Yéssica Sánchez Maya (Abogada, Defensora de Derechos Humanos)
· · Alberto Brunori (representante en México de la Oficina de la Alta comisionada de Naciones Unidas).
Modera: Pablo Romo (Comed)
13:30 DECLARACION POLITICA
· · Rosario Ibarra de Piedra (por confirmar)
· · HOMENAJE A CARLOS MONTEMAYOR
· · Miguel Ángel Granados Chapa (periodista e integrante de la Comed)
Modera: Miguel Álvarez Gándara (Comed)
Martes 25 de Mayo del 2010
“ENCUENTRO CONTRA LA DESAPARICION FORZADA EN MEXICO”
INVITAN: COMITÉ HASTA ENCONTRARLOS Y COMITÉ CEREZO MÉXICO
Lugar: Club de Periodistas
9:30 Registro
10:00 INTRODUCCIÓN GENERAL: Nadín Reyes Maldonado (Comité “hasta encontrarlos”)
10:30 LA LUCHA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE FAMILIARES CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS.
· · Acciones y Estrategias de las diferentes organizaciones participantes (tiempo de intervención 10 minutos por organización)
Modera: Comité Cerezo – México
12:00 IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA DESAPARICION FORZADA
Ponentes:
· · Clemencia Correa (posgrado de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
· · Ximena Antillón( Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C)
Modera: Margarita Cruz Sánchez (Comité “Hasta Encontrarlos”)
12:30 PROPUESTAS Y ACUERDOS
Modera: Daniel Rodríguez (Comité Eureka)
14:00 DECLARACIÓN POLÍTICA
Al término del encuentro, el Comité de Familiares de Detenidos - Desaparecidos “Hasta Encontrarlos” convoca al:
Acto político frente a la SEDENA
(En las instalaciones del Campo Militar Número Uno. Puerta número 8
En el marco de la Semana Internacional del Detenido-Desaparecido, la Comisión de Mediación y Organizaciones sociales, de familiares y de derechos humanos convocan a la Jornada Nacional contra la Desaparición Forzada que se llevará a cabo en la ciudad de México, bajo el siguiente programa
Lunes 24 de Mayo del 2010.
FORO. LA DESAPARICION FORZADA EN MEXICO: CASO EDMUNDO REYES AMAYA Y GABRIEL ALBERTO CRUZ SANCHEZ
INVITA LA COMISIÓN DE MEDIACIÓN
Lugar: SERAPAZ. Patricio Sanz número 449. Colonia del Valle (entre Luz Aviñon y Romero de Terreros) a tres cuadras de la estación del metrobus Poliforum.
10:00 hrs. Registro de asistentes
10:30 GUERRA SUCIA Y MILITARIZACIÓN EN MÉXICO
Ponentes:
· · Carlos Fazio (periodista, y analista internacional del diario La Jornada)
· · Dolores González y Gilberto López y Rivas (integrantes de la Comed).
Modera: Jorge Fernández (Comed)
11:30 DESAPARICIÓN FORZADA: CASO EDMUNDO REYES AMAYA Y GABRIEL ALBERTO CRUZ SÁNCHEZ.Ponente:
· · Enrique González Ruíz (integrante de la Comisión de Mediación entre el Gobierno y el EPR)
Modera: Juan de Dios Hernández Monge
12:30 MECANISMOS DE RESPUESTA JURIDICA ANTE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN EL MARCO NACIONAL E INTERNACIONAL.Ponentes:
· · Pilar Noriega (abogada)
· · Yéssica Sánchez Maya (Abogada, Defensora de Derechos Humanos)
· · Alberto Brunori (representante en México de la Oficina de la Alta comisionada de Naciones Unidas).
Modera: Pablo Romo (Comed)
13:30 DECLARACION POLITICA
· · Rosario Ibarra de Piedra (por confirmar)
· · HOMENAJE A CARLOS MONTEMAYOR
· · Miguel Ángel Granados Chapa (periodista e integrante de la Comed)
Modera: Miguel Álvarez Gándara (Comed)
Martes 25 de Mayo del 2010
“ENCUENTRO CONTRA LA DESAPARICION FORZADA EN MEXICO”
INVITAN: COMITÉ HASTA ENCONTRARLOS Y COMITÉ CEREZO MÉXICO
Lugar: Club de Periodistas
9:30 Registro
10:00 INTRODUCCIÓN GENERAL: Nadín Reyes Maldonado (Comité “hasta encontrarlos”)
10:30 LA LUCHA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE FAMILIARES CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS.
· · Acciones y Estrategias de las diferentes organizaciones participantes (tiempo de intervención 10 minutos por organización)
Modera: Comité Cerezo – México
12:00 IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA DESAPARICION FORZADA
Ponentes:
· · Clemencia Correa (posgrado de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
· · Ximena Antillón( Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C)
Modera: Margarita Cruz Sánchez (Comité “Hasta Encontrarlos”)
12:30 PROPUESTAS Y ACUERDOS
Modera: Daniel Rodríguez (Comité Eureka)
14:00 DECLARACIÓN POLÍTICA
Al término del encuentro, el Comité de Familiares de Detenidos - Desaparecidos “Hasta Encontrarlos” convoca al:
Acto político frente a la SEDENA
(En las instalaciones del Campo Militar Número Uno. Puerta número 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)