domingo, 31 de mayo de 2015

South Sudan guerrilla warfare



South Sudan gained independence from Sudan in July 2011 as the outcome of a 2005 peace deal that ended Africa's longest-running civil war.

An overwhelming majority of South Sudanese voted in a January 2011 referendum to secede and become Africa's first new country since Eritrea split from Ethiopia in 1993.

The young state plunged into crisis in December 2013 amid a power struggle between the president and his deputy whom he had sacked.

Fighting between government troops and rebel factions erupted, and within weeks the conflict had killed thousands and prompted more than 800,000 to flee their homes. Oil production fell drastically.

South Sudan includes the nilotic Mandari tribe, known for fishing with spears and nets on the River Nile
The new nation stands to benefit from inheriting the bulk of Sudan's oil wealth, but continuing disputes with Khartoum, rivalries within the governing party, and a lack of economic development cloud its immediate future.

Geography

Formed from the 10 southern-most states of Sudan, South Sudan is a land of expansive grassland, swamps and tropical rain forest straddling both banks of the White Nile.

It is highly diverse ethnically and linguistically. Among the largest ethnic groups are the Dinka, Nuer and Shilluk.

Unlike the predominantly Muslim population of Sudan, the South Sudanese follow traditional religions, while a minority are Christians.

History
As Sudan prepared to gain independence from joint British and Egyptian rule in 1956, southern leaders accused the new authorities in Khartoum of backing out of promises to create a federal system, and of trying to impose an Islamic and Arabic identity.

In 1955, southern army officers mutinied, sparking off a civil war between the south, led by the Anya Nya guerrilla movement, and the Sudanese government.

The yes vote in the 2011 referendum on independence sparked scenes of jubilation
The conflict only ended when the Addis Ababa peace agreement of 1972 accorded the south a measure of autonomy.

But, in 1983, the south, led by the Sudan People's Liberation Movement (SPLM) and its armed wing, the Sudan People's Liberation Army (SPLA), again rose in rebellion when the Sudanese government cancelled the autonomy arrangements.

At least 1.5 million people are thought to have lost their lives and more than four million were displaced in the ensuing 22 years of guerrilla warfare. Large numbers of South Sudanese fled the fighting, either to the north or to neighbouring countries, where many remain.

The conflict finally ended with the 2005 Comprehensive Peace Agreement, under which the south was granted regional autonomy along with guaranteed representation in a national power-sharing government.

The agreement also provided for a referendum in the south on independence in 2011, in which 99% of southern Sudanese voted to split from Sudan.

Economy
South Sudan has faced major disruption because of the conflict that broke out shortly after independence

Long based on subsistence agriculture, South Sudan's economy is now highly oil-dependent. While an estimated 75% of all the former Sudan's oil reserves are in South Sudan, the refineries and the pipeline to the Red Sea are in Sudan.

Under the 2005 accord, South Sudan received 50% of the former united Sudan's oil proceeds, which provide the vast bulk of the country's budget. But that arrangement was set to expire with independence.

In January 2012, the breakdown of talks on the sharing of oil revenues led South Sudan to halt oil production and halve public spending on all but salaries.

A deal in March 2013 provided for Sudan to resume pumping South Sudanese oil in May, and created a demilitarised border zone.

Despite the potential oil wealth, South Sudan is one of Africa's least developed countries. However, the years since the 2005 peace accord ushered in an economic revival and investment in utilities and other infrastructure.

Conflicts
Alongside the oil issue, several border disputes with Sudan continue to strain ties. The main row is over border region of Abyei, where a referendum for the residents to decide whether to join south or north has been delayed over voter eligibility.

The conflict is rooted in a dispute over land between farmers of the pro-South Sudan Dinka Ngok people and cattle-herding Misseriya Arab tribesmen.

Another border conflict zone is the Nuba Mountains region of Sudan's South Kordofan state, where violence continues between the largely Christian and pro-SPLA Nuba people and northern government forces.

Inside South Sudan, a cattle-raiding feud between rival ethnic groups in Jonglei state has left hundreds of people dead and some 100,000 displaced since independence.

Several rebel forces opposed to the SPLM-dominated government have emerged, including the South Sudan Liberation Army (SSLA) of Peter Gadet and a force originally formed by a former SPLA general, the late George Athor. Juba says these forces are funded by Sudan, which denies the accusation.




Sendero Luminoso, de la revolución al crimen organizado

El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) nació en los años setenta, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, bajo el liderazgo absoluto de Abimael Guzmán, un profesor de filosofía llamado "Presidente Gonzalo" por sus acólitos. En 1980, el mismo año en que Perú recuperaba la democracia, se convirtió formalmente en una organización armada, que se propuso imponer por la fuerza un régimen comunista de orientación maoísta.

En su momento de esplendor, SL llegó a tener un enorme poder, desplazó al Estado de vastas regiones rurales, acumuló muchos millones de dólares gracias a su control sobre el narcotráfico, e impuso su ley con violencia y terror en poblaciones enteras.

"Protegían a los productores de coca del Gobierno y de la DEA, y cobraban cupos a los grupos que sacaban la pasta base de cocaína en avionetas y la llevaban a Colombia. Llegaron a ganar hasta 100 millones de dólares al año, lo que les permitía comprar armas y mantener el apoyo de sus cuadros. Mientras la economía del país se caía a pedazos por la inflación, SL ganaba más terreno, afiliados y simpatizantes, que no veían otra alternativa", explica David Scott Palmer, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston, y estudioso de la historia de SL, en diálogo con Infobae.

Abimael Guzmán al ser capturado, en 1992

Pero en 1992 Guzmán fue capturado y la organización se derrumbó, presa de su verticalismo extremo. "Como todo giraba alrededor de él, nadie estaba preparado para tomar su lugar. Cuando lo descabezaron, SL cayó por su propio peso", dice a Infobae la investigadora argentina Fernanda Daniela Díaz, del Centro de Estudios Suramericanos de la Universidad de La Plata.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada en 2001 para dar cuenta del conflicto armado que asoló a Perú entre 1980 y 2000, llegó a la conclusión de que en el período perdieron la vida 69.280 personas entre caídos en enfrentamientos, asesinados a sangre fría y desaparecidos. SL fue responsable del 54% de esas víctimas; las Fuerzas Armadas, del 37%; y del resto se encargaron organizaciones menores.

La caída de Sendero Luminoso

El arresto del líder fue un golpe del que SL nunca se pudo recuperar. Desencadenó un efecto dominó por el que los principales referentes del Comité Central fueron cayendo uno a uno en muy poco tiempo, y la organización perdió rápidamente la unicidad monolítica que había mantenido en los ochenta. 

"Luego de la caída de Guzmán, SL se fragmentó. Destacaron en estos dos facciones, ambas ubicadas en zonas de producción de cocaína: el Alto Huallaga en la selva norte, y el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en la selva central y hacia el sur", cuenta Nicolás Zevallos, Investigador del Laboratorio de Criminología Social de la Universidad Católica del Perú, consultado por Infobae.

El primer grupo marcaba una clara continuidad y seguía bajo la influencia de "Presidente Gonzalo", que enviaba sus directivas desde prisión. Estaba conducido por Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Camarada Artemio", el único miembro de la conducción histórica que permanecía en libertad.

Abimael Guzmán, 20 años después, reclamando una amnistía que lo libere

En cambio, la facción del VRAEM rompió con la línea de Guzmán poco después de que cayera preso, porque quería un acuerdo de paz que pusiera fin a la lucha armada, algo con lo que no estaba de acuerdo. Entonces se independizó, formando una especie de "neosenderismo", al que llamaron Proseguir. Entre 1993 y 1999 estuvo liderado por Óscar Ramírez Durand, alias "Camarada Feliciano".

"Estaban recluidos en la selva, en una zona muy aislada, de extrema pobreza y poco desarrollo -cuenta Díaz. Se internaron allí para sobrevivir. En 1999, los hermanos Quispe Palomino traicionaron y entregaron a Feliciano. Entonces nació el 'neosenderismo', que no se considera SL y reniega del pensamiento de Guzmán".

Hay un tercer grupo, fundado en 2009, que renunció a la lucha armada y que propone una salida negociada al conflicto. Es el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), que reclama la liberación de los presos políticos, especialmente, de Guzmán.

Su objetivo es convertirse en un partido político reconocido como cualquier otro y participar de las elecciones, pero el Estado no los autoriza, por sus estrechos vínculos con SL.


Un campamento de la facción de Sendero Luminoso en Alto Huallaga, cuando aún estaba operativa


Sendero Luminoso en la actualidad

Si bien las dos facciones de SL fueron duramente golpeadas por distintas operaciones efectuadas durante el gobierno de Ollanta Humala, la que opera en el VRAEM aún continúa con vida, mientras que la del Alto Huallaga quedó totalmente desarticulada tras la captura en 2012 del Camarada Artemio.

"Los remanentes de Sendero Luminoso tienen mayor presencia en el VRAEM, con una clara relación con la producción de derivados cocaínicos. Están involucrados en al menos dos tipos de actividades. Por un lado, el propio refinamiento y comercialización de pasta básica y de clorhidrato de cocaína. Por otro lado, la protección armada de las rutas de tránsito de estos derivados", dice Zevallos.

"Por ello se argumenta que sus objetivos económicos se anteponen a su discurso político. En todo caso, el dominio territorial que ejercen tiene como principal función asegurarles el control de las zonas de producción y de las rutas del tráfico", agrega.

Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Camarada Artemio", antes de ser capturado

Muchos investigadores ya ni siquiera consideran como una organización propiamente política a la que opera en el VRAEM. "El neosenderismo es directamente crimen organizado -dice Díaz- porque dejaron atrás la motivación ideológica y se hicieron fuertes en actividades ilícitas, sobre todo en las drogas".

"Al principio -continúa- se mostraban como defensores de los productores de coca y empezaron ofreciendo servicios de protección para el transporte del producto, lo que no era visto como una amenaza por los pequeños clanes de narcotraficantes. Pero hoy toda la droga que sale del VRAEM está manejada por el neosenderismo".

Sin embargo, una operación militar realizada en 2013 los debilitó profundamente. "El gobierno de Humala les propinó un golpe terrible al matar al número 2 de la estructura, Alejandro Borda Casafranca ('Camarada Alipio'), y al 4, Marco Antonio Quispe Palomino ('Camarada Gabriel'). Todavía se están reorganizando. Siguen manejando la droga, pero ya no están haciendo ataques a policías y militares", dice Díaz.

De todos modos, Víctor Quispe Palomino ("Camarada José"), continúa liderando la organización junto a uno de sus hermanos, Jorge Quispe Palomino ("Camarada Raúl"). Se estima que cuentan con una fuerza de 500 hombres.


Víctor Quispe Palomino ("Camarada José"), el líder de Sendero Luminoso en el VRAEM

¿Senderismo de exportación?

En los últimos meses se viene hablando de la presencia de ex integrantes de SL en distintos países de Sudamérica, asociados principalmente a bandas de narcotraficantes. Uno de los casos que más se citan es su supuesta presencia en algunas villas de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina.

Sin embargo, no hay elementos suficientes para afirmar que estos ciudadanos peruanos tengan o hayan tenido vínculos con la organización. "Si hay presencia de peruanos en Argentina es posible que sean representantes de las mafias de la droga que existen en casi todo el continente, y que son los que facilitan la salida de la droga hacia el sur, que ahora parece ser la ruta más favorecida por los productores en el VRAEM", dice Palmer. 

"Es posible y probable que haya agentes peruanos en Argentina, Bolivia, Paraguay y hasta en Brasil, pero dudo mucho que sean militantes de SL. Estos serían los que representan más bien los vendedores del producto, y no los vendedores ideológicos que todavía existen, pero en un número muy reducido y, esencialmente, sólo en el VRAEM", agrega.

Díaz va un poco más allá, y sostiene que en al menos un país sí se pueden verificar nexos con SL. "Está probado que los Quispe Palomino tienen vínculos con grupos en Bolivia para trasladar la producción de droga, lo que se ve en el aumento exponencial de las avionetas. Pero más allá de Bolivia, no me atrevería a decir que hay elementos concluyentes".

Para Zevallos, aún suponiendo que los narcos peruanos que operan en Argentina se presenten como SL, eso no significa que realmente tengan relación. "El SL que operaría en Argentina no evidencia vínculos orgánicos con los remanentes que hay en el VRAEM, aun cuando esté conformado por ex integrantes de SL en Perú. Se trataría más bien de una organización que capitaliza esta identidad para desarrollar sus actividades, logrando control territorial para el comercio de drogas y otras actividades conexas", concluye.



viernes, 29 de mayo de 2015

Sendero Luminoso and peruvian counterinsurgency (Tesis)







A Thesis

Submitted to the Graduate Faculty of the
Louisiana State University and
Agricultural and Mechanical College
in partial fulfillment of the
requirements for the degree of
Master of Arts in Liberal Arts
in
The Interdepartmental Program
In Liberal Arts

by

Russell W. Switzer, Jr.


B.S., University of the State of New York, 1993


May 2007