domingo, 28 de junio de 2015

Tras 30 años, Perú levanta estado de emergencia en zona cocalera y de guerrilla

Perú levantó el estado de emergencia en el Alto Huallaga (selva centro y norte), luego de tres décadas bajo ese régimen, una zona con cultivos ilegales de coca y con remanentes de la guerrilla Sendero Luminoso (SL).

El anuncio fue hecho el sábado por el presidente Ollanta Humala, horas después de que la policía informara de la captura del encargado de logística de SL en ese sector.

“Estamos levantando el estado de emergencia después de 30 años”, anunció Humala, un militar en retiro que luchó contra las guerrillas en 1990, aunque no entregó mayores detalles de cómo se ejecutará esa medida.

Otros sectores del país, como el VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, selva alta) aún permanecen bajo esa medida, debido al accionar de SL, con el que tropas peruanas mantienen escaramuzas esporádicas.

Bajo el estado de emergencia, el control de la seguridad y el orden interno en la zona está a cargo de las Fuerzas Armadas, y permanecen restringidos los derechos fundamentales como la inviolabilidad de domicilio y las libertades de reunión y de tránsito.

El Alto Huallaga, en la selva peruana, abarca parte de las regiones Huánuco y San Martín.

Detienen a alto mando

La policía informó el sábado que detuvo al encargado de logística de SL, agrupación que desató un enfrentamiento interno en el país entre 1980 y 2000.

Se trata de Neymer Keni Maldonado, de apelativo “Pepe”, detenido en el distrito de La Pólvora, en la región San Martín. Con él se hallaron armamento y municiones.

“Es un mando logístico, un mando de confianza de Florindo Flores Hala, camarada ‘Artemio’ (líder remanente de la organización capturado en 2012). Él tenía conocimiento de las reservas terroristas que hemos encontrado, no es cualquier persona”, dijo al canal de televisión RPP el director de la División contra el Terrorismo de la Policía, general José Baella.

La guerrilla maoísta Sendero Luminoso fue desarticulada a mediados de los 90, y sus principales líderes -entre ellos su fundador Abimael Guzmán- purgan cadena perpetua tras un conflicto interno que dejó unos 69.000 muertos, según concluyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en 2003.

La CVR definió a Sendero como una organización subversiva y terrorista, responsable por el 54% de las víctimas fatales durante la guerra interna.

Actualmente SL tiene remanentes en las dos principales zonas cocaleras del país, el Alto Huallaga y el VRAEM. El gobierno acusa al grupo de colaborar en la vigilancia de los cultivos ilícitos de coca y de aliarse con el narcotráfico.

Perú es considerado por organismos internacionales, junto con Colombia, uno de los mayores productores mundiales de coca y cocaína.

A inicios de junio, una misión de la ONU mostró su preocupación porque consideró que las desigualdades que causaron la violencia política en Perú, permanecen vigentes.

El grupo de trabajo de la ONU consideró que, a raíz de ese conflicto, la población peruana aún está dividida y la reconciliación es todavía lejana.



Tomado de http://www.lanacion.com.py/2015/06/28/tras-30-anos-peru-levanta-estado-de-emergencia-en-zona-cocalera-y-de-guerrilla/

Capturan a mando logístico de guerrilla Sendero Luminoso en Perú

Lima.- La policía peruana informó el sábado de la captura del encargado de logística de la guerrilla Sendero Luminoso (SL), que desató un enfrentamiento interno en el país entre 1980 y 2000 y cuyos remanentes aún operan en zonas cocaleras del país.

Se trata de Neymer Keni Maldonado, de apelativo "Pepe", detenido en el distrito de La Pólvora, en la región San Martín (selva norte). Con él se hallaron armamento y municiones, explicó AFP.

"Se trata de un mando logístico, un mando de confianza de Florindo Flores Hala, camarada 'Artemio' (líder remanente de la organización capturado en 2012). Él tenía conocimiento de las reservas terroristas que hemos encontrado, no es cualquier persona", dijo al canal de televisión el director de la División contra el Terrorismo de la Policía, general José Baella.

La guerrilla maoísta Sendero Luminoso fue desarticulada a mediados de los 90, y sus principales líderes purgan cadena perpetua tras un conflicto interno que dejó unos 69.000 muertos, según concluyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación en 2003.

Actualmente SL tiene remanentes en las dos principales zonas cocaleras del país, el Alto Huallaga (San Martín) y el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (selva alta). El gobierno acusa al grupo de colaborar en la vigilancia de los cultivos ilícitos de coca.

Perú es considerado por organismos internacionales, junto con Colombia, el mayor productor mundial de coca y cocaína.




Guerrilla ELN se atribuye derribo de un helicóptero militar

BOGOTÁ.— La guerrilla del ELN se atribuyó el derribo de un helicóptero militar que según el ministerio de Defensa de Colombia había resultado destrozado el 22 de junio al aterrizar en un campo minado en el noreste del país.

"Unidades del Frente de Guerra Nororiental del ELN derribamos el helicóptero Halcón negro (Black Hawk), de matrícula EJC-185; el que en medio de un despliegue de tropas gubernamentales estaba apoyando labores de reparación del oleoducto Caño Limón-Coveñas", publicó el sábado en Twitter la segunda guerrilla colombiana.

De esa manera, el Ejército de Liberación Nacional "desmintió" al ministerio de Defensa que, en principio, culpó a la guerrilla de las FARC del siniestro del helicóptero en el municipio de Teorama, en el departamento de Norte de Santander, a unos 425 kilómetros al noreste de Bogotá.

El día del incidente, el presidente Juan Manuel Santos dijo que habían muerto cuatro militares. Sin embargo, el comunicado del ELN afirma que el doble de uniformados perdieron la vida: un cabo primero y siete soldados. Agrega que otros seis militares quedaron heridos y dos más están desaparecidos.

Ninguna fuente estatal se ha pronunciado sobre la comunicación del grupo guerrillero.

El gobierno de Santos y el ELN sostienen acercamientos desde hace meses para intentar establecer una mesa de negociaciones con miras a poner fin al conflicto de medio siglo.