El ascenso de los índices criminales derivados de la lucha contra el narcotráfico y la percepción de que el gobierno federal la está perdiendo ha provocado que algunas voces sean partidarias de soluciones radicales, sobre todo en ciudades como Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Monterrey, Culiacán o Tijuana. Implantar “toques de queda” o permitir la presencia armada de policías estadounidenses son algunas de estas propuestas desesperadas.
Cada vez es más común escuchar frases como: “tiene qué venir alguien a poner orden”; “a ellos (a los gringos) sí les tienen miedo los narcos”; “si nuestros policías y militares son corruptos, tenemos que traer a quienes no lo son”; “mano dura, con la DEA y la Guardia Civil patrullando las calles y verás cómo se endereza la situación de un día para otro”.
Incluso voces académicas, como la de Rubén Aguilar y Jorge Castañeda, acuden al argumento de que la cooperación México-Estados Unidos debe contemplar operaciones conjuntas, excepcionales, en situaciones y circunstancias determinadas, dentro de territorio nacional.
Todo eso suena, en efecto, contundente y radical, pero pudiera ser sólo una ilusión. Me explico.
Además de las consideraciones simbólicas, políticas y de soberanía que supone que una policía foránea venga a hacer el trabajo que los mexicanos no hemos podido hacer, y que metería mucho ruido en el debate nacional, están también consideraciones más pragmáticas. Entre ellas, el análisis de si en realidad los “marines” estadounidenses son tan poderosos en capacidad de fuego y estrategia como presumen, y si son tan incorruptibles como aparecen en las películas de Hollywood.
Hay que partir de una evidencia: el fracaso de las policías y agencias antinarcóticos de toda la Unión Americana, que no han sido capaces de abatir los niveles de consumo de estupefacientes, el cual crece exponencialmente y estimula este enorme mercado de adictos que es el origen del circuito económico de la droga.
Tampoco han sido muy efectivos para detener el paso de drogas a su territorio. Le echan la culpa a los aduaneros mexicanos corruptos, pero la frontera siempre tiene dos revisiones: la mexicana y la americana. Podría entenderse que fallara una. ¿Y la otra? ¿Nunca se da cuenta de las toneladas de estupefacientes que pasan por sus narices?
Más todavía, al pasar la frontera la droga se pierde y fluye sin obstáculos por todo ese enorme territorio.
A la inversa. Las armas que entran ilegal y masivamente a México tampoco las ven del lado americano. Nunca. No se sabe de decomisos espectaculares. Eso sí, los corruptos somos nada más los mexicanos.
Recomiendo revisar las serie de reportajes publicados por el diario El Universal, entre los días 19 y 23 de octubre pasado, en el que se documentó la corrupción, negligencia e ineficacia de las autoridades de fronterizas de Estados Unidos.
Sobre el otro punto: la imbatibilidad del Ejército americano frente a criminales, terroristas y guerrilleros, la necia realidad demuestra que la enorme capacidad de fuego no es garantía de éxito. Afganistán, Irak y la enorme cantidad de soldados norteamericanos muertos en combate demuestran que la supremacía tecnológica no basta para superar enemigos en condiciones de combate irregular.
Los cárteles mexicanos tienen armas ultra poderosas (provistas por mercenarios de Estados Unidos), que los hacen un enemigo al que no se puede subestimar a priori.
Las soluciones de fondo siguen estando, entonces, por la vía del trabajo de inteligencia y por el saneamiento interno de nuestra fuerzas de seguridad. También reconocer que el problema es global, pues forma parte de una lógica de mercado (demanda-oferta) que hay que desmantelar en muchos países al mismo tiempo.
Ya no se puede pensar que sólo el uso de la fuerza acabará con el problema. Que los GI Joe vengan a Juárez o a Nuevo Laredo a matar narcos no solucionará el problema.
viernes, 30 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
Niegan que Alejandro Constantino haya secuestrado a Diego
México, Distrito Federal; a 27 de julio de 2010.
El día de ayer se publicaron en el periódico “El Universal”, en la columna del periodista José Cárdenas, los diversos rumores que sobre el posible secuestro del ex senador Diego Fernández de Ceballos circulan en los pasillos de la Secretaría de Gobernación. El día de hoy en el periódico La Jornada, el periodista Alfredo Méndez retoma una de las varias versiones o hipótesis que se filtran de la Procuraduría General de la República.
Una vez que en una de dichas hipótesis se menciona que podría ser un grupo guerrillero mexicano el autor del aparente secuestro del licenciado Fernández de Ceballos y además se menciona que mi hermano Constantino Alejandro es miembro de una organización insurgente, considero necesario hacer los siguientes comentarios:
1. Nuevamente desmiento las diversas versiones que pretenden en algunas ocasiones que mi hermano Constantino Alejandro es el “Jefe militar del Ejército Popular Revolucionario” y en otras dicen que es “el Comandante José Arturo de la Tendencia Democrática Revolucionaria”, versiones absurdas y falsas. Mi hermano fue un participante del movimiento democrático universitario en la ciudad de Oaxaca en los años 1976-77 y a raíz de su participación en una organización democrática en la cual luchamos por una universidad crítica, científica, democrática y popular, fue víctima de una agresión por grupos porriles vinculados al PRI y recibió un disparo en el pecho que le lesionó el corazón y un pulmón, sufrió dos paros cardiorrespiratorios cuando era trasladado en una ambulancia del Instituto Mexicano del Seguro Social a un hospital de dicha institución y las secuelas físicas de dicho percance le harían imposible hacer realidad las hipótesis policiacas.
2. En virtud de que en el año 2006, las corporaciones de seguridad del Estado mexicano después de propalar versiones en relación a los posibles e hipotéticos autores de las acciones de hostigamiento político-militar del EPR contra los ductos de PEMEX, detuvieron sin orden alguna al compañero expreso político Hermenegildo Torres Cruz, considero prudente y necesario manifestar que sería condenable que se repitan dichos palos de ciego en contra de compañeros militantes que realizamos nuestra actividad profesional y política en forma democrática, pacífica, pública y dentro de los marcos constitucionales.
3. A raíz de la mención de mi hermano Constantino Alejandro en el contexto ya mencionado, nuevamente aclaro que soy licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, asesoro comunidades indígenas y ejidos en los estados de Oaxaca e Hidalgo, además de víctimas de pederastia y sectores vulnerables de la ciudadanía y milito, al lado de los expresos políticos David Cabañas Barrientos, Hermenegildo Torres Cruz, Italo Ricardo Díaz Díaz, Pablo Torres Hernández, Bonifacio Ramírez Carmona, Rey Venegas Castro y Rubén Díaz Díaz en la Organización Política Izquierda Democrática Popular.
4. Independientemente del rumor que propalan los organismos de seguridad del Estado mexicano, considero oportuno mencionar que indudablemente en nuestro país existen organizaciones insurgentes político-militares y miles de ciudadanos que militan en ellas se han considerado obligados a engrosar sus filas en virtud de las condiciones de represión que prevalecen en México y la falta de apertura para la actividad política pacífica y dentro de los marcos constitucionales. Ante ello considero necesario reiterar el llamado que hemos hecho en la Organización Política Izquierda Democrática Popular, de que es necesario que tomemos conciencia del México profundo y bronco que ronronea más allá de los titulares de los medios masivos de comunicación y nos decidamos por fin a tomar con seriedad ese tema y a construir una patria donde ningún mexicano se sienta obligado a empuñar un arma para conseguir una demanda legítima.
A T E N T A M E N T E
Lic. Felipe Edgardo Canseco Ruiz
El día de ayer se publicaron en el periódico “El Universal”, en la columna del periodista José Cárdenas, los diversos rumores que sobre el posible secuestro del ex senador Diego Fernández de Ceballos circulan en los pasillos de la Secretaría de Gobernación. El día de hoy en el periódico La Jornada, el periodista Alfredo Méndez retoma una de las varias versiones o hipótesis que se filtran de la Procuraduría General de la República.
Una vez que en una de dichas hipótesis se menciona que podría ser un grupo guerrillero mexicano el autor del aparente secuestro del licenciado Fernández de Ceballos y además se menciona que mi hermano Constantino Alejandro es miembro de una organización insurgente, considero necesario hacer los siguientes comentarios:
1. Nuevamente desmiento las diversas versiones que pretenden en algunas ocasiones que mi hermano Constantino Alejandro es el “Jefe militar del Ejército Popular Revolucionario” y en otras dicen que es “el Comandante José Arturo de la Tendencia Democrática Revolucionaria”, versiones absurdas y falsas. Mi hermano fue un participante del movimiento democrático universitario en la ciudad de Oaxaca en los años 1976-77 y a raíz de su participación en una organización democrática en la cual luchamos por una universidad crítica, científica, democrática y popular, fue víctima de una agresión por grupos porriles vinculados al PRI y recibió un disparo en el pecho que le lesionó el corazón y un pulmón, sufrió dos paros cardiorrespiratorios cuando era trasladado en una ambulancia del Instituto Mexicano del Seguro Social a un hospital de dicha institución y las secuelas físicas de dicho percance le harían imposible hacer realidad las hipótesis policiacas.
2. En virtud de que en el año 2006, las corporaciones de seguridad del Estado mexicano después de propalar versiones en relación a los posibles e hipotéticos autores de las acciones de hostigamiento político-militar del EPR contra los ductos de PEMEX, detuvieron sin orden alguna al compañero expreso político Hermenegildo Torres Cruz, considero prudente y necesario manifestar que sería condenable que se repitan dichos palos de ciego en contra de compañeros militantes que realizamos nuestra actividad profesional y política en forma democrática, pacífica, pública y dentro de los marcos constitucionales.
3. A raíz de la mención de mi hermano Constantino Alejandro en el contexto ya mencionado, nuevamente aclaro que soy licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, asesoro comunidades indígenas y ejidos en los estados de Oaxaca e Hidalgo, además de víctimas de pederastia y sectores vulnerables de la ciudadanía y milito, al lado de los expresos políticos David Cabañas Barrientos, Hermenegildo Torres Cruz, Italo Ricardo Díaz Díaz, Pablo Torres Hernández, Bonifacio Ramírez Carmona, Rey Venegas Castro y Rubén Díaz Díaz en la Organización Política Izquierda Democrática Popular.
4. Independientemente del rumor que propalan los organismos de seguridad del Estado mexicano, considero oportuno mencionar que indudablemente en nuestro país existen organizaciones insurgentes político-militares y miles de ciudadanos que militan en ellas se han considerado obligados a engrosar sus filas en virtud de las condiciones de represión que prevalecen en México y la falta de apertura para la actividad política pacífica y dentro de los marcos constitucionales. Ante ello considero necesario reiterar el llamado que hemos hecho en la Organización Política Izquierda Democrática Popular, de que es necesario que tomemos conciencia del México profundo y bronco que ronronea más allá de los titulares de los medios masivos de comunicación y nos decidamos por fin a tomar con seriedad ese tema y a construir una patria donde ningún mexicano se sienta obligado a empuñar un arma para conseguir una demanda legítima.
A T E N T A M E N T E
Lic. Felipe Edgardo Canseco Ruiz
lunes, 26 de julio de 2010
Los pendientes de Luis Echeverría
Un día y otro también se sueltan rumores sobre el mal estado de salud del ex Presidente de México, Luis Echeverría , quien es acusado de crímenes de lesa humanidad por la matanza del 2 de octubre de 1968, la represión del Jueves de Corpus, el 10 de junio de 1971, y más de 600 desapariciones políticas y ejecuciones extrajudiciales cometidas durante los años de la llamada “guerra sucia” contra las guerrillas.
Echeverría ya ha enfrentado juicio, ya ha sido arraigado, y también extrañamente liberado, aun cuando las causas siguen abiertas.
El Comité del 68, integrado por víctimas de dicha represión no quitan el dedo en el renglón para que se llegue a fondo en el caso y se haga justicia, sinimportar la edad del ex mandatario ni su supuesto mal estado de salud.
De hecho, hay cinco puntos que el Comité del 68, dirigido entre otros por Raúl Álvarez garín y por Félix Hernández Gamundi, plantean como urgentes para que dichos episodios de sangre de la historia reciente de México no queden impunes. Dicen:
1.- La única base para fundamentar los mencionados rumores (sobre la salud de Echeverría) es la edad avanzada del personaje. Sin embargo, evidencias públicas como el libro de entrevistas que le hizo el periodista Rogelio Cárdenas Estandía, muestra que en todo momento ha estado en condiciones de salud suficientes para enfrentar los procesos judiciales que se le mantienen abiertos y los que están en perspectiva.
En todo caso, la situación que guarda el estado de salud de Luis Echeverría en estos momentos, tendría que ser considerado en cada ocasión, de la reactivación de las diligencias judiciales requeridas en cada paso del procedimiento.
2.- La situación jurídica en que se encuentra el ex presidente, a raíz del amparo concedido por el Tribunal Colegiado a finales de marzo de 2009, es de libertad bajo las reservas de ley, lo que significa que está abierta la posibilidad de reiniciar el proceso, en el momento en que lo disponga la PGR.
En el caso y en términos concretos, según la interpretación de la resolución del amparo, si se perfecciona la consignación. En esas condiciones, lo primero que no puede admitirse de ninguna manera es la afirmación de que Luis Echeverría haya sido “exonerado” pues eso es jurídicamente falso.
3.- Además, debe recordarse que en términos judiciales, Luis Echeverría está involucrado en diversos casos y procesos: (caso 2 de octubre, caso 10 de junio, casos de desaparecidos), que en los tribunales e instancias nacionales se llevan por aparte, pero que en instancias de justicia internacionales se han venido considerando como partes de una misma situación jurídico política, de manera que las resoluciones condenatorias en contra del Estado mexicano que se han logrado, tienen implicaciones sobre los juicios que en el ámbito nacional están obstruidos con pretextos y recursos espurios.
4.- Siempre y en todos los casos, pero especialmente en estos asuntos en los cuales los efectos prácticos procesales y políticos se ven amplificados por los medios de comunicación y en donde por añadidura se ubican intereses económicos y políticos vinculados a los indiciados como probables responsables de los crímenes, reclamamos a los medios por lo menos el derecho de réplica y de difusión suficiente de la misma, y de la información directa para esclarecer con suficiencia las versiones u opiniones falsas y tergiversadoras de la verdad de los hechos.
5.- Por último, reafirmamos nuestra exigencia formulada desde hace tres años, de que la PGR reactive de inmediato todos los recursos e instrumentos requeridos para retomar y dinamizar los procesos de responsabilidad penal que se les deben seguir a los genocidas en especial Luis Echeverría que aparece involucrado en otros cincuenta y dos expedientes judiciales de los que se derivan responsabilidades penales para este personaje.
En otra palabras, el Comité del 68 reclama que esto todavía no se acaba, por lo que la justicia ha de actuar de manera expedita. El tiempo corre.
Secuestro del Jefe Diego
Un dato importante, por duro, parece reforzar la idea de que un grupo guerrillero está detrás del secuestro de Diego Fernández de Cevallos: que no les corre prisa a los secuestradores.
Si es que son fidedignas las comunicaciones que mantenido el grupo secuestrador con el periodista José Cárdenas y lo que le han dicho sus fuentes al periodista Raymundo Riva Palacio, sí hay un grupo armado revolucionario detrás del hecho.
Lo que sí sería aventurado afirmar, porque no hay nada conclusivo al respecto, es que se trate de Tendencia Democrática Revolucionaria (al servicio supuestamente del ERPI) o, según la otra versión, de un tal Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Echeverría ya ha enfrentado juicio, ya ha sido arraigado, y también extrañamente liberado, aun cuando las causas siguen abiertas.
El Comité del 68, integrado por víctimas de dicha represión no quitan el dedo en el renglón para que se llegue a fondo en el caso y se haga justicia, sinimportar la edad del ex mandatario ni su supuesto mal estado de salud.
De hecho, hay cinco puntos que el Comité del 68, dirigido entre otros por Raúl Álvarez garín y por Félix Hernández Gamundi, plantean como urgentes para que dichos episodios de sangre de la historia reciente de México no queden impunes. Dicen:
1.- La única base para fundamentar los mencionados rumores (sobre la salud de Echeverría) es la edad avanzada del personaje. Sin embargo, evidencias públicas como el libro de entrevistas que le hizo el periodista Rogelio Cárdenas Estandía, muestra que en todo momento ha estado en condiciones de salud suficientes para enfrentar los procesos judiciales que se le mantienen abiertos y los que están en perspectiva.
En todo caso, la situación que guarda el estado de salud de Luis Echeverría en estos momentos, tendría que ser considerado en cada ocasión, de la reactivación de las diligencias judiciales requeridas en cada paso del procedimiento.
2.- La situación jurídica en que se encuentra el ex presidente, a raíz del amparo concedido por el Tribunal Colegiado a finales de marzo de 2009, es de libertad bajo las reservas de ley, lo que significa que está abierta la posibilidad de reiniciar el proceso, en el momento en que lo disponga la PGR.
En el caso y en términos concretos, según la interpretación de la resolución del amparo, si se perfecciona la consignación. En esas condiciones, lo primero que no puede admitirse de ninguna manera es la afirmación de que Luis Echeverría haya sido “exonerado” pues eso es jurídicamente falso.
3.- Además, debe recordarse que en términos judiciales, Luis Echeverría está involucrado en diversos casos y procesos: (caso 2 de octubre, caso 10 de junio, casos de desaparecidos), que en los tribunales e instancias nacionales se llevan por aparte, pero que en instancias de justicia internacionales se han venido considerando como partes de una misma situación jurídico política, de manera que las resoluciones condenatorias en contra del Estado mexicano que se han logrado, tienen implicaciones sobre los juicios que en el ámbito nacional están obstruidos con pretextos y recursos espurios.
4.- Siempre y en todos los casos, pero especialmente en estos asuntos en los cuales los efectos prácticos procesales y políticos se ven amplificados por los medios de comunicación y en donde por añadidura se ubican intereses económicos y políticos vinculados a los indiciados como probables responsables de los crímenes, reclamamos a los medios por lo menos el derecho de réplica y de difusión suficiente de la misma, y de la información directa para esclarecer con suficiencia las versiones u opiniones falsas y tergiversadoras de la verdad de los hechos.
5.- Por último, reafirmamos nuestra exigencia formulada desde hace tres años, de que la PGR reactive de inmediato todos los recursos e instrumentos requeridos para retomar y dinamizar los procesos de responsabilidad penal que se les deben seguir a los genocidas en especial Luis Echeverría que aparece involucrado en otros cincuenta y dos expedientes judiciales de los que se derivan responsabilidades penales para este personaje.
En otra palabras, el Comité del 68 reclama que esto todavía no se acaba, por lo que la justicia ha de actuar de manera expedita. El tiempo corre.
Secuestro del Jefe Diego
Un dato importante, por duro, parece reforzar la idea de que un grupo guerrillero está detrás del secuestro de Diego Fernández de Cevallos: que no les corre prisa a los secuestradores.
Si es que son fidedignas las comunicaciones que mantenido el grupo secuestrador con el periodista José Cárdenas y lo que le han dicho sus fuentes al periodista Raymundo Riva Palacio, sí hay un grupo armado revolucionario detrás del hecho.
Lo que sí sería aventurado afirmar, porque no hay nada conclusivo al respecto, es que se trate de Tendencia Democrática Revolucionaria (al servicio supuestamente del ERPI) o, según la otra versión, de un tal Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)