miércoles, 7 de septiembre de 2016

Las grietas de la derecha (que está dividida sobre La Paz en Colombia): ELN

7 septiembre 2016




Uribe Vélez criticó la presidencia de Pastrana (1998-2002) por intentar procesos de paz con las guerrillas. Enseguida en la presidencia de Uribe (2002-2010), éste intentó un diálogo de paz con la insurgencia, con el que Pastrana no estuvo de acuerdo. Ahora ambos se alían para oponerse al proceso de diálogo y negociación, que adelanta el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).

¿Quién entiende a las cabezas del régimen dominante? Esta conducta demuestra, ¿que lo que es bueno para sí mismo, no lo es para el otro? O en realidad evidencia, que ni los unos ni los otros están de acuerdo en buscar una salida política del conflicto social, político y armado, que desangra a Colombia las últimas 7 décadas.

Como si fuera poco, ahora aparece el vicepresidente en ejercicio, afirmando que es escéptico frente al proceso de paz.

Si miramos el resto de fuerzas políticas colombianas, los conservadores dicen estar de acuerdo con los acuerdos firmados en La Habana, mientras sus jefes más encumbrados se oponen a ellos.

En la coalición de gobierno, los liberales respaldan la gestión de paz de Santos, mientras los seguidores del vicepresidente Vargas Lleras se muestran reticentes con ella.

El bloque más cohesionado alrededor de una salida política del conflicto es la izquierda, en donde confluyen el Polo Democrático Alternativo, los Verdes, los Progresistas, la Unión Patriótica, el Movimiento Alianza Indígena y Social (MAIS), la Marcha Patriótica y el Congreso de los pueblos, entre otros.

Así mismo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, aunque por carriles distintos, avanzamos por la misma ruta de aportar a lograr una paz auténtica.

En una palabra, la derecha está dividida ante la paz, mientras la izquierda está unida alrededor de desarrollar una salida no violenta del conflicto.

Los motivos de estas conductas políticas parecen obvios. Mientras la derecha se halla cómoda en medio de un ambiente de guerra, la izquierda lo rechaza y clama por sacar la violencia de la lucha política.

El balance del régimen es desalentador. Aunque Santos ofrece a la insurgencia una salida, que es más parecida a una pacificación, que a transformaciones de paz; ni aún así logra unir a las clases dominantes, alrededor de su modelo de solución política del conflicto.

Hay que recordar que la versión de pacificación de Santos, se fundamenta en que son intocables el modelo capitalista neoliberal, el régimen político y su doctrina militar; con lo que garantiza que siga aumentando el empobrecimiento y exclusión de las grandes mayorías colombianas; sometidas por la tradicional represión legal e ilegal, que ejerce la elite dominante.

Agrava más el futuro de la sociedad colombiana, la postura belicista del régimen imperante, que se alía a la máquina de guerra imperialista, comandada por la OTAN.

El reto de la sociedad colombiana es grande, para hacer a un lado a la derecha violenta y lograr una paz, que instaure una democratización del país y una nación autodeterminada.
__________________________________________________________________________________________________________________________

* Editorial de la Revista Insurrección Nº 545.

lunes, 5 de septiembre de 2016

La guerrilla de las Farc contaría con 15.700 hombres

26 agosto 2016



El informe también incluye el número estimado de personas que integran las redes de apoyo al terrorismo.

Además, en una eventual desmovilización se esperaría que las Farc entreguen unas 20.000 armas.

Según el último conteo realizado por el Ejército Nacional, la guerrilla de las Farc contaría en la actualidad con 6.700 hombres armados, una cifra mucho menor que la de hace 12 años cuando llegaban a los 20.700.

Lo cierto es que el informe también incluye el número estimado de personas que integran las redes de apoyo al terrorismo, calculadas en 9.600, para un total de 15.700 integrantes de la guerrilla.

Pero en una eventual desmovilización, las Fuerzas Militares estiman que se presentarían unas  22.000 personas de las que 6.000 no serían miembros de las Farc y buscarían recibir beneficios económicos.

Por su parte, el Centro de Estudios de Conflictos de la Universidad Javeriana realizó una proyección de cuántas armas entregarían los guerrilleros, teniendo como referencia el informe del Ejército.

"Estimamos que las Farc entregarían o dejarían fuera de uso unas 20.000 armas", señaló el director del Cerac, Jorge Restrepo.

Sin embargo, si se desmoviliza el ELN, que adelanta diálogos exploratorios con el Gobierno para un eventual proceso de paz, el número de armas llegaría a las 94.000, incluyendo las que las guerrillas han tenido en los últimos 50 años.

"La guerrilla colombiana se arma con fusiles, tiene un número relativamente bajo de pistolas y revólveres", apuntó Restrepo.

Un cálculo conservador señala que por lo menos por cada combatiente las Farc entregarían un arma.







(Tomado de http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/guerrilla-las-farc-contaria-15700-hombres

¿Cuánto poder tiene el Ejército del Pueblo Paraguayo, la guerrilla que cometió la peor matanza de militares en los últimos años en Paraguay?

4 septiembre 2016



Se trata de unos cien hombres levantados en armas desde 2008, pero el ejército de Paraguay no ha conseguido derrotarlos.

Se trata del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), una guerrilla de inspiración marxista que volvió a causar conmoción el sábado 27 de agosto.

En aquella fecha perpetraron un atentado que le costó la vida a ocho militares, la peor matanza de soldados en los últimos años en ese país.

El EPP detonó un explosivo mientras pasaba un vehículo militar y después liquidó a los sobrevivientes con armas de fuego en el departamento de Concepción (este), según informó el gobierno paraguayo.

El hecho provocó, durante esta semana un gran debate en el Congreso de ese país sobre por qué la guerrilla no puede ser derrotada.

Según las autoridades, cuentan con acceso a recursos económicos, armamento y explosivos.

Y ahora además nuevas estrategias, acciones irregulares de largo plazo, repliegue a zonas despobladas con escaso control y un grupo reducido de miembros difícil de detectar son algunos de los factores identificados por expertos y políticos.

Más de un experto en seguridad pública y parlamentario de diferentes partidos en Paraguay reclaman un cambio de estrategia en la lucha contra la guerrilla que se levantó en armas en 2008.

Las nuevas estrategias del EPP

El Ejército del Pueblo Paraguayo opera entre los departamentos de Concepción y San Pedro, cercanos a la frontera con Brasil.

Se trata de regiones con grandes extensiones de tierra despoblada y con presencia débil del Estado.

Después de levantarse en armas, el EPP ganó notoriedad por los secuestros que realizó.

Aquellas operaciones, junto a la extorsión de ganaderos, son consideradas las fuentes de ingresos de la guerrilla que ahora se estiman en US$3 millones.

Es por ello que existen analistas que sostienen que el EPP ha pasado a una nueva etapa más orientada a las acciones militares en lugar de la obtención de recursos económicos.

Para el analista en seguridad regional Daniel Albarracín, el EPP se ha "replegado estratégicamente" y sus acciones son cada vez menos urbanas para ganar fuerza en la región en la que está instalado.

"En los últimos años operan más como una guerrilla rural y ya no tanto como una unidad que realiza operativos temerarios en ciudades. Ese cambio de estrategia vuelve más difícil su combate porque se encuentran en un terreno relativamente extenso, de escaso control y con apariciones irregulares", dijo el investigador a BBC Mundo.

Los desafíos de Horacio Cartes al frente de Paraguay

Asimismo, el gobernador del departamento de San Pedro, Vicente Rodríguez, coincidió en valorar que el EPP cambió sus estrategias.

Según Rodríguez, se trata de un intento de evitar ser detectado por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que lo combate.

"De día se presentan como agricultores. Ellos se mezclan entre la población, por eso resulta difícil encontrarlos", señaló la autoridad.

La Fuerza de Tarea Conjunta es una unidad especial compuesta por tropas militares y policiales creada por en 2013 por el gobierno de Horacio Cartes y que tiene la misión de combatir al EPP.

El ministerio del Interior de Paraguay indicó a BBC Mundo que, ante el atentado del fin de semana, la FTC y el gobierno "reafirmaron su compromiso en no claudicar en el combate, hasta su eliminación total (del EPP)".

Los secuestros fueron un método usado por la guerrilla paraguaya para recaudar fondos.

Sin embargo, en criterio de Horacio Galeano, experto en asuntos militares, se deben plantear cambios en el trabajo de la FTC para combatir al EPP.

Galeano, en declaraciones a Radio Monumental de Asunción, indicó que se deben fortalecer regimientos militares en la zona y poner en funcionamiento un grupo táctico de inteligencia.

Una de las grandes dificultades para las fuerzas del orden paraguayos es encontrar los campamentos y arsenales de los guerrilleros.

Se conoce que el EPP tiene campamentos pequeños en el departamento de Concepción, pero que sus miembros no hacen vida militar de modo permanente.

Por eso pueden pasar desapercibidos mientras cumplen labores de trabajadores rurales o agricultores.

Cuestionamientos

Lo sucedido el sábado multiplicó las críticas a la estrategia gubernamental del gobierno frente al EPP. Sin embargo no son una novedad.

A principios de agosto, el Senado paraguayo interpuso un recurso legislativo para la disolución de la FTC.

La oposición al gobierno de Cartes indica que a tres años de su creación no se han logrado los objetivos trazados en la lucha contra la guerrilla.

Los controles de identidad se han vuelto más frecuentes en la zona en la que opera la guerrilla.
Una de ellas es la exministra de Defensa María Liz García, quien señaló que el atentado demuestra que existe "una grave crisis de seguridad dentro del actual gobierno".

La exautoridad durante el mandato de Federico Franco (2012-2013) añadió que los gastos realizados por la Fuerza de Tarea Conjunta deberían ser auditados porque, según ella, "se bajó la guardia" en la lucha contra el EPP.

Nuevas acciones

Pese a las críticas, el gobierno paraguayo ya anunció que mantendrá en funciones a la FTC y que reforzará las acciones en la zona donde se mueve la guerrilla.

Además, la administración de Horacio Cartes adelantó que intensificará la ejecución de programas de ayuda a productores agrarios en la región para combatir la pobreza y quitarle influencia al movimiento guerrillero.

El EPP, por su parte, no hizo ningún pronunciamiento público desde el atentado del sábado.
Otra de las características que quedó clara con su forma de actuar es su escaso interés por figurar mediáticamente y lo reacios que son sus líderes políticos y militares a ser individualizados.







(Tomado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37226955