Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Ejército Popular Tupacamarista a 16 años de la toma de embajada de Japón en Perú


Comunicado tomado de Cedema http://bit.ly/UG663S


Fuerzas Armadas Revolucionarias - Ejército Popular Tupacamarista


 “Es imposible transformar esta sociedad si es que no somos capaces
 De construir algo que pueda derrotar desde el punto de vista militar,
 Al ejercito mercenario que sustenta el sistema capitalista…”

 Comandante Néstor Cerpa Cartolini

NESTOR CERPA: CON TU EJEMPLO, PENSANDO EN LA PAZ DE LOS PUEBLOS

 A los pueblos y revolucionarios del mundo,
 Al pueblo peruano,
 A los defensores de los recursos naturales,
 A los defensores del medio ambiente,

 A los familiares de los héroes y mártires Tupacamaristas.

Camaradas del norte programático:

La búsqueda de la libertad y el bienestar colectivos, tienen en los pobres de la patria y el mundo, la bala asesina, la cárcel o la desaparición forzada como respuesta de los poderosos, nuestra América, la Patria Grande de los revolucionarios, el sudario gigante donde yacen anónimos combatientes se yergue desafiante como esperanza revolucionaria ante la descarada agresión imperial.
Continuador de un largo y doloroso proceso de lucha por la liberación nacional y el socialismo mariateguiano, el Tupacamarismo bregando como pueblo en armas en duras condiciones, sostiene la necesidad revolucionaria de la transformación radical de la sociedad, construye el mito social de la democracia y el estado socialista, actuando con el espíritu del marxismo consecuente, moldea los cimientos mariateguianos de la creación heroica peruana y latinoamericana.

El 17 de diciembre de 1996, mientras los agentes imperiales señalaban las bases del reparto comercial peruano y concesionaban lotes de explotación de recursos naturales y estratégicos, Néstor Cerpa Cartolini, Comandante “Evaristo” para los guerrilleros Tupacamaristas, tomaba con la fuerza de 504 años de resistencia indígena y popular, los muros de la fortaleza burguesa y exponía al mundo la justeza de la causa revolucionaria y recuperaba para el pueblo con la espada justiciera de Túpac Amaru II, el derecho a la insurgencia popular, arma de lucha emancipadora.
Desde aquel punto de inflexión histórica que abriera las calles para que las movilizaciones sociales y populares desnudaran la miseria moral de la narco dictadura, han pasado dieciséis años y sin embargo, las banderas revolucionarias por garantizar los derechos de las grandes mayorías nacionales, por libertad y justicia social, se mantienen vivas mientras la prensa y los mecanismos de desinformación sistémica descargan su arsenal de odio y mentira buscando enlodar el programa de los pobres y desposeídos.

Quisieron destruirnos, desterrarnos de la memoria colectiva, pero no pudieron, nuestra historia no nació ayer, si desean vencernos, tendrán que sepultar la historia: Vilcabamba nuestro origen, La rebelión Tupacamarista nuestro parto volcánico, con errores y aciertos avanza y se nutre cada día, de unidades artesanales a la construcción cualitativa de combatientes del pueblo; lecciones de humanismo, muestras de paz, entrega de prisioneros y gestos de moral y ética en el combate.

La Plataforma Revolucionaria, propuesta de alta política tupacamarista nacida en dura lucha de clases y que recoge las aspiraciones del pueblo peruano, señalamos con rigor histórico, se encuentran vigentes y mas necesarias que nunca, hoy como ayer, las mayorías nacionales, recorren las horas en busca del pan o el mendrugo a la sombra explotadora del modelo neoliberal mientras los defensores de las inversiones y el capital extranjero, ignorando la confrontación y la crisis interna que golpea al país, nos hablan de las bondades empresariales, entonces ¿Por qué el estado diseña una política represiva?
Nada ha cambiado, el nacionalismo burgués, creada en las instalaciones del SIN ante la debacle del militarismo de la narco dictadura, no solo se muestra continuador de un modelo económico de dependencia y explotación sino, que busca, señalada en su discurso inaugural en el Congreso peruano, establecer una línea política interna de armonía y colaboración de clases que permita asegurar sin sobresaltos sociales y políticos la mas salvaje explotación de recursos, mano de obra barata y la conversión de la sociedad peruana, en un mercado con 30 millones de consumidores de productos chatarra.

Con la finalidad de manipular la conciencia ciudadana, condenar a las mayorías nacionales a mantener una pasividad dócil que permita el accionar del capital y las inversiones extranjeras, la estrategia de control social inventa programas asistencialistas verdaderos instrumentos de contención burgueses, mientras consuma la entrega de la soberanía Ollanta Humala Tasso, exponente de una burguesía nativa hibrida, en su afán de acelerar con las reformas que permitan el desarrollo del entreguismo económico y consolidar la tendencia antiimperialista de la burguesía local, viene convirtiendo al mar de Grau en un polígono de tiro norteamericano y el territorio nacional, en un campo de entrenamiento de asesinos y mercenarios, plataforma militar ante una eventual intervención en la Colombia de Manuel y Alfonso Cano.
Ya lo dijimos y no nos cansaremos de decirlo: el nacionalismo por su esencia al servicio del capital y la minoría explotadora es y será enemigo del pueblo, y este nacionalismo aliado del oportunismo de izquierda en el seno del pueblo, no es mas que la mano oscura de la restauración y el establecimiento del mas salvaje capitalismo, contra este enemigo debemos tensar fuerzas y buscar la mas amplia unidad revolucionaria.

En el año 2000, por ausencia de liderazgo y organización revolucionaria la victoria social contra el fujimontesinismo se convirtió en una intolerante derrota política, desde entonces, reconstruida el armazón de la dominación y el colonialismo luego de sucesivos gobiernos “democráticos”, con Ollanta Humala, se pudo probar una vez más, que las ilusiones en la democracia burguesa han fracasado, que es preciso, siguiendo el ejemplo del Camarada Néstor Cerpa, encontrar, construir la vía que permita transformar esta sociedad y tomar el poder, en esta línea debemos preparar a fondo la revolución y estudiar su desarrollo.

Porque este estado que ha resuelto su contradicción inter - burguesa, que se encuentra incorporado a los grandes mercados y por ende al circuito de explotación capitalista, tiene como proyecto acentuar la mayor explotación y dependencia, en ese orden ha profundizado la brecha social entre una minoría poseedora de recursos económicos y, las grandes mayorías nacionales poseedoras de su fuerza de trabajo, reafirmamos la necesidad de implementar a las luchas del pueblo la estrategia político – militar que permita la victoria revolucionaria.
A dieciséis años, de la más grande victoria política y militar de los últimos años, el quehacer abre sus puertas a la acción coordinada del pueblo y los revolucionarios y en vísperas de nuevos combates, las Fuerzas Armadas Revolucionarias – Ejercito Popular Tupacamarista (FAR – EPT), saluda al heroico pueblo cajamarquino que resiste al neoliberalismo estatal y la voracidad de las mineras, a los movimientos sociales y medio ambientales cuyas protestas vienen siendo blanco de la criminalización, al movimiento indígena que luchan por tierra y territorio, a los trabajadores del campo y la ciudad, al movimiento estudiantil y a las mujeres organizadas que siguiendo el ejemplo de Micaela Bastidas, caminan en pos de un mañana mejor.

Las FAR – EPT, expresión de un pueblo en constante lucha, propone desde el campo del tupacamarismo la exasperación de los antagonismos de clase y la intensificación de los combates sociales y populares que nos conduzcan a la unidad del pueblo, los trabajadores y revolucionarios en un solido Frente de Unidad Popular, sobre la base de las siguientes consideraciones:

1.- Defensa de los recursos naturales: contra el proyecto Conga y la mega minería.
 2.- Defensa del medio ambiente: contra la expansión del modelo extractivo-exportador

 3.- Lucha por la dignidad y soberanía: contra la presencia de tropas norteamericanas que acentúan la dominación colonial del imperio.
 4.- Defensa del movimiento indígena: lucha por Tierra y Territorio

 5.- Contra el continuismo neoliberal: derecho de la vida.

 Finalmente planteamos:
 a) Superar los sectarismos y divisionismos que traban el avance de las fuerzas revolucionarias, populares y progresistas; b) Construir la más amplia UNIDAD del pueblo que permita derrotar a los enemigos del pueblo; c) Fortalecer los movimientos sociales y populares.

 Por que sin luchas no hay victorias, nuestra solidaridad con las FARC – EP, y el pueblo colombiano que viene dando dura batalla política – ideológica en las mesas de paz a los representantes de la violencia y la guerra sucia.
Porque no debemos temer a la violencia, partera de la historia y las sociedades nuevas,…lo definitivo es la decisión de lucha que madura día a día, la conciencia de la necesidad del cambio revolucionario, la certeza de su posibilidad.
 

Túpac Amaru, Vive, Vuelve, Vencerá ¡
 Honor y Gloria a los tupacamaristas del Comando “Edgar Sánchez” ¡

 Néstor Cerpa, Comandante de la Dignidad Tupacamarista, resiste y lucha
 Con las masas y las armas, Patria o Muerte…Venceremos ¡

 
Montañas de la insurgencia peruana, diciembre 17 de 2012.

Camilo Reyes
 Estado Mayor FAR – EPT
 Séptimo Frente Guerrillero

martes, 9 de febrero de 2010

El Lugar de la Memoria, en Perú

28-enero-2010
En diciembre pasado, en la provincia de Miraflores, en Perú, el presidente Alan García presidió la colocación de la primera piedra del llamado Lugar de la Memoria, donde se recordará a las 70 mil víctimas del conflicto interno entre el gobierno y las guerrillas de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Es un intento peculiar para recordar a todos aquellos que fueron víctimas de la intolerancia fanática del terrorismo y de quienes creían que se podía combatir el terrorismo con el terror, según señala el presidente de la comisión de alto nivel encargada de su creación, el escritor Mario Vargas Llosa.
Aun cuando la constante del proyecto es una crítica al terrorismo senderista, también se pretende dejar constancia de los excesos de las fuerzas armadas peruanas y las estrategigas exterminadoras implementadas desde el Estado para aplastar a la guerrilla. No de a gratis es que Alberto Fujimori, ex presidente peruano se encuentra sentenciado y en la cárcel por estos delitos.
El proyecto no ha estado exento de controversia. De hecho cambió su nombre original de Museo al de Lugar de la Memoria en un contexto marcado por críticas de militares en retiro y de sectores conservadores de la sociedad peruana, a quienes no les agrada que el museo presente a las fuerzas armadas como violadoras de derechos humanos durante el combate contra los rebeldes.
Este proyecto es único en América Latina, ya que de entre todos los países que sufrieron fenómenos de movimientos armados en las décadas de los 70 y 80, aquí se dice no pretender ser una institución arqueológica destinada sólo a preservar el pasado, sino algo vivo y actual, un lugar de exposición, estudio, diálogo y reflexión, que sirva para promover la paz y la convivencia entre los peruanos, y enseñe a las nuevas generaciones los estragos que causan el fanatismo ideológico y la transgresión de la ley, así como los excesos de quienes con el mismo fanatismo defendienden a las instituciones sin ninguna consideración ética.
La sola pretensión de balance en estos puntos se antoja interesante y compleja. Habrá que ver cómo se resuelve y hacia dónde se inclina el proyecto: si hacia un lugar de reflexión de los problemas socioeconómicos del Perú que dieron origen a los movimientos guerrilleros o sí se convierte nada más en un resquicio ideológico de la derecha peruana para tratar de condenar todo movimiento opositor –armado o pacífico- al status quo.
Y es que Perú no se ha librado del todo de la guerrilla. Con una nueva cara y configuración, brotes de insurgencia se mantienen en la selva peruana. El año pasado abordamos el tema del rebrote Sendero Luminoso, diferente al del Presidente Gonzalo -al que ahora repudia-, con la misma fiereza, quizá sin tanto control territorial y con, dicen, ligas novedosas con el narcotráfico local; acusación que se tendría que probar.
Como sea, el Lugar de la Memoria no estará de más si sirve de punto de reflexión seria, no nada más de la violencia por motivos políticos y sus excesos, sino de las causas que le dieron origen.