Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

India: emboscada del comunista PLGA a tropas del gobierno



El pasado 20 de junio el Ejército Guerrillero de Liberación Popular (PLGA, siglas en inglés) llevo a cabo una emboscada contra tropas de las Fuerzas Armadas de Chhattisgarh (CAF) en el distrito de Dantewada, según informa The Hindustan Times. Un soldado de las CAF, Mangdu Takka, resulto muerto en el ataque. 
 
 
 
 

lunes, 18 de mayo de 2015

India: enfrentamiento entre las tropas reaccionarias y la guerrilla naxalita deja 3 policias muertos y 2 guerrilleros muertos



Tres policías resultaron muertos y dos guerrilleros perdieron la vida en un enfrentamiento armado entre tropas policiales y el comunista Ejército Guerrillero de Liberación Popular (PLGA) en el distrito de Bijapur el 17 de mayo.
 
El enfrentamiento tuvo lugar cuando las tropas policiales estaban realizando una operación de rastreo contra la guerrilla naxalita, la cual les embosco y se desato un enfrentamiento que se prolongo durante dos horas.


jueves, 14 de mayo de 2015

India: la guerrilla naxalita realiza ataque contra empresa minera

Una unidad compuesta por diez guerrilleros del Ejército Guerrillero de Liberación Popular (PLGA) ataco ayer 13 de mayo las oficinas centrales de la empresa minera Coal India Limited (CIL) en el distrito de Latehar en Jharkhand. 
 
El incidente ocurrió entre 9:00 y 10:00 cuando los guerrilleros comunistas atacaron las oficinas de Coal India Limited (CIL). En el ataque destruyeron mobiliario, computadoras y los documentos de la oficina. 
 
Los naxalitas acusan a las empresas mineras de robar los recursos naturales en beneficio de las multinacionales y los capitalistas hindúes, de desplazar por la fuerza a los campesinos de sus tierras a los que roban sus propiedades y de destruir el medio ambiente de amplias zonas.

domingo, 10 de mayo de 2015

Comunicado del Partido Comunista (maoísta) de la India; historia de la revolución en India.

COMMUNIST PARTY OF INDIA (MAOIST) DANDAKARANYA SPECIAL ZONAL COMMITTEE




The son of Mahendra Karma who died in the Jeeramghati ambush in the hands of PLGA, Chavindra karma and one of the gang leaders of first salva judum and goonda Chaitram Attami and others announced on the 5th of May that they would start salva judum- 2 for ‘peace’ and ‘development’ of Bastar and also formed ‘Vikas Sangharsh Samiti’. This salva judum-2 is nothing but a hindutva fascist BJP government sponsored murderous goonda gangster organization formed by the Congress Karma family and the goondas of BJP and anti people elements. In fact it is a new form of salva judum and a supportive organisation to greenhunt. The first jan jagaran, salva judum, greenhunt and now salva judum-2, all these abhiyans are actually campaigns to repress the people.
 
The salva judum- 2 in the name of peace and development is to sell off the natural property of the state to the domestic and foreign capitalists. It is for eliminating the blossoming people’s power, the revolutionary people’s government, the janathana sarkar that is working for self-reliance and genuine development of the people of Dandakaranya. It is to intensify the fascist military and organised repressive campaign on the masses of the state. The heroic masses of Bastar have been fighting back many kinds of repressive campaigns with bravery, in the history of the revolutionary movement in the past 35 years. Similarly they would defeat the salva judum-2 also. The revolutionary movement and the people’s war would avenge the present jan jagaran as like it did to mahendra karma and the other goondas of salva judum.
 
Our party calls upon the struggling masses of Dandakaranya to give a strong resistance to the present salva judum-2 with the experience and lessons from the first jan jagaran abhiyan and the salva judum. We appeal to the masses of Bastar, mainly the adivasis to become alert towards the anti repressive campaign on the people that would displace them from their jal jungle and zameen and also to put a vigil on those who become part of it. This campaign is a big danger to the adivasi and non adivasi people of Bastar. So we appeal to the adivasi, the non adivasi social organisations, sarva adivasi samaj, and the sarva samaj not only to stay away from this anti people campaign but also to stand in strong opposition to it. In terms of the ruling exploitative classes, peace means silently bearing the violence, loot, atrocities, exploitation and repression on the people. Development means destruction, total destruction of the people.
 
For the governments, development means the development of domestic and foreign industrial corporations, the development of landlords, the development of leaders and bureacrats. Development means in their sense, mega industries, big projects, big dams, special economic zones, industrial corridors, atomic projects, air defense, military hub, military training school, light studded roads, super highways, 5 star hotels, sky scrappers, mobile towers, corporate banks, police stations and camps and nothing else.
 
Development means displacement of the people. Our party understands that actual development is food, clothing, water, shelter, land, education, health, employment, irrigation and other such basic amenities to the majority of the people of the country. The bitter experience of the first jan jagaran of 1990-`91, the second jan jagaran abhiyan of 1997-`98, the military, organised salva judum that was initiated in 2005 June and went on for four years, the countrywide fascist military repressive campaign operation greenhunt that started in 2009, the present campaign involves uncountable atrocities on the people, murders, massacres, fake encounters, encounters, sexual atrocities on women, loot, burning of houses, fake arrests, putting people in jail, long and life imprisonments, destruction of hundreds of villages, forcing people into concentration camps in the name of relief camps. In fact they are nothing but strategic hamlets.
 
Migration of more than a lakh of people from Bastar to Telangana and Orissa out of terror and fear, tens of thousands of people becoming homeless and forced to take shelter in the forest and other such things are not only known to the people of Bastar, but also to the people of the country and the world. Thousands of adivasi youth were forced to become SPOs out of fear, terror and greed. This is nothing but making them pluck the eyes with their own fingers. It should be noted that first salva judum too was propagated to be a peace campaign. Strong people’s movement and people’s war gave a stiff resistance to all these campaigns and would continue to resist. Progressive and democratic intellectuals, writers, teachers, lawyers, media persons raised their voice against the fascist military, organised repression campaign salva judum and came on to the roads. They took up a legal fight. It became inevitable for the government to stop salva judum. Under the leadership of the party, PLGA, janathana sarkars, mass organisations and the masses are making uncountable sacrifices to resist the present greenhunt operation.
 
The proletariat organisations, maoist parties and organisations, human rights organisations, intellectuals, progressive and democratic people and media of the country and over the world are coming forward in an unprecedented manner to protest the fascist repressive campaign and in support to the people’s war in India. We appeal to the progressive, democratic intellectuals, writers, teachers, lawyers, media persons, human rights organisations of the country and the world to come on to the roads in protest to the anti people, fascist organised campaign, raise their voice and come forward to protect the jal jungle and zameen, the natural resources, environment and the survival and identity of the adivasis. SPOs who joined the government forces out of fear or greed, did anti people activities for a while and later realising their mistake surrendered to the people.
 
They asked excuse for their mistakes and are living among the people. Our party appeals to and gives an opportunity to those persons who out of their weakness and out of greed and pressure, stood against the people’s movement, to come and meet the people, admit their mistakes, ask excuse and live a normal and happy life. Our party calls upon the PLGA to bring the anti people persons, enemies of the people and renegades in front of the people’s court and take up necessary action.
 
(Gudsa Usendi) Spokesperson, 
 
Dandakaranya Special Zonal Committee, 
 
CPI (Maoist). 
 
-----

miércoles, 6 de mayo de 2015

Red Roja: Sobre la insurgencia naxalita en India 

-Artículo publicado en la revista de Red Roja, número de Enero de 2015.
 
En 2007 el gobierno indio hablaba de que lxs naxalitas actuaban en 14 de los 28 estados de India, en diciembre de 2014 el gobierno reconocía su presencia en 21 y el control absoluto del 8% del territorio estatal por la administración naxalita (territorio donde no hay fuerzas policiales ni administración estatal oficial).
Siendo India el segundo país más poblado de la Tierra y una potencia económica en expansión, parte de los BRICS, resulta sorprendente el desconocimiento tan grande que hay en Occidente sobre lo que allí ocurre. Mientras que se jacta de ser la democracia más grande del mundo, fuera de sus fronteras sale a cuentagotas la información sobre el régimen tremendamente violento que allí impera. Mientras aquí nos llega la imagen de los indios no violentos seguidores de Ghandi, la realidad es bien distinta.

En 1967, en Naxalbari (de aquí viene el término naxalita), estalla la lucha armada dirigida por la fracción roja del Partido Comunista de la India (marxista) (PCM). Esta fracción fue producto de las varias divisiones y escisiones que venía teniendo el Partido Comunista de la India, desde su creación en 1920, a causa de las luchas entre las posiciones revolucionarias y los posicionamientos revisionistas y de toma del poder por la vía parlamentaria (recordemos las gravísimas consecuencias que tuvieron estas posiciones en momentos históricos como el de Chile en 1973). En este primer levantamiento, miles de campesinos y obreros armados con lanzas y precarios fusiles alentados por el proceso de la Gran Revolución Cultural que se estaba dando en China, se levantaron contra los terratenientes, contra el Estado capitalista y contra su amo imperialista.

Dominados mayoritariamente por la religión hindú y su justificación del sistema de castas, la línea oficial consideraba (y sigue haciéndolo hoy día) la miseria de la gran mayoría como un castigo por la mala conducta en una vida anterior y los privilegios de las castas superiores como un premio otorgado por los dioses por la recta conducta en vidas anteriores. Cada cual nace donde los dioses deciden y hay que respetar esa decisión por absolutamente injusta que sea. De esta forma, las clases dominantes articulan su sistema hegemónico de dominación con la religión y consiguen una herramienta absolutamente incisiva y eficaz para la mantener a la población controlada.

Además, y como pasa en tantos demasiados lugares, las mujeres se llevaban la peor parte. Eran condenadas al analfabetismo y la ignorancia, a los matrimonios desde niñas y por supuesto se las reservaban los trabajos y labores más duras y desagradables (por ejemplo, es sabido que, a día de hoy, solo ellas limpian los agujeros usados como letrina de muchos pueblos donde aún no hay alcantarillado y que lo deben hacer con las manos).

La guerra popular planteó una salida a estas situaciones tan insoportables y muchas y muchos se unieron a ella consiguiendo que, lejos de ser un levantamiento aislado o inmediatamente derrotado por el Estado indio, la fracción roja del PCM continuara su crecimiento por los pueblos de Bengala Occidental. Los comités campesinos requisaron las tierras a los señores feudales y eliminaron el régimen medieval de servidumbre, se promovió la alfabetización, se mejoró notablemente la situación de las mujeres (a día de hoy hay estadísticas que hablan de que sean alrededor del 60% del ejército naxalita incluyendo los aparatos de dirección) y se comenzó una administración paralela a la del Estado indio oficial. Este crecimiento se extiende hasta nuestros días: En 2007 el gobierno indio hablaba de que lxs naxalitas actuaban en 14 de los 28 estados de India, en diciembre de 2014 el gobierno reconocía su presencia en 21 y el control absoluto del 8% del territorio estatal por la administración naxalita (territorio donde no hay fuerzas policiales ni administración estatal oficial).

Hasta hace pocos años, alrededor del 2007, la estrategia para el crecimiento de la guerrilla se basaba en centrarse en el control total del campo, siguiendo la vieja estrategia de cercar las ciudades desde el allí: penetrar en las zonas rurales, consolidar allí sus bases de apoyo y establecer coordinaciones con las células en otros Estados.

Como parte de la estrategia se respeta a los cargos locales –incluso policías- si el pueblo considera que son honestos y no están comprometidos en casos de corrupción o represión. También se respetan las empresas que están instaladas en estos territorios, aunque se las cobra un “impuesto revolucionario” que oscila entre el 15 y el 20% de sus beneficios. En cambio, lxs naxalitas son implacables en su lucha contra las Zonas Económicas Especiales (ZEE): similares a las maquilas mexicanas, estas son áreas en las que gracias a las desgravaciones fiscales las empresas no pagan impuestos, gozan de ventajas fiscales y económicas para favorecer la productividad y donde se puede eludir la legislación normal del país en materia laboral, sindical y ambiental con el objetivo de atraer inversores locales y extranjeros.

Estas ZEE que está poniendo en marcha el gobierno indio con el apoyo de los gobiernos de los Estados para establecer industrias, incluidas las metalúrgicas y mineras, están provocando el desplazamiento de sus hogares de decenas de miles de habitantes del campo, que como consecuencia están perdiendo sus medios de vida. La gran mayoría de desplazados y desplazadas son aparceros sin tierra, artesanos y pequeños comerciantes, provenientes de las comunidades más desfavorecidas de dalit y adivasi y de minorías religiosas. Intocables en el sistema de castas y los parias de la India.

Precisamente es en estos sectores, de pobres entre los pobres, donde más éxito está alcanzando el trabajo político naxalita. Según los acuerdos de su IX Congreso, realizado en 2007, este trabajo debía pasar a ser prioritario. El resultado ha sido claro: su creciente expansión por toda India. Además, en ese Congreso se acuerda también el trabajar la expansión en las ciudades para tener presencia entre las masas urbanas empobrecidas y la clase media, con la finalidad de “lograr un movimiento masivo contra las políticas neoliberales” y, por ende, la lucha contra las ZEE que han sido creadas en los últimos años en India y que han provocado, a su vez, “la dislocación de las pequeñas industrias y de los comerciantes, que han sido empujados a la bancarrota por la ofensiva masiva de las imperialistas compañías transnacionales y de los compradores-burócratas-burgueses” y que son calificadas de “enclaves neocoloniales” .

Este crecimiento, evidencia de la legitimidad que avala la lucha naxalita, además de los logros que han conseguido durante todo el periodo que llevan en su lucha de liberación de las y los oprimidos, también ha conllevado el furibundo ataque del Estado indio. Asesinatos, violaciones, torturas, creación de cuerpos paramilitares dedicados a luchar contra los naxalitas y silenciamiento de su lucha. Por eso es responsabilidad de todas y todos los revolucionarios del mundo el conocer y difundir los logros de la Revolución naxalita.

Es nuestra obligación sumar a la solidaridad internacionalista la solidaridad con la silenciada y desconocida Revolución Naxalita.
 
 

martes, 21 de abril de 2015

Siete policías muertos en enfrentamientos con la guerrilla naxalita en India

Siete agentes de la Policía estatal de Chatisgar, en el centro de India, han muerto y otros doce han resultado heridos tras un enfrentamiento con un grupo armado maoísta conocido como los naxalitas, según ha informado la agencia de noticias india PTI.

Según los informes iniciales, un comando de 61 agentes de la Policía estatal había viajado hacia el sur de Chatisgar para realizar una misión de búsqueda cuando han sido sorprendidos por un centenar de naxalitas.

Los agentes intentaron contraatacar y de solicitar refuerzos. Dos equipos de la Policía Central se han desplazado rápidamente hasta el lugar del asalto para ayudar a los agentes. El combate ha durado unas dos horas, según ha informado la Policía Central de India.

Los naxalitas forman un grupo paramilitar comunista que ha protagonizado diversos ataques y operaciones contra las fuerzas de seguridad indias como parte de su insurgencia. En 2010 los naxalitas perpetraron uno de sus mayores ataques contra la Policía india matando a 76 agentes e hiriendo a otros 50.





Tomado de  http://www.elperiodicodecanarias.es/siete-policias-muertos-en-enfrentamientos-con-la-guerrilla-naxalita-en-india/

sábado, 15 de junio de 2013

La guerrilla opera en un tercio de India y se convierte en “la mayor amenaza del Estado"


Nota – El siguiente artículo se publicó en la edición del diario “El Mundo” de Madrid del pasado lunes 10 de junio de 2013, pág. 30. Pese a algunos errores (como señalar que la guerrilla maoísta viene actuando “desde principios de los años 80” cuando su lucha armada contra el Estado semifeudal indio comenzó en 1967) se trata de un interesante artículo tanto por su extensión (a toda página con una gran foto con el texto “Un guerrillero maoísta posa con una gorra en el estado de Chhattisgarh, zona clave dentro del llamado `corredor rojo´”) como por ser de los escasas informaciones que aparecen en la prensa burguesa española sobre la Guerra Popular en la India.  La transcripción es de Gran Marcha Hacia el Comunismo. Madrid, junio 2013.


La nueva India – Una guerrilla en auge
EL DESAFÍO DE LOS HIJOS DE MAO


David Jiménez / Indore (India) – Enviado Especial

Los políticos del Partido del Congreso regresaban de un mitin  cuando una mina explotó al paso de su convoy. Atacantes en fatigas militares asaltaron los vehículos y sacaron a los supervivientes a rastras. El veterano dirigente local Mahendra Karma fue llevado a un apartado y preguntado si tenía un último deseo. “Permaneció en silencio y fue apuñalado por una de las guerrilleras”, según el testimonio de uno de los campesinos que presenció el ataque. “Las demás mujeres se abalanzaron sobre él”. El cadáver del dirigente del Partido del Congreso en el estado de Chhattisgarh fue encontrado con 78 heridas de machete.

La emboscada de los maoístas el pasado 25 de mayo mató a 29 personas y eliminó a la cúpula regional de la formación que gobierna la India. Fue la confirmación de que la guerrilla se encuentra, tres décadas después de alzarse en armas, más fuerte que nunca. Los rebeldes operan ya en un tercio de los 626 distritos del país, gobiernan zonas remotas en las que cobran sus propios impuestos y cuentan con una fuerza de 40.000 efectivos. “Eran enemigos del pueblo y merecían  morir”, aseguraba el ilegalizado Partido Comunista de  la India, el brazo político de la guerrilla, al describir su acción en Chhattisgarh.

Mahendra Karma se había convertido en un objetivo de los rebeldes desde que en 2006 organizó un novedoso y fracasado intento de frenar su avance: la creación de Salwa Judum o “cacería de purificación”, una milicia popular armada por las autoridades para combatir allí donde el ejército no alcanzaba. El resultado ha sido más víctimas civiles y un recrudecimiento del conflicto. “Gobierno y maoístas dicen actuar en favor de los pobres”, asegura Meenakshi Ganguly, de la organización Human Rights Watch en la India. “Pero las atrocidades cometidas por ambos dañan a la gente que dicen querer defender”. La guerrilla se alimenta de la persistente pobreza en sus zonas de influencia, concentradas en las selvas del llamado “corredor rojo” que incluye el estado de Chhattisgarh y áreas de Madhya Pradesh, Orissa, Andhra Pradesh y Maharashtra. Formada por tribus locales con una historia de resistencia centenaria, incluida su beligerancia hacia los colonizadores británicos, han adoptado la ideología de Mao Zedong en China. Su objetivo final: un gobierno liderado por el proletariado y el final de lo que llaman “la dictadura de los ricos”.

Las reformas y el crecimiento de los últimos años han mejorado la vida de millones de indios, sobre todo en las urbes, pero también han agrandado las diferencias entre una élite que se ha beneficiado desproporcionadamente y las comunidades rurales que apenas lo han hecho. La urbanización de zonas hasta hace poco campesinas ha creado símbolos de desigualdad como el de Gurgaon, una ciudad satélite desarrollada en las afueras de Delhi: nuevos rascacielos y centros comerciales se mezclan con descampados donde los desplazados por la construcción se hacinan en tiendas de campaña. “No tenemos otro lugar done ir” explica la anciana S. Sharma, cuya vivienda fue expropiada para hacer sitio al parque tecnológico de Gurgaon.

“Nos dijeron que la tierra donde habíamos vivido siempre no era nuestra”.

En pocos lugares la brecha entre la nueva opulencia y la vieja pobreza es más evidente que en Chhattisgarh, un estado rico en yacimientos mineros que sirve de materia prima a grandes corporaciones del país. El dinero se concentra en unas pocas familias y no ha llegado a las cientos de aldeas que siguen sin electricidad o agua corriente. La mitad de los niños de las zonas más deprimidas están desnutridos.

Para la escritora y activista india Arundhati Roy, que convivió con los maoístas durante semanas para escribir su ensayo “Caminando con los camaradas”, la violencia de los rebeldes es una lucha existencial por defenderse de una alianza formada por políticos corruptos y las elites que dominan el país. “Se enfrentan con violencia a una violencia estructural que busca su desaparición”, según la autora de “El dios de las pequeñas cosas”.

Roy ha sido duramente criticada en su país por defender a quienes el Gobierno describe como simples terroristas y “la mayor amenaza contra el Estado”, en palabras del primer ministro Manmohan Singh. Las autoridades han buscado una doble estrategia para frenar el alzamiento, duplicando los fondos para el desarrollo de las zonas más pobres del “corredor rojo” y buscando la victoria militar con la ofensiva Caza Verde, lanzada en 2009 y todavía en marcha.

Los rebeldes se han mostrado hasta ahora más preocupados por el dinero llegado de Nueva Delhi, y no tanto por las armas. Colegios, hospitales y carreteras construidos por el Gobierno han sido saboteado, al igual que las señales de televisión y radio. El ministro de Desarrollo Rural, Jairam Ramesh, cree que la guerrilla busca mantener el retraso y la pobreza de las comunidades donde opera para sobrevivir”. “No se debería trasladar una idea romántica de los maoístas. Están propaganda miedo y terror”, según Ramesh.

La historia de un conflicto

  Inspirados por la ideología de Mao Zedong, los naxalitas indios buscan derrocar al Estado indio desde principios de los años 80 y claman por un gobierno dirigido por el proletariado.

*   Los rebeldes han crecido en número hasta alcanzar los 40.000 efectivos, pasando de simple guerrilla a ejército regular y operando en 180 de los 626 distritos del país. En las zonas bajo su control cobran impuestos, fijan las leyes y administran justicia.

*    Más de 8.000 personas, la mayoría civiles, han muerto desde 2001 en el conflicto. Frente a los maoístas está el Ejército indio, que desde 2009 busca una victoria militar completa, y milicias conocidas como “cacería de purificación”, formadas por 5.000 voluntarios del Gobierno. /D.J.

*    Las autoridades indias han utilizado una doble estrategia para frenar el alzamiento, duplicando los fondos para el desarrollo de las zonas más pobres del “corredor rojo”.




(Tomado de http://rsamadrid.wordpress.com/2013/06/15/el-mundo-trata-la-cuestion-naxalita-con-mas-veracidad-que-el-pcpe/ )

jueves, 13 de junio de 2013

Mueren dos personas en el asalto de guerrilleros maoístas a un tren en India


13 junio 2013

 Nueva Delhi.- Al menos dos personas murieron hoy y cinco resultaron heridas en un ataque de guerrilleros maoístas contra un tren de pasajeros en el estado de Bihar, en el norte de la India, informaron los medios locales.

El ferrocarril Dhanbad-Patna Intercity Express fue asaltado a primera hora de la tarde cerca de la ciudad de Kudra por unos 100 maoístas con la intención de robar las armas de los soldados que escoltaban el tren, informó la televisión local NDTV.

Según dijeron fuentes policiales a este medio, los rebeldes lograron llevarse armamento y munición.

El asalto al tren supone el primer ataque maoísta de relevancia desde la emboscada el pasado 25 de mayo que causó 24 muertos, entre ellos parte de la cúpula regional del Partido del Congreso, en el distrito de Bastar, en el estado oriental de Chhattisgarh.

La guerrilla maoísta está activa en al menos doce regiones y más de un tercio de los distritos del gigante asiático.

El Gobierno de la India ha declarado a los rebeldes maoístas, que luchan por una revolución agraria de corte comunista, como la principal amenaza para la seguridad interna del país.

miércoles, 30 de enero de 2013

India reporta dos ataques guerrilleros


India: La guerrilla naxalita aniquila dos informantes de la policía

Un informante de la policia, identificado como Parmeshwar, murió y otros dos resultaron heridos tras una emboscada realizada por una unidad del Ejército Guerrillero Popular de Liberación en Chhattisgarh el 28 de enero, informa 'The Times of India'.

En otra acción guerrilleros maoístas aniquilaron a otro "informante de la policía", de nombre Sonalal Hansdah, en la zona del mercado en Harladih, en el distrito de Giridih, el 28 de enero.

Según la Policía, un grupo de alrededor de 40 guerrilleros maoístas entraron en el mercado y dieron muerte a Sonalal. Los guerrilleros dejaron un cartel en el lugar alegando que era un "informante de la policía. Los maoístas así mismo gritaron consignas, advirtiendo que van a liquidar a los nexos que tiene con la Policía en lugares públicos abiertos. Se quedaron en el mercado alrededor de una hora.

Tomado de http://www.lahaine.org/index.php?p=34892


CONTEXTO

India: Naxalite hand in opium trade?
 
Following a series of raids on the strongholds of Naxalite rebels and the slaying of top commanders, authorities say the guerillas' leaders have taken refuge in India's northeastern hinterlands, seeking to regroup and resupply—through control of opium production in their traditional strongholds. Home Ministry Joint Secretary MA Ganapathy said that Naxalites in Chhattisgarh, Jharkhand and Andhra Pradesh are producing opium in their jungle territories. "Intelligence reports say that the Maoists have joined hands with drug cartels to cultivate opium, which is subsequently delivered to the mafia, who convert raw opium into heroin and smuggle the drug outside the country," he said. The proceeds are reportedly used to purchase weapons in the northeast that come across the border from Burma.

Local "ultra" militant groups in the northeast are said to be collaborating with the Naxal leadership, including the People's Liberation Army (PLA) of Manipur and United Liberation Front of Assam (ULFA). Less plausibly, authorities also claim the involvement Islamist militant networks including Pakistan-based Lashkar-e-Taiba. Authorities said the bombs allegedly placed in the stomach of the corpses of two slain members of the Central Reserve Police Force (CRPF) that killed 13 more troops when they exploded in Latehar, Jharkhand, on Jan. 7 were made in Pakistan.

Home Minister Sushil Kumar Shinde also acknoweldged reports that the rebels are receiving arms from China. "We have learnt that the Maoist rebels have been endeavoring to smuggle weapons from countries like Bangladesh and Myanmar and there seems to be something like a free arms market along China's border with Myanmar," he said, using the alternate name for Burma. (Khabar South Asia, Jan. 22; IBN, Jan. 11)

Despite their supposed retreat, the Naxalites apparently remain active across large areas of eastern India. A group of armed guerillas reportedly abducted eight workers engaged in road and bridge construction work at Badaldiah village, Jamui district, Bihar state, Jan. 27. The CRPF has dispatched forces to the area to recover the abducted workers. (Times of India, Jan. 28)

Controversy surrounds the fate of an officer of the Chhattisgarh Armed Force now fighting for his life in a hospital. He was aboard an Indian Air Force Mi-17 helicopter that flew in to rescue troops injured in an encounter with Naxalites in the forests of Sukma district, Chhattisgarh, on Jan. 18. Guerillas fired at the chopper, bringing it down and hitting the officer in the abdomen. The IAF crew apparently abandoned the officer, as they rushed to the safety of a nearby CRPF camp. For hours, he was alone in the forest, sending signals for help. He was finally evacuated and brought to Raipur the next afternoon. (Indian Express, Feb. 1)

On Jan. 19, security forces killed two female Naxal fighters in an encounter in Kanker district of Chhattisgarh—a rare instance when troops have been able to recover the bodies of Naxalites, as the "ultras" usually take away the dead comrades with them. The Border Security Force (BSF) has delpoyed 5,000 personnel (five battalions) in the district to conduct anti-Naxal operations. (PTI, Jan. 19)

The Asian Human Rights Commission (AHRC) protests ongoing arbitrary detention of residents in zones of Naxalite activity, and harassment of rights defenders. AHRC particularly points to a case in Barwani, Madhya Pradesh, where a "witch hunt" is underway against Madhuri Krishnaswami of the Jagrat Dalit Adivasi Sangthan (JADS), an organization advocating for the rights of dalits ("untouchables") and adivasis (tribal peoples). In the latest development, the district magistrate issued a letter to the divisional commissioner charging that the organization has links to the guerillas and demanding an investigation. The AHRC says that last year a JADS rally was attacked by local "goons," with the police "looking away." (Scoop, New Zealand, Jan. 28)

Tomado de http://ww4report.com/node/11943